México impulsa su promoción turística en el World Travel Market 2024 en Londres

La secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que participa en el World Travel Market 2024 en Londres, Reino Unido, del 5 al 7 de noviembre, como parte de la estrategia para promover el turismo mexicano en el exterior. Rodríguez destacó que este evento es clave para establecer conexiones estratégicas en la industria turística global y fortalecer la presencia de México en el mercado internacional.

En compañía de la embajadora de México en el Reino Unido, Josefa González Blanco Ortiz Mena, Rodríguez ha sostenido reuniones con operadores turísticos, aerolíneas y otros representantes del sector, en una intensa agenda orientada a aumentar el flujo de visitantes internacionales y a promover la cultura y el turismo nacional. Durante la inauguración del Pabellón México, la funcionaria resaltó la importancia de la participación en este foro, donde se reúnen unos 50 mil profesionales del sector turístico.

Entre las actividades destacadas, Rodríguez sostuvo una reunión con Sebastian Ebel, CFO de TUI Group, empresa con 19 millones de clientes globales y una importante inversión en infraestructura hotelera en destinos mexicanos como la Riviera Maya, Cozumel y Puerto Vallarta. Durante el encuentro, se acordó que la fundación TUI Care Support colaborará con proyectos de infraestructura en Acapulco, generando un impacto positivo en este destino turístico.

Asimismo, la titular de Sectur se reunió con directivos de British Airways para analizar la expansión de rutas entre México y Europa, en especial a Quintana Roo y estados del Pacífico, dado el creciente interés de los turistas europeos por el país. Con Aeroméxico, Rodríguez organizó una mesa de trabajo enfocada en mejorar la conectividad internacional de México, especialmente para la Copa Mundial FIFA 2024.

Josefina Rodríguez también dialogó con Enrique Ybarra, CEO de City Sightseeing Worldwide, sobre intercambio de buenas prácticas y colaboración conjunta, y planea reunirse con Lufthansa para explorar nuevas oportunidades de conectividad entre México y Europa. Además, participará en la Cumbre de Ministros de Turismo, un evento organizado por el World Travel Market, ONU Turismo y el WTTC, donde se abordarán temas de inteligencia artificial aplicada al turismo.

La secretaria de Turismo tiene previsto también un encuentro con Julia Simpson, presidenta del WTTC, para explorar oportunidades de promoción de los destinos mexicanos con los miembros del Consejo. Por último, Rodríguez se reunirá con la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo Lagos, y el secretario de Estado de Turismo de Portugal, Pedro Machado, con quienes discutirá colaboraciones y tendencias en turismo bilateral.

Hopfield y Hinton, Nobel de Física, advierten sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial

Este martes, los científicos John Hopfield y Geoffrey Hinton recibieron el premio Nobel de Física en reconocimiento a sus investigaciones pioneras en el campo de la Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, ambos expertos han manifestado su preocupación por los rápidos avances de esta tecnología y han solicitado un mayor esfuerzo en investigación.

John Hopfield, académico estadounidense y profesor emérito de la Universidad de Princeton, enfatizó la importancia de comprender mejor los sistemas de IA para evitar que se vuelvan incontrolables. En un mensaje en video grabado desde el Reino Unido para una conferencia en la Universidad de Nueva Jersey, Hopfield, de 91 años, compartió que ha presenciado el surgimiento de dos tecnologías con gran potencial pero también peligrosas: la ingeniería biológica y la física nuclear.

“Estamos acostumbrados a tecnologías que pueden ser beneficiosas o perjudiciales, que pueden operar en ambos extremos”, expresó. Como físico, añadió que le preocupa que existan avances que no se entiendan completamente, ya que esto impide establecer límites claros para su control.

A pesar de que los sistemas actuales de IA parecen “auténticas maravillas”, Hopfield insistió en que aún no se tiene un entendimiento claro de cómo funcionan, lo cual considera “extremadamente alarmante”. Por esta razón, al igual que su colega Geoffrey Hinton, quien también fue galardonado, aboga por profundizar en la comprensión de esta tecnología. Reconoció que la IA desarrollará capacidades que podrían superar lo que hoy se puede imaginar.

El vertiginoso avance de la IA y la competencia entre empresas han generado inquietud, ya que algunos críticos consideran que el progreso está superando la capacidad de los científicos para entender sus implicaciones. Tanto Hopfield como Hinton, conocido como “el padrino de la IA”, fueron distinguidos por sus investigaciones en redes neuronales, que datan de la década de 1980 y sentaron las bases para el desarrollo de sistemas de aprendizaje profundo actuales. Aunque estas innovaciones prometen transformar la sociedad, también generan temor por sus posibles consecuencias.

Hinton, de 76 años y conocido por su postura crítica frente a la IA, volvió a advertir sobre sus peligros en una rueda de prensa en la Universidad de Toronto, donde es profesor emérito. “Si observas a tu alrededor, hay pocos ejemplos de cosas más inteligentes controladas por cosas menos inteligentes. Eso nos lleva a preguntarnos si, cuando la IA sea más avanzada que nosotros, tomará el control”, declaró.

Asimismo, reconoció que hoy en día no se sabe cómo evitar escenarios catastróficos y, por ello, urgió a aumentar las investigaciones en esta área. “Nuestros mejores jóvenes investigadores deberían enfocarse en la seguridad de la IA, y los gobiernos deben obligar a las grandes empresas a proporcionar los recursos necesarios para ello”, añadió.

Por otro lado, se anunció que el miércoles se otorgará el Nobel de Química, mientras que los premios de Literatura y de la Paz se revelarán el jueves y viernes, respectivamente. El Nobel de Economía cerrará la temporada 2024 el próximo 14 de octubre.

La ciberseguridad y la inteligencia artificial en México quedan en la incertidumbre

La ciberseguridad y la inteligencia artificial en México quedan en la incertidumbre

En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad y la inteligencia artificial se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo y la protección de las sociedades modernas. Sin embargo, en México, la legislación en estos ámbitos cruciales ha quedado pendiente, generando preocupación tanto en el ámbito político como en la sociedad civil. 

Durante la presentación del informe final de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Judith Celina Tánori Córdova, diputada de Morena, admitió con franqueza: “Nos quedamos atrás con las cuestiones humanísticas, sociales y lo plantean muy bien cuando nos dicen que estamos en falta por la cuestión de ciberseguridad. No hay legislación”. Esta declaración pone en evidencia la necesidad urgente de avanzar en un marco normativo que aborde los desafíos tecnológicos del presente.

 

Rocío Hernández Villanueva, también diputada de Morena, subrayó la importancia de la regulación en estos campos emergentes. “Entre las asignaturas pendientes quedan la regulación de la inteligencia artificial, la atención a la ciberseguridad y otros ejes del nuevo paradigma tecnológico”, señaló. Su declaración resalta la necesidad de una aproximación legislativa integral que contemple no solo aspectos técnicos, sino también éticos y legales.

 

El 25 de abril de 2023, Javier López Casarín, diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó la iniciativa de la Ley Federal de Ciberseguridad. A pesar de su potencial, esta iniciativa ha sufrido múltiples modificaciones debido a cuestionamientos de expertos y la oposición, quedando estancada desde marzo pasado. La falta de avance legislativo ha generado una “congeladora” en términos de progreso, dejando a México en una posición vulnerable frente a amenazas cibernéticas.

 

Juan Carlos Romero Hicks, diputado del Partido Acción Nacional (PAN) y secretario de la misma comisión, expresó su preocupación en una entrevista reciente: “Se requieren ingredientes de política institucional, de legislación, de revisión institucional y las asignaciones presupuestales para tener, en la parte pública y privada, las soluciones que anticipen este tipo de contingencias”. Romero Hicks enfatizó que la ciberseguridad y el manejo ético y legal de la inteligencia artificial son temas críticos que requieren atención inmediata.

 

Romero Hicks también destacó que en México, “no está suficientemente diagnosticado este tipo de problemáticas y menos con el tratamiento, ya que reiteró que uno de los grandes temas que quedan para futuro es la atención a la ciberseguridad”. Esta falta de diagnóstico y tratamiento adecuado de los riesgos asociados con la tecnología subraya la necesidad de un enfoque legislativo proactivo y bien informado.

 

La falta de una legislación adecuada en ciberseguridad e inteligencia artificial no solo expone al país a riesgos tecnológicos, sino que también refleja un retraso en la adopción de políticas que promuevan el desarrollo seguro y ético de estas tecnologías. Es imperativo que los legisladores mexicanos tomen medidas concretas para abordar estas áreas críticas, asegurando que el país esté preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

 

La legislatura actual tiene la oportunidad de marcar un hito en la historia tecnológica de México, estableciendo un marco legal que proteja a sus ciudadanos y fomente la innovación responsable. La pregunta que queda en el aire es si responderán al llamado o permitirán que estas cuestiones sigan siendo asignaturas pendientes.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

La Inteligencia Artificial Revolucionará los Juicios Electorales

En el próximo proceso electoral, la inteligencia artificial hará su debut en los juicios electorales. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación implementará este servicio, permitiendo que cualquier persona, actor político, partido o candidatura pueda ser asesorado por tecnología inteligente para defender sus derechos.

Se espera que este mes el servicio esté disponible. Solo será necesario tener una computadora con acceso a internet para utilizar una especie de ‘abogado’ virtual en el sitio oficial del Tribunal Electoral, ofreciendo asesoría gratuita.

El magistrado Felipe Fuentes destacó que el Tribunal ha estado trabajando en la adaptación a nuevas tecnologías para simplificar los procesos, hacer el lenguaje técnico más accesible a los ciudadanos y, ahora, hacer la justicia electoral más accesible.