Elección Judicial en la mira tras impugnación de candidaturas por vínculos penales

En una acción sin precedentes dentro del nuevo proceso electoral judicial en México, las cámaras de Senadores y Diputados solicitaron formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación del registro de 26 candidaturas. Esta solicitud, presentada por Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna, presidentes del Senado y la Cámara de Diputados respectivamente, apunta directamente a la integridad de los aspirantes involucrados.

Las objeciones se basan en dos frentes contundentes. El primero, de carácter legal y ético: 18 de las personas impugnadas se encuentran presuntamente vinculadas a investigaciones penales federales, algunas con órdenes de aprehensión activas. Las acusaciones incluyen delitos de alto impacto como abuso sexual, peculado, amenazas, lesiones y presunta relación con la delincuencia organizada. A juicio de los legisladores, esta situación representa una clara violación del requisito constitucional de “gozar de buena reputación”, indispensable para aspirar a un cargo judicial.

El segundo punto crítico recae en el desempeño académico. Ocho candidaturas adicionales han sido impugnadas por no alcanzar el promedio mínimo requerido de 8.0 en estudios de licenciatura. Las calificaciones de estas personas oscilan entre 7.0 y 7.93, lo cual, según Gutiérrez Luna, pone en entredicho no solo la preparación profesional, sino la calidad ética que debe caracterizar a los futuros jueces, juezas y magistrados. “La exigencia académica no es un trámite, sino un parámetro mínimo de calidad profesional y ética”, puntualizó el diputado.

El informe presentado a las autoridades electorales incluye documentación sobre carpetas de investigación abiertas, así como detalles de las relaciones de algunos aspirantes con personajes vinculados al crimen organizado. También se hace referencia a casos en los que los candidatos han ejercido como abogados defensores de individuos procesados por delitos de alto perfil, generando así posibles conflictos de interés.

En palabras de Gutiérrez Luna, “la elección por voto popular no exime del cumplimiento de los requisitos éticos y constitucionales para acceder a la función judicial”. Su declaración resalta la importancia de proteger la legitimidad del Poder Judicial frente al contexto electoral que, por primera vez en la historia de México, permitirá a la ciudadanía elegir directamente a jueces, magistrados y otros cargos de este poder del Estado.

El 1 de junio de 2025, más de 99 millones de votantes están convocados a las urnas para elegir 881 cargos entre más de 3,400 postulaciones. En medio del proceso, las campañas —que finalizarán el 28 de mayo— se desarrollan bajo la mirada atenta de la sociedad civil, organismos internacionales y la oposición, que han encendido alertas sobre una posible injerencia del crimen organizado y del Poder Ejecutivo.

La impugnación de estas candidaturas podría marcar un precedente clave en la consolidación de una justicia verdaderamente independiente, transparente y profesional en el país.

Morena se sacude el pasado: Adiós al nepotismo desde 2027

Este domingo, el Consejo Nacional de Morena dio un paso firme y simbólico en su evolución política: a partir de los comicios de 2027, el nepotismo estará completamente prohibido dentro del movimiento. Una decisión que busca blindar al partido contra viejas prácticas que, aseguran sus líderes, ya no tienen cabida en la transformación que encabezan.

Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, fue la encargada de dar a conocer esta resolución que, según sus palabras, responde a una exigencia tanto ética como histórica. Desde la sede del partido, aseguró que el Consejo Nacional aprobó por unanimidad la medida y remarcó el entusiasmo, unidad y compromiso que acompañaron este importante anuncio.

“Esto ha sido decidido, ya forma parte de las decisiones internas de nuestro movimiento”, declaró. “Mucha alegría, mucho ánimo, pero sobre todo mucha unidad. Cerramos filas, establecimos que es un compromiso y que entendemos como un compromiso histórico el cuidar a Morena, el cuidar el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

La reforma se enmarca dentro de cinco ejes fundamentales que definieron el encuentro dominical del Consejo Nacional: austeridad republicana, independencia de los poderes fácticos, respeto entre la militancia, resolución interna de conflictos y, por supuesto, la nueva política anticacicazgos.

Durante la sesión, también se leyó una carta enviada por Claudia Sheinbaum, en la que reafirma los principios fundamentales del movimiento. Esta participación fue valorada por los asistentes como una señal clara de continuidad ideológica en el proceso de transformación que Morena impulsa.

El cónclave contó con figuras clave del partido y del ámbito legislativo: Andy López Beltrán, secretario de Organización; Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado; y Sergio Gutiérrez Luna, líder de la bancada de Diputados, además de varios gobernadores morenistas que respaldaron con firmeza la decisión.

La prohibición al nepotismo no tendrá excepciones. Alcalde dejó claro que también aplicará a las candidaturas en coalición, reafirmando así el compromiso del partido de mantenerse congruente con sus principios, sin importar alianzas políticas.

“A la gente no le gusta que se hereden los cargos. A la gente no le gusta que haya cacicazgos”, expresó una voz del partido al concluir la jornada. Una frase que encapsula el espíritu del momento y marca el rumbo de Morena hacia el 2027: un partido que busca reinventarse, sin perder el legado que lo llevó al poder.

Con esta decisión, Morena se posiciona como un partido en renovación interna, alineado con los ideales de transparencia y justicia social que lo fundaron.

Cuauhtémoc Blanco conserva el fuero tras votación en la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados ha tomado una decisión clave en torno al desafuero del exgobernador de Morelos y actual legislador morenista, Cuauhtémoc Blanco. Con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones, el Pleno determinó desechar la solicitud promovida por la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), garantizando así que Blanco conserve su fuero constitucional. 

La Sección Instructora ya había declarado improcedente la petición presentada por la fiscalía estatal, alegando inconsistencias en la carpeta de investigación. La acusación contra Blanco, por tentativa de violación en agravio de su media hermana Nidia Fabiola, quedó sin efecto al no cumplir con los requisitos legales para proceder.

 

El debate en el Pleno no estuvo exento de tensiones. Legisladoras de distintos partidos arremetieron contra la decisión, denunciando que la negativa al desafuero representa un obstáculo en la lucha contra la violencia de género. “Ese techo de cristal que dicen que se rompió no se rompió”, gritaron diputadas en San Lázaro, en un reclamo directo al presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, por su respaldo a Blanco.

 

En respuesta a la controversia, Cuauhtémoc Blanco subió a la tribuna para defenderse. “No tengo miedo, aquí estoy, parado frente a ustedes. La denuncia fue presentada seis meses después y estoy dispuesto a ir a la Fiscalía porque mi conciencia está muy tranquila”, declaró el exfutbolista y político.

 

La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados también expresó su inconformidad, reiterando la necesidad de eliminar el fuero para servidores públicos involucrados en casos de violencia de género. Anais Miriam Burgos, presidenta de la comisión, enfatizó que la protección de las víctimas debe prevalecer sobre los privilegios legislativos y adelantó la presentación de una iniciativa para reformar el sistema de desafuero.

 

Mientras tanto, la FGE de Morelos anunció que revisará el caso tras la decisión de la Sección Instructora. Edgar Maldonado Ceballos, fiscal estatal, defendió el trabajo de su dependencia y ordenó una investigación interna para determinar posibles irregularidades en la integración del expediente.

 

Aunque el desafuero ha sido rechazado, el caso sigue en el centro del debate público y político. Organizaciones y legisladores insisten en la necesidad de garantizar justicia y transparencia, mientras Cuauhtémoc Blanco mantiene su protección legal dentro del Congreso.

El Senado rescata la Escuela Judicial Electoral y ve un futuro con un nuevo esquema tras reformas

En un giro crucial para la educación judicial en México, el Senado de la República decidió no extinguir la Escuela Judicial Electoral (EJE), institución clave para la formación en materia electoral. La decisión se dio durante la aprobación de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, donde las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos establecieron su incorporación a la Escuela Nacional de Formación Judicial, garantizando así su continuidad como un centro especializado.


La Escuela Judicial Electoral, dependiente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estaba en riesgo de desaparecer según lo planteado en una propuesta inicial de reforma impulsada por Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la intervención de figuras como Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, marcó la diferencia.

“El trabajo de esta escuela es esencial para la capacitación y profesionalización en materia electoral, un pilar para la democracia”, expresó Gutiérrez Luna, quien además es egresado de la institución con una maestría y aspirante a un doctorado.


El dictamen aprobado estipula que la EJE será integrada a la Escuela Nacional de Formación Judicial. Este cambio asegura que la institución continúe desempeñando sus funciones en formación, capacitación, investigación y difusión en materia electoral.


Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, subrayó: “La reforma busca no solo fortalecer la educación judicial, sino también combatir de manera frontal la corrupción, la impunidad y el nepotismo en el Poder Judicial”.


Además del rescate de la EJE, las reformas aprobadas en el Senado introducen cambios significativos en el sistema judicial mexicano. La Ley de Carrera Judicial ahora incluye la noción de “justicia social” como eje rector, mientras que la Ley General de Responsabilidades se adapta para reflejar las competencias de nuevos órganos creados en las recientes modificaciones constitucionales.


La Escuela Judicial Electoral, en su nueva etapa, será una pieza clave en la formación de un Poder Judicial renovado. Su continuidad es vista como un triunfo para quienes defienden la especialización y la profesionalización en áreas críticas para el fortalecimiento de la democracia.


El rescate de la EJE demuestra que el diálogo y la colaboración pueden prevalecer en momentos de incertidumbre política. Como señaló Gutiérrez Luna, “La educación judicial es la columna vertebral de una democracia fuerte. Su preservación es un mensaje claro de que México apuesta por el conocimiento y la profesionalización como motores de cambio”.

Taddei niega rupturas en el INE y enfrenta debate por ‘Superpoderes’

Guadalupe Taddei, presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), enfrenta con firmeza la controversia en torno a las facultades unilaterales que el Congreso le ha conferido para designar a los titulares de unidades técnicas dentro del organismo. A pesar de la decisión mayoritaria de seis consejeros de llevar el asunto ante la Suprema Corte, Taddei rechazó tajantemente que exista un conflicto interno en el INE. “No hay ningún conflicto interno en un consejo colegiado capaz de no ser resuelto”, afirmó.

 

La polémica surge tras la iniciativa de Sergio Gutiérrez Luna, legislador de Morena, quien propuso elevar a rango constitucional los “superpoderes” de Taddei. Esto permitiría que la presidenta del INE tenga la facultad exclusiva de nombrar a los responsables de direcciones ejecutivas e integrantes de la Junta General Ejecutiva, facultades que tradicionalmente se han otorgado de manera colegiada. Durante su intervención en la instalación de la Comisión de Reforma Política Electoral en la Cámara de Diputados, Taddei se mostró serena, destacando que el debate y las diferencias de opinión son naturales en un organismo colegiado.

 

“La toma de decisiones en un consejo como el INE implica acuerdos, y algunas veces se logran de manera unánime y otras no; lo importante es que todos buscamos siempre el bienestar del sistema electoral”, explicó. Taddei recalcó que, aunque cuestiona la decisión de sus colegas de impugnar sus nuevas facultades, respeta la autonomía de cada consejero. La iniciativa de controversia constitucional presentada ante la Suprema Corte por seis consejeros del INE es inédita, pues busca limitar la concentración de poderes en una sola persona dentro de un órgano colegiado. Este planteamiento ha generado un intenso debate sobre la independencia del INE y la manera en que debe estructurarse la toma de decisiones en el organismo.

 

“No existe siquiera la atribución de interponer una controversia constitucional en este caso, pero es un acuerdo tomado por el Consejo General, y así debemos asimilarlo”, puntualizó Taddei, sugiriendo que el asunto debería resolverse dentro del propio consejo, sin necesidad de involucrar a la Suprema Corte.

 

Además del debate interno, Taddei enfatizó la prioridad del INE en asegurar un proceso electoral exitoso en 2025, que incluye la compleja elección de jueces, magistrados y ministros. La presidenta aseguró que la experiencia y el profesionalismo del organismo garantizarán que la jornada electoral del próximo año se desarrolle sin contratiempos. “La complejidad de un proceso electoral no debe confundirse con la capacidad del INE para ejecutarlo de manera imparcial y eficiente”, señaló.

 

Por su parte, los consejeros que apoyan la controversia constitucional han subrayado que su objetivo es proteger el carácter democrático del INE. Argumentan que centralizar las decisiones en una sola persona podría poner en riesgo la imparcialidad del organismo electoral en momentos clave para el país. Uno de los consejeros, bajo condición de anonimato, comentó que “el INE ha sido un baluarte de la democracia en México, y debemos cuidar que su estructura colegiada se mantenga intacta”.

 

Esta situación se da en un contexto de crecientes tensiones entre el gobierno y el INE, con la reforma política-electoral como un tema de fondo en la agenda legislativa. La Comisión de Reforma Política Electoral de la Cámara de Diputados, donde Taddei estuvo presente, discutirá en las próximas semanas la propuesta de Gutiérrez Luna y otros puntos de la reforma que podrían redefinir la organización del INE de cara a las elecciones de 2025.

La batalla silenciosa por el control del Comité Técnico de Evaluación entre Monreal y Adán Augusto

Este martes, la Cámara de Diputados decidirá la composición del Comité Técnico de Evaluación (CTE), organismo que tendrá un papel clave en la selección de jueces, ministros y magistrados. Sin embargo, el camino hacia esta votación ha sido todo menos sencillo, en medio de una intensa pugna política entre dos figuras emblemáticas de Morena: Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena, y Adán Augusto López Hernández, líder del partido en el Senado.

 

La disputa entre Monreal y Adán Augusto no se limita a simples desacuerdos, sino que refleja una batalla por influencia y poder dentro del partido. Según fuentes legislativas, ambos líderes han puesto sobre la mesa tres de los cinco nombres que deben integrar el comité, compuesto por tres mujeres y dos hombres. Cada uno busca asegurar la mayoría en el CTE, lo cual representaría una ventaja crucial para su facción en la futura selección de altos cargos judiciales.

 

Para evitar una escalada en el conflicto, se ha considerado la intervención de Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente, quienes intentarán fungir como mediadores en la elección del quinto integrante del CTE. La propuesta tiene como objetivo evitar la injerencia de otras figuras dentro del partido, como Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia.

 

La noche de este lunes se perfila como decisiva: las bancadas de Morena buscarán llegar a un acuerdo que permita la presentación formal de la lista de candidatos al CTE y que ésta sea aprobada el martes en la Cámara de Diputados.

 

En una conferencia de prensa reciente, Monreal se reunió con los coordinadores parlamentarios de otros partidos en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para exponer las cualidades que deben cumplir los integrantes del CTE, aunque sin presentar nombres concretos. “Ellos hacen uso de su derecho de proponer o no candidatos, yo no quiero calificar si es o no un error táctico de ellos o un acierto táctico”, señaló Monreal respecto a la ausencia de propuestas de otros líderes como Rubén Moreira (PRI) y Noemí Berenice Luna (PAN).

 

Monreal también expresó su respeto hacia Movimiento Ciudadano (MC), cuyo liderazgo, bajo Dante Delgado, se ha consolidado en la política mexicana. Ante la posibilidad de que MC abandone la reunión de Puntos Constitucionales, Monreal respondió con diplomacia: “Lo que hagan ellos, yo no puedo cuestionarlo, sino respetarlo; es su estrategia y táctica, y ellos sabrán valorar si es o no la correcta”.

 

En la sesión privada de la Jucopo, Ivonne Ortega, coordinadora de MC, lanzó una pregunta incómoda al recordar que Andrés Manuel López Obrador, durante su tiempo como jefe de Gobierno, recurrió al Poder Judicial para evitar cambios en el nombre de Ciudad de México. “¿Ahora, ante quién se debe acudir entonces?”, inquirió Ortega, subrayando la importancia de un poder judicial independiente en los conflictos constitucionales. La respuesta de Monreal, con una sonrisa evasiva, fue: “Esa no te la voy a responder”.

 

El desenlace de este conflicto definirá no sólo el control del CTE, sino también la influencia que Monreal y Adán Augusto tendrán en los nombramientos judiciales. La votación de este martes en la Cámara de Diputados podría ser la clave para resolver esta pregunta.

Amado Avendaño responde al INE sobre evento de la “Marea Rosa”

Amado Avendaño, comunicador y activista, acudió hoy al Instituto Nacional Electoral (INE) para aclarar una acusación relacionada con el supuesto financiamiento de un evento de la “Marea Rosa”, al que asistió la excandidata presidencial de oposición Xóchitl Gálvez en el Zócalo de la Ciudad de México. Avendaño, miembro del Frente Cívico Nacional, calificó la situación como una persecución política.

El INE notificó a Avendaño sobre una queja que lo acusa de haber proporcionado mobiliario y equipo para el evento del 19 de mayo, incluyendo un templete principal, torres de audio, consolas, plantas de luz, camiones de desemboque, personal de instalación, vallas metálicas, carpas blancas, vehículos para el traslado de equipo y un camper con baño.

El 8 de julio, Avendaño compartió el documento en la red social X, afirmando que la acusación se basaba en un video que subió a YouTube. “Este lunes recibí en mi domicilio un requerimiento del INE acusándome de que yo pagué el evento de la Marea Rosa el 19 de mayo”, escribió.

El INE, a través de su cuenta Certeza INE, aclaró que el requerimiento enviado a Avendaño no lo acusa de aportar bienes, sino que simplemente solicita su pronunciamiento sobre la queja. “La Unidad Técnica de Fiscalización no hace afirmación alguna ni acusa a Amado Avendaño de realizar aportaciones para la celebración de un evento público el 19 de mayo pasado”.

En respuesta, Avendaño afirmó que el INE tiene pruebas de que “el evento está comprobado en sus gastos y responsables” y acusó al instituto de parcialidad, señalando que la queja proviene de Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE.

En entrevistas con Ciro Gómez Leyva y Gabriela Warkentin, Avendaño explicó que tenía 48 horas para responder al requerimiento y que, de no hacerlo, podría enfrentar una multa de 54 mil pesos. Añadió que debía demostrar cómo se realizaron las aportaciones y justificó la publicación del video en YouTube diciendo que lo hizo “porque se me dio la gana”.

Esta mañana, Avendaño entregó su respuesta al INE, informando a través de un tuit acompañado de una fotografía suya en la entrada del instituto: “Acabo de entregar en la oficialía de partes del INE la respuesta al requerimiento que me hizo la Unidad Técnica de Fiscalización en la que me hace presunto responsable del financiamiento de cierre de campaña de Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada.

 

Morena impugna convenio de la coalición de Fuerza y Corazón por México

El partido Morena ha presentado una impugnación ante el Tribunal Electoral en respuesta a la modificación realizada al convenio de coalición de “Fuerza y Corazón X México”, que une al PAN, PRI y PRD en su competencia conjunta por la Presidencia de la República y el Congreso.

El pasado 21 de febrero, el Consejo General del INE aprobó la alteración del convenio de coalición de la oposición para la Presidencia de la República, así como para 60 fórmulas del Senado y 294 para la Cámara de Diputados.

Durante la misma sesión, se ratificó una modificación al convenio de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena, PT y Partido Verde, debido a que se acercaba la fecha límite para aprobar los cambios.

El representante de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, señaló que esta modificación no contó con la aprobación del Consejo Político Nacional del PRI ni del Consejo Político Nacional del PAN, a pesar de lo estipulado en sus estatutos.

Además, destacó que aunque la fecha límite para presentar modificaciones era el 14 de febrero, la coalición entregó la documentación de manera extemporánea hasta el día 16.

Gutiérrez Luna afirmó: “Al incurrir la autoridad responsable en tales violaciones al principio de legalidad y certeza electoral, así como al de imparcialidad en su actuar, es necesario revocar la resolución reclamada, dejando en manos de esta Sala Superior los efectos a determinar”.