El cine que desafía al apocalipsis: un especial de arte, memoria y resistencia

MUBI y Pedro Reyes unen fuerzas para traer una experiencia cinematográfica única durante el mes del arte en México. A partir del 23 de enero, la plataforma de streaming y el reconocido artista contemporáneo presentan Under the Cloud, un cortometraje documental que marca el debut de Reyes como director, acompañado del especial Bajo la nube: el cine contra la bomba.

Esta colaboración explora el impacto devastador de la guerra nuclear, las armas y la fragilidad humana, ofreciendo al espectador una selección de tres obras imprescindibles que abordan el tema desde diferentes perspectivas. Con entrevistas, imágenes de archivo y una profunda reflexión, Under the Cloud expone el legado tóxico de la energía nuclear, el abuso hacia comunidades indígenas y los daños irreparables a la tierra.

El especial también incluye dos piezas magistrales del cine internacional:

  • El sacrificio (1986), de Andrei Tarkovsky, que enfrenta al espectador con la crisis existencial de un hombre ante la amenaza inminente de la catástrofe nuclear.
  • Hiroshima mon amour (1959), de Alain Resnais, un relato íntimo que entrelaza amor y memoria en la Hiroshima de la posguerra.

Pedro Reyes, conocido por su enfoque en la escultura, el activismo y ahora el cine, refuerza su compromiso social al utilizar el arte como un catalizador para el cambio. Su obra busca mover al público de la contemplación a la acción, explorando temáticas que van desde la memoria colectiva hasta los esfuerzos globales por el desarme.

La curaduría de este especial invita a reflexionar sobre el pasado, imaginar el futuro y asumir nuestra responsabilidad como sociedad en un mundo que aún enfrenta las secuelas de las armas de destrucción masiva. Una experiencia conmovedora que conecta el arte y el cine con el activismo, ofreciendo una ventana al trauma, la esperanza y la lucha por un mundo sin armas nucleares.

“Soy fan de MUBI por su gran labor de programar nuestros films oscuros favoritos, pero también apuestan por la vanguardia”, declara Pedro Reyes, quien reafirma su compromiso con la innovación y la relevancia en su trabajo.

Un especial para aquellos que buscan en el cine algo más que entretenimiento: una llamada urgente a la reflexión y al cambio.

Indignación por el asesinato de Arnoldo Nicolás Romero, considerado protector de las comunidades indígenas

El pasado 17 de enero, la lucha por la defensa de la tierra en Oaxaca sufrió un golpe devastador. Arnoldo Nicolás Romero, comisario ejidal de Buena Vista y reconocido activista contra el proyecto del Tren Interoceánico, fue hallado sin vida en un rancho entre Santa Ana y la cabecera municipal de San Juan Guichicovi. Su cuerpo, con evidentes impactos de arma de fuego, confirmó el desenlace trágico tras haber sido reportado como desaparecido.

Romero, quien dedicó su vida a la protección de los derechos de las comunidades indígenas y al cuidado de sus tierras, era miembro de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni). Su incansable lucha contra el Tren Interoceánico lo convirtió en un símbolo de resistencia para quienes temen que este megaproyecto afecte sus territorios y modos de vida.

La organización Artículo 19, a través de redes sociales, condenó el asesinato de Romero y exigió que se haga justicia. También solicitó que las autoridades brinden protección inmediata a los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, quienes enfrentan crecientes riesgos por su labor.

De igual forma, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) calificó el crimen como una afrenta a los derechos humanos y demandó que la investigación contemple el contexto de su activismo. “Es indispensable que este suceso sea investigado desde la perspectiva de los derechos humanos y que se contemple su labor como persona defensora”, señaló la comisión, que también envió sus condolencias a la familia y a las organizaciones a las que Romero pertenecía.

El Tren Interoceánico, un proyecto que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec, ha generado divisiones entre quienes ven en él una oportunidad de desarrollo económico y quienes temen la pérdida de tradiciones, tierras y recursos naturales. La resistencia de Romero y otros defensores ha sido clave para visibilizar las preocupaciones de las comunidades indígenas.

El asesinato de Arnoldo Nicolás Romero es un recordatorio del peligro que enfrentan quienes defienden los derechos humanos en México. La exigencia de justicia no solo honra su memoria, sino que también es un llamado a proteger a quienes continúan luchando por un futuro más justo y sostenible.