México extradita a dos prófugos buscados por homicidio en EE.UU.

La Fiscalía General de la República (FGR) de México extraditó este viernes a dos ciudadanos mexicanos solicitados por la justicia estadounidense por delitos de homicidio. La entrega se realizó en cumplimiento del Tratado de Extradición entre ambos países.

El primer caso involucra a Louie “H”, requerido por la Corte Superior del Estado de Washington, Condado de King, por el asesinato de su expareja. Se le acusa de haberle disparado con un arma de fuego, causándole la muerte. Antes de su extradición, se encontraba detenido en el Centro de Reinserción Social de Mexicali, Baja California, donde enfrentaba un proceso penal por delitos relacionados con recursos de procedencia ilícita y salud.

 

El segundo caso es el de Juan “R”, quien fue extraditado a California, donde enfrenta cargos por homicidio, acecho y amenazas. Se le acusa de haber apuñalado a su expareja sentimental, provocando su muerte. Su extradición fue solicitada por la Corte Superior del Estado de California, Condado de Santa Clara. Fue detenido en julio de 2024 en Felipe Carrillo Puerto, Michoacán.

 

Las entregas se llevaron a cabo en distintos puntos fronterizos. Louie “H” fue trasladado a Estados Unidos a través del puente fronterizo entre Tijuana, Baja California, y San Ysidro, California. Por su parte, Juan “R” fue entregado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde agentes estadounidenses se hicieron cargo de su traslado final.

 

Con estas extradiciones, las autoridades mexicanas refuerzan la cooperación internacional en la lucha contra el crimen y el cumplimiento de la justicia entre ambos países.

Largas filas en la frontera norte para revisión exhaustiva de exportaciones mexicanas

Exportadores en México han reportado tiempos de espera de hasta ocho horas para cruzar la frontera hacia Estados Unidos debido a nuevos protocolos de inspección implementados en Tijuana. Estas medidas, activadas este viernes en el puerto fronterizo de Otay, han causado filas de hasta 38 kilómetros y han generado un significativo caos vial en las áreas cercanas.

Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en la región noroeste, explicó que estos retrasos se deben a la implementación de medidas de seguridad fronteriza acordadas entre México y Estados Unidos. Entre los factores que han complicado la situación, señaló la actualización de la documentación de exportadores y el mantenimiento de los sistemas informáticos.

 

Como parte de las modificaciones, la Agencia Nacional de Aduanas de México (Anam) introdujo un Repositorio de Documentos Digitales (Repadi) dentro de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce). Tradicionalmente, los documentos de importación se presentaban de forma física, pero con esta nueva herramienta se busca digitalizar los procesos para reducir la pérdida de información y mejorar la eficiencia. Sin embargo, Delgado advirtió que la implementación ha presentado fallas que han agravado los retrasos.

 

El impacto de estas nuevas inspecciones ha generado preocupación en el sector exportador. Delgado aseguró que las complicaciones actuales son parte de una contingencia temporal y que la normalización del flujo comercial dependerá del éxito en la aplicación de las nuevas regulaciones.

 

Por otro lado, en el contexto de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, se han planteado posibles aranceles del 25% a productos mexicanos. Este escenario, según Delgado, afectaría seriamente a la industria manufacturera y frenaría de manera considerable las exportaciones.

 

Las negociaciones entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, serán clave para definir el futuro del comercio bilateral. A pesar de la incertidumbre, Delgado destacó que el equipo negociador mexicano se mantiene atento y confía en encontrar soluciones que minimicen el impacto en la economía del país.

México refuerza seguridad en la frontera con Estados Unidos con 2,200 elementos

Este lunes, la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, fue escenario de intensos enfrentamientos armados tras la detención de Ricardo González Sauceda, alias “El Ricky”, identificado como el segundo al mando del Cártel del Noreste. Debido a la violencia desatada, el Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl cerró sus operaciones y el consulado de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad. 

El Consulado de EE.UU. informó que recibió reportes de múltiples tiroteos en distintos puntos de la ciudad, por lo que recomendó al personal gubernamental resguardarse. La Vocería de Seguridad de Tamaulipas confirmó que las autoridades atendieron reportes de detonaciones en la colonia Nueva Era y en la colonia Buena Vista, donde se registraron situaciones de alto riesgo.

 

Viva Aerobus anunció a través de redes sociales que el aeropuerto permanecerá cerrado hasta nuevo aviso por motivos de seguridad y bloqueos en sus inmediaciones. La presidenta municipal de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas, confirmó la cancelación de los vuelos programados y anunció que serán reprogramados para el martes 4 de febrero.

 

“El Ricky” tenía dos órdenes de aprehensión en su contra por homicidio calificado en grado de tentativa, delitos contra instituciones oficiales y servidores públicos, así como por daños calificados, privación de la libertad y homicidio calificado. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lo identificó como el segundo hombre más importante dentro del grupo criminal, solo por debajo de Juan Cisneros Treviño, alias “Juanito Treviño”.

 

Ante los hechos de violencia, la alcaldesa de Nuevo Laredo exhortó a los ciudadanos a no salir de sus casas y mantenerse resguardados hasta que la situación se normalice. Mientras tanto, las autoridades continúan con operativos de seguridad para restablecer el orden en la ciudad. 

La primera deportación de la era Trump marca el inicio de una nueva política migratoria

La primera deportación de la era Trump marca el inicio de una nueva política migratoria

 

El mismo día en que Donald Trump retomó el liderazgo de Estados Unidos, las promesas de endurecer las políticas migratorias comenzaron a materializarse. Martín Escareño Díaz, originario de Guadalupe, Zacatecas, se convirtió en el primer migrante deportado bajo esta nueva administración.

 

Escareño intentó cruzar la frontera a través de la garita peatonal de San Ysidro, utilizando un documento falso. Su decisión, según confesó, estuvo motivada por el temor que despertaron las declaraciones de Trump sobre el endurecimiento de los controles migratorios. Sin embargo, su plan fue frustrado por las autoridades estadounidenses, que detectaron la irregularidad en el documento. Martín pasó un día detenido antes de ser enviado de regreso a México por Tijuana.

 

Con una historia marcada por años viviendo de manera indocumentada en Estados Unidos, Martín afirmó que esta no era la primera vez que cruzaba la frontera. Durante más de una década logró establecerse en ese país, pero ahora enfrenta un panorama más complejo. Pese a ello, su determinación de buscar una vida mejor no parece haberse debilitado.

 

El evento coincide con el discurso inaugural de Trump, quien reafirmó su compromiso con una política de“Estados Unidos primero”. En su mensaje, el presidente destacó que su administración restaurará la soberanía y la seguridad del país, además de reformar el sistema de justicia para evitar su uso como herramienta política. Según Trump, estas acciones garantizarán que la nación recupere el respeto perdido en el escenario internacional.

 

El mandatario también criticó las políticas migratorias de administraciones anteriores, señalando que estas no protegieron a los ciudadanos estadounidenses. Enfatizó que su gobierno priorizará la defensa de las fronteras nacionales sobre las de otros países, buscando evitar lo que considera un abuso de los recursos y la paciencia de la nación.

 

La deportación de Escareño simboliza el inicio de una nueva era en la política migratoria estadounidense. La combinación de un discurso nacionalista con medidas inmediatas refleja la dirección que tomará esta administración en los próximos años. Para Martín, como para millones de migrantes, el camino hacia el sueño americano se enfrenta ahora a nuevos y desafiantes obstáculos.

Frontera bajo presión: Migrantes dispersados con bolas de pimienta en el Río Bravo

En un amargo recordatorio de la crisis migratoria, agentes de la Guardia Nacional de Texas dispersaron a más de 150 migrantes utilizando bolas de pimienta en el bordo del Río Bravo. El incidente, que dejó a varios heridos, se registró en pleno Día Internacional del Migrante y refleja la creciente tensión en la frontera norte de México.

 

Engañados por información falsa difundida en redes sociales, los migrantes —en su mayoría provenientes de Centroamérica y Sudamérica— creyeron que podrían cruzar por una puerta del muro fronterizo. La desesperación los llevó a congregarse en el área de Tijuana, soportando frío y largas horas de espera. Sin embargo, su intento fue frustrado con una respuesta violenta por parte de las autoridades estadounidenses.

 

“Nos dispararon perdigones. Una niña fue alcanzada en la cara y a un señor le dieron en el pecho; se desmayó y tuvieron que llevárselo en ambulancia“, relató una de las migrantes afectadas. La escena fue un caos de gritos, lágrimas y confusión, mientras los agentes justificaban su acción alegando que los migrantes no acataban las órdenes de detenerse.

 

Un migrante venezolano, expresó con angustia su temor a ser reprimido: “Nos advierten que si cruzamos nos lanzarán bombas. Solo pedimos auxilio y una oportunidad de vivir mejor”.

 

Las organizaciones de derechos humanos condenaron el uso de la fuerza, argumentando que este tipo de estrategias solo profundizan la crisis humanitaria en la región. “Reprimir a personas vulnerables no resuelve el problema. Se necesita diálogo, no violencia”, señalaron activistas locales.

 

El contexto no podría ser más tenso. La amenaza del presidente electo Donald Trump de retomar deportaciones masivas en 2025 ha generado desesperación entre los migrantes, quienes temen que las oportunidades de asilo se cierren definitivamente.

 

Además, la Patrulla Fronteriza de El Paso desmintió los rumores sobre la apertura de puertas en el muro fronterizo y advirtió a los migrantes que no se dejen engañar por información falsa, muchas veces propagada por redes criminales.

 

Este episodio, captado en impactantes imágenes, ha reavivado el debate sobre las políticas migratorias y la urgente necesidad de respuestas humanitarias. En una frontera cada vez más militarizada, la esperanza de los migrantes choca, una y otra vez, contra un muro de indiferencia y represión.

Activistas acusan falta de estrategia gubernamental frente a crisis migratoria

Asociaciones civiles en Tijuana han señalado que el Gobierno de Claudia Sheinbaum carece de un plan para afrontar la posible crisis migratoria derivada de las políticas de Donald Trump, quien recientemente anunció nombramientos clave alineados con su promesa de deportaciones masivas.

José María García Lara, director de la Alianza Migrante Tijuana, destacó en entrevista con EFE que el desamparo hacia la frontera tiene raíces en la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que eliminó apoyos destinados a las organizaciones que trabajan con migrantes en todo el país.

“La Federación siempre ha estado distante”
García Lara afirmó que durante el gobierno anterior, lejos de recibir respaldo, las asociaciones civiles enfrentaron recortes presupuestarios que afectaron su labor en el norte, centro y sur del país. Añadió que, ante la amenaza de deportaciones masivas tras la reciente victoria de Trump, ya se han realizado reuniones entre organismos civiles y las autoridades de Baja California y Tijuana para planificar estrategias.

“Se llevó a cabo una reunión virtual con diversas autoridades locales, discutiendo las posibles acciones ante la incertidumbre que genera este panorama”, explicó el activista. Sin embargo, lamentó la ausencia del Gobierno Federal en estas iniciativas de coordinación.

Designaciones en EE.UU. y mayor incertidumbre
El nombramiento de Tom Homan, exdirector de ICE, como “zar de la frontera” y de Stephen Miller como subdirector de política de la Casa Blanca, ha incrementado la preocupación entre las organizaciones civiles. Ambos son figuras conocidas por endurecer políticas migratorias en la administración anterior de Trump.

García Lara expresó que están en diálogo con organizaciones internacionales para buscar apoyo ante una situación que podría agravarse en 2025. Aunque destacó la importancia de la coordinación local, reiteró la falta de participación federal en los planes de contingencia.

Denuncia del uso de recursos para controlar migrantes
Hugo Castro, fundador de la Coalición S.O.S. Migrante, calificó de lamentable que el Gobierno de México destine recursos a tareas de control migratorio en lugar de atender la violencia y las necesidades de los migrantes. Señaló que muchos migrantes, incluidos mexicanos con familias en Estados Unidos, enfrentan obstáculos por parte de la Guardia Nacional durante su tránsito.

Según el último informe de seguridad, el Gobierno de López Obrador desplegó 36,000 efectivos de las Fuerzas Armadas en labores migratorias, lo que, según Castro, obliga a los migrantes a recurrir a traficantes para cruzar la frontera. “Son los únicos que se benefician de esta situación”, enfatizó.

La Suprema Corte revoca el amparo a Mario Aburto y permanece en prisión con nuevo juicio

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha tomado una decisión que reaviva uno de los episodios más oscuros de la política mexicana. Este miércoles, la Primera Sala de la Corte revocó el amparo que podría haber permitido la liberación de Mario Aburto Martínez, quien fue detenido en 1994 por el asesinato del excandidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta. Esta resolución no solo cierra la puerta a la libertad inmediata de Aburto, sino que también ordena reponer el juicio y, por primera vez, incluir a la familia de Colosio en el proceso legal.

 

La votación se llevó a cabo en una sesión clave a la que asistió la ministra Lenia Batres, cuyo voto resultó determinante tras un empate en la deliberación anterior, celebrada el 25 de septiembre. Con tres votos a favor, los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Batres Guadarrama se impusieron sobre la postura de sus colegas Margarita Ríos Fajart y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes votaron en contra de la revocación.

 

El proyecto, identificado como 6917/2023, no fue nuevamente debatido en esta ocasión, lo que permitió un avance rápido en la resolución. Sin embargo, el impacto de la decisión resuena más allá del ámbito judicial, ya que ordena que se convoque a los familiares de Colosio para que sean parte del proceso. Este punto ha sido un tema largamente discutido, pues muchos consideraban que la familia de Colosio no había tenido la representación adecuada en el proceso legal que condenó a Aburto a 45 años de prisión.

 

Esta resolución surge a raíz de una impugnación promovida por la Fiscalía General de la República (FGR) contra un amparo otorgado a Aburto por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. El amparo, concedido a principios de año, abría la posibilidad de revisar su condena y, eventualmente, su liberación. Sin embargo, la FGR argumentó que la liberación de Aburto sin un proceso adecuado afectaría los derechos de los involucrados, incluyendo los de la familia del candidato asesinado.

 

Es importante recordar que Aburto ha sostenido, desde hace varios años, que fue torturado tras su detención en 1994, acusaciones que llevaron a su defensa a promover diversas acciones legales. En mayo de este año, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México admitió un recurso de impugnación interpuesto por la defensa de Aburto, quien buscaba que se avanzara en la investigación por actos de tortura, mismos que la FGR había desestimado.

 

Aburto Martínez fue detenido el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, Tijuana, acusado de disparar contra Colosio durante un mitin político. El asesinato del candidato presidencial del PRI conmocionó al país y dio lugar a teorías de conspiración que hasta el día de hoy siguen alimentando el debate público. A pesar de la condena y la sentencia de 45 años que cumple Aburto, su caso continúa siendo un punto de controversia, sobre todo por las persistentes acusaciones de tortura y los cuestionamientos sobre la investigación original.

 

Aunque Aburto permanecerá en prisión, la orden de reponer el juicio e incluir a la familia de la víctima en el proceso podría cambiar el rumbo de este caso que ha marcado la historia política de México.

Sheinbaum mantiene la política de combustibles sin estímulos fiscales y precios estables

En su primera semana al frente de la presidencia, Claudia Sheinbaum ha dejado claro que seguirá los pasos de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que mantendrá la política de no ofrecer estímulos fiscales al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) en los combustibles. Esto significa que la gasolina magna, premium y el diésel seguirán sin descuento alguno.

 

“Es importante mantener la estabilidad en los precios, tal como lo prometimos en campaña”, afirmó Sheinbaum durante los festejos de su toma de protesta. Además, aseguró que no habrá “gasolinazos” en los próximos seis años de su mandato, una promesa que busca dar tranquilidad a los consumidores.

 

Esta decisión de mantener el estímulo fiscal en 0% para la gasolina no es nueva. Durante el gobierno de López Obrador, los estímulos al IEPS fueron eliminados progresivamente, con la gasolina magna perdiendo su último descuento en septiembre, el diésel en febrero, y la premium en octubre del año pasado.

 

La SHCP informó que los automovilistas tendrán que pagar la cuota completa del IEPS, lo que representa 6.1752 pesos por litro para la magna, 5.2146 pesos para la premium y 6.7865 pesos para el diésel. Esta política ha generado preocupación en algunos sectores, pues sin los estímulos fiscales, el precio de los combustibles podría impactar los bolsillos de muchos mexicanos.

 

A pesar de esto, el gobierno ha decidido mantener los estímulos fiscales en las zonas fronterizas del país. En municipios como Tijuana y Playas de Rosarito, los automovilistas seguirán pagando el precio completo, pero en otras zonas fronterizas, los subsidios oscilarán entre los 0.022 pesos por litro hasta los 4.500 pesos por litro. En las áreas colindantes con Guatemala y Belice, se mantendrán estímulos que van desde los 1.167 pesos hasta los 2.549 pesos por litro.

 

Por su parte, Rogelio Ramírez de la O, quien fue secretario de Hacienda durante la administración de López Obrador, continuará al frente de la SHCP bajo el gobierno de Sheinbaum, asegurando una transición sin sobresaltos en la política económica. “El objetivo es seguir fortaleciendo la economía sin afectar a la clase trabajadora”, comentó Ramírez de la O.

 

Esta medida, que mantiene a los combustibles sin estímulos fiscales, refleja la continuidad en las políticas de López Obrador, con la promesa de estabilidad en los precios, aunque algunos sectores podrían ver con preocupación el impacto en sus finanzas diarias.

Detienen a un implicado en la tragedia de los turistas hallados sin vida tras brutal asalto en Ensenada

Detienen a un implicado en la tragedia de los turistas hallados sin vida tras brutal asalto en Ensenada

La noticia estremece al país y traspasa fronteras: los cuerpos de dos turistas australianos y un norteamericano, desaparecidos días atrás, fueron hallados sin vida en un pozo en la zona de El Faro, en el poblado Santo Tomás de Ensenada. La fiscal María Elena Andrade Ramírez confirmó la causa de muerte: un disparo en la cabeza, un desenlace que ha conmocionado a México y al mundo entero. 

En una emotiva conferencia de prensa, la titular de la Fiscalía de Baja California proporcionó detalles desgarradores sobre la tragedia. Los turistas extranjeros, quienes aparentemente fueron asesinados en un asalto mientras acampaban, presentaban heridas provocadas por proyectiles de arma de fuego penetrantes y perforantes en la cabeza. Este acto atroz ha dejado una marca indeleble en la comunidad internacional.

 

La investigación arrojó que los turistas fueron presuntamente asesinados para robarles autopartes de su pick up. Jesús Gerardo ‘N’, alias El Kekas, es una de las personas detenidas en relación con este crimen. La Fiscalía continúa indagando en busca de justicia para las víctimas y sus familias, quienes hoy enfrentan un dolor inimaginable.

 

La madre de Jake y Callum Robinson, los hermanos australianos desaparecidos, había lanzado un desesperado llamado en redes sociales para dar con el paradero de sus hijos. Los tres jóvenes, junto a un amigo estadounidense, viajaron a México con el propósito de practicar surf, pero su aventura se convirtió en una pesadilla.

 

La investigación reveló un escenario desolador: casas de campaña quemadas, casquillos percutidos y piezas dentales, indicios de la violencia desatada contra estos jóvenes que solo buscaban disfrutar de su pasión por el surf. La fiscal enfatizó que el crimen no guarda relación con la actividad deportiva de los turistas, sino que fue motivado por la ambición y la brutalidad de los agresores.

 

La llegada de los familiares de los hermanos Robinson a la ciudad fronteriza de Tijuana marca un momento de profundo dolor y conmoción. Acompañados por la madre, los hermanos se reunieron con las autoridades para obtener detalles sobre el progreso de la investigación y proceder a la identificación de los cuerpos.

 

El trágico desenlace de esta historia ha dejado a todos con el corazón roto. La comunidad internacional se une en solidaridad con las familias de las víctimas y exige justicia para aquellos que perdieron la vida de manera tan injusta y violenta. Que este doloroso episodio sirva como un llamado a la acción para erradicar la violencia y proteger la seguridad de todos los que exploran y disfrutan de nuestro hermoso planeta. Que descansen en paz, queridos Jake, Callum y Carter.

Cuestiones de Política 

Directorio

Caso Colosio: FGR Apunta a un Segundo Tirador y Acusa a García Luna de Encubrimiento

En un giro sorprendente en el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la Fiscalía General de la República (FGR) ha señalado la presencia de un segundo tirador, identificado como Jorge Antonio “S”, un agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).

Este anuncio, acompañado de la acusación de presunto encubrimiento por parte de Genaro García Luna, ex titular de Seguridad durante el sexenio de Felipe Calderón, ha dejado al descubierto una trama compleja que busca esclarecer uno de los eventos más impactantes en la historia política de México.

En el comunicado emitido el lunes 29 de enero, la FGR detalla las pruebas que involucran a Jorge Antonio “S” en el homicidio del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. Según la institución, análisis de sangre encontrada en la ropa de este agente coincide con el tipo de sangre de Colosio, y se presentan declaraciones de testigos que indican que llevaba sangre de la víctima en el momento de su detención.

La FGR sostiene que Jorge Antonio “S” accionó un arma de fuego en el lugar de los hechos, y señala al CISEN como responsable de enviarlo a la zona. Además, denuncia que este agente fue encubierto y sacado del lugar de manera urgente y subrepticia. Estas revelaciones ponen en entredicho la versión oficial del caso y plantean interrogantes sobre la posible implicación de otras instituciones en el encubrimiento.

La figura de Genaro García Luna emerge nuevamente en medio de este escándalo, siendo señalado por la FGR como el responsable de un “evidente encubrimiento delictivo” a favor de Jorge Antonio “S”. La acusación sostiene que García Luna, quien era Subdirector Operativo en el CISEN, rescató al agente implicado en Tijuana, desencadenando un proceso judicial que ha sido cuestionado por la Fiscalía.

La actuación del Juez Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales, Jesús Alberto Chávez Hernández, también está en tela de juicio. La FGR sostiene que el juez actuó con evidente parcialidad al no valorar adecuadamente las pruebas presentadas en su contra, contribuyendo así al encubrimiento del segundo tirador. Ante esta situación, la FGR anunció que apelará la liberación de Jorge Antonio “S” y destaca la gravedad del delito en cuestión.

El hijo del excandidato presidencial, Luis Donaldo Colosio Riojas, se pronunció en relación a estas nuevas revelaciones, aunque en una vertiente diferente. En un mensaje dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador el 26 de enero, Colosio Riojas solicitó el indulto para Mario Aburto, asesino confeso de su padre. Este llamado a la compasión se presenta como un intento de cerrar un capítulo doloroso en la historia de su familia y del país.

La complejidad del caso Colosio se intensifica con estas nuevas revelaciones, alimentando la incertidumbre en torno a lo sucedido en marzo de 1994. La FGR busca esclarecer la verdad detrás de este magnicidio, destacando la importancia de no pasar por alto ninguna arista de la investigación. Las implicaciones políticas y la posible vinculación de instituciones gubernamentales en el encubrimiento hacen de este caso un tema de alto impacto que captura la atención y la preocupación de la sociedad mexicana. A medida que se desentraña la compleja red de eventos, el país enfrenta el desafío de reconciliar su pasado para construir un futuro basado en la verdad y la justicia.