Diputados aprueban reforma a la Ley de Amparo para modernizar la justicia

La Cámara de Diputados aprobó con 338 votos a favor, 126 en contra y ninguna abstención la nueva Ley de Amparo, propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Esta reforma tiene el objetivo de actualizar la legislación y armonizarla con la reciente reforma constitucional del Poder Judicial, aprobada en septiembre pasado.

El presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno Rivera, destacó que la actualización de esta ley permitirá un acceso más ágil, equitativo y efectivo a la justicia. Entre los principales cambios, se encuentra la modificación en la votación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): el número de votos necesarios para que una decisión sea vinculante se reduce de ocho a seis ministras o ministros, lo que agilizará la consolidación de jurisprudencia y la declaración de inconstitucionalidad de normas generales.

 

La reforma establece que, hasta que los ministros electos tomen protesta el 1 de septiembre de 2025, la SCJN seguirá operando bajo las reglas de votación de la Ley de Amparo vigente antes de este decreto. Además, se estipula que el máximo tribunal funcionará únicamente en Pleno, eliminando las atribuciones de las Salas en sus decisiones.

 

Otro aspecto relevante de la reforma es que el juicio de amparo ya no procederá contra actos del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial. Asimismo, se actualizan términos en la legislación, sustituyendo “Distrito Federal” por “Ciudad de México” y “salario mínimo” por “Unidad de Medida y Actualización” (UMA), con el fin de estandarizar criterios para sanciones y montos.

 

El lenguaje de la ley también ha sido modificado para promover la inclusión y la equidad de género. Expresiones como “grupos vulnerables” han sido reemplazadas por “grupos en situación de vulnerabilidad”, buscando fomentar el respeto y la igualdad.

 

Moreno Rivera subrayó que la reforma cumple con el mandato constitucional de adecuar la Ley de Amparo a los cambios recientes en la Carta Magna. También afirmó que estas modificaciones fortalecen la democracia y consolidan un Poder Judicial más eficiente, justo y transparente. Con esta actualización, el país avanza hacia una justicia más accesible y moderna para todas y todos los ciudadanos.

Senadores Republicanos Critican Expropiación en Felipe Carrillo Puerto

Un grupo de senadores republicanos, conformado por John Cornyn, Katie Boyd Britt y Bill Hagerty, se ha manifestado en contra de la reciente decisión de declarar Área Natural Protegida a la región de Felipe Carrillo Puerto, donde opera la empresa estadounidense Vulcan Materials a través de Calica.

Los legisladores denunciaron que el decreto es una “expropiación descarada” de una operación legalmente establecida y acusaron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de atentar contra el estado de derecho. Además, señalaron que esta medida pone en riesgo tanto los intereses económicos como la seguridad nacional de Estados Unidos, advirtiendo que tomarán medidas con la próxima administración mexicana.

“La nueva administración en México no querrá enfrentar las severas consecuencias de las acciones ilegales del presidente López Obrador, que violan tanto el derecho nacional como el internacional. Instamos a que actúen rápidamente en beneficio mutuo de los pueblos de México y Estados Unidos”, expresaron los senadores.

En sus redes sociales, también condenaron las acciones del mandatario mexicano, advirtiendo que Estados Unidos responderá con consecuencias graves. La senadora Katie Boyd Britt enfatizó: “El plan de López Obrador de tomar control del puerto de Vulcan constituye una expropiación flagrante. Nuestra ley bipartidista sobre la defensa de la propiedad estadounidense en el extranjero es clara: habrá graves repercusiones ante estas acciones ilegales”.

Por su parte, Bill Hagerty informó sobre la presentación de una legislación destinada a impedir que López Obrador se beneficie de estas acciones, reforzando además la postura de Estados Unidos en futuras negociaciones comerciales con México. “Condeno enérgicamente las amenazas de AMLO de confiscar activos estadounidenses. He liderado a mis colegas en la elaboración de una legislación para debilitar cualquier intento de aprovechamiento por parte del presidente mexicano y, en caso de confiscación, fortalecer nuestra posición en las negociaciones comerciales”, declaró Hagerty.

La ciberseguridad y la inteligencia artificial en México quedan en la incertidumbre

La ciberseguridad y la inteligencia artificial en México quedan en la incertidumbre

En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad y la inteligencia artificial se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo y la protección de las sociedades modernas. Sin embargo, en México, la legislación en estos ámbitos cruciales ha quedado pendiente, generando preocupación tanto en el ámbito político como en la sociedad civil. 

Durante la presentación del informe final de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Judith Celina Tánori Córdova, diputada de Morena, admitió con franqueza: “Nos quedamos atrás con las cuestiones humanísticas, sociales y lo plantean muy bien cuando nos dicen que estamos en falta por la cuestión de ciberseguridad. No hay legislación”. Esta declaración pone en evidencia la necesidad urgente de avanzar en un marco normativo que aborde los desafíos tecnológicos del presente.

 

Rocío Hernández Villanueva, también diputada de Morena, subrayó la importancia de la regulación en estos campos emergentes. “Entre las asignaturas pendientes quedan la regulación de la inteligencia artificial, la atención a la ciberseguridad y otros ejes del nuevo paradigma tecnológico”, señaló. Su declaración resalta la necesidad de una aproximación legislativa integral que contemple no solo aspectos técnicos, sino también éticos y legales.

 

El 25 de abril de 2023, Javier López Casarín, diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó la iniciativa de la Ley Federal de Ciberseguridad. A pesar de su potencial, esta iniciativa ha sufrido múltiples modificaciones debido a cuestionamientos de expertos y la oposición, quedando estancada desde marzo pasado. La falta de avance legislativo ha generado una “congeladora” en términos de progreso, dejando a México en una posición vulnerable frente a amenazas cibernéticas.

 

Juan Carlos Romero Hicks, diputado del Partido Acción Nacional (PAN) y secretario de la misma comisión, expresó su preocupación en una entrevista reciente: “Se requieren ingredientes de política institucional, de legislación, de revisión institucional y las asignaciones presupuestales para tener, en la parte pública y privada, las soluciones que anticipen este tipo de contingencias”. Romero Hicks enfatizó que la ciberseguridad y el manejo ético y legal de la inteligencia artificial son temas críticos que requieren atención inmediata.

 

Romero Hicks también destacó que en México, “no está suficientemente diagnosticado este tipo de problemáticas y menos con el tratamiento, ya que reiteró que uno de los grandes temas que quedan para futuro es la atención a la ciberseguridad”. Esta falta de diagnóstico y tratamiento adecuado de los riesgos asociados con la tecnología subraya la necesidad de un enfoque legislativo proactivo y bien informado.

 

La falta de una legislación adecuada en ciberseguridad e inteligencia artificial no solo expone al país a riesgos tecnológicos, sino que también refleja un retraso en la adopción de políticas que promuevan el desarrollo seguro y ético de estas tecnologías. Es imperativo que los legisladores mexicanos tomen medidas concretas para abordar estas áreas críticas, asegurando que el país esté preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

 

La legislatura actual tiene la oportunidad de marcar un hito en la historia tecnológica de México, estableciendo un marco legal que proteja a sus ciudadanos y fomente la innovación responsable. La pregunta que queda en el aire es si responderán al llamado o permitirán que estas cuestiones sigan siendo asignaturas pendientes.

 

Cuestiones de Política 

Directorio