SCJN rechaza impedimentos y discute suspensiones en elección judicial por falta de imparcialidad

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró improcedentes los impedimentos solicitados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en contra de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y la ministra presidenta Norma Piña Hernández. La petición buscaba excluirlos de la resolución sobre el conflicto entre la autoridad electoral y los jueces federales que otorgaron suspensiones contra el proceso electoral en curso. 

Este jueves, la SCJN analiza el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena, que sostiene que el TEPJF no tiene facultades para impedir el acatamiento de suspensiones definitivas otorgadas por jueces federales en torno a la elección judicial. El conflicto de criterios surge porque el TEPJF considera que los jueces de amparo no pueden suspender un proceso electoral, lo que ha generado una petición formal para que la SCJN resuelva la contradicción.

 

Los magistrados del TEPJF argumentaron que los cuatro ministros debían ser retirados del caso por una posible “falta de imparcialidad” en sus posturas sobre la reforma judicial. Sin embargo, la SCJN determinó que no se trata de un litigio contencioso con intereses particulares en disputa, sino de una cuestión de interés público.

 

La ministra presidenta Norma Piña Hernández enfatizó que el TEPJF no debe tener un interés específico en la resolución de este caso. También recordó que, durante la discusión de la acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial en noviembre pasado, ningún ministro se declaró impedido pese a haber expresado posturas previas.

 

El ministro Pardo Rebolledo indicó que todos los integrantes de la SCJN deben coincidir en que corresponde a la Corte resolver este conflicto para garantizar certeza jurídica. Asimismo, rechazó haber participado en “labores de activismo” en contra de la reforma judicial.

 

El ministro Laynez Potisek denunció un uso abusivo de la figura del impedimento, sugiriendo que su aplicación en este caso busca bloquear la capacidad de la SCJN para resolver el asunto. Advirtió que, si los impedimentos fueran aprobados, la SCJN perdería el quórum necesario para emitir una decisión.

 

Por otro lado, la ministra Loretta Ortiz solicitó aplazar la discusión del fondo del asunto hasta resolver primero las solicitudes de impedimento. En contraste, la ministra Lenia Batres argumentó que los impedimentos sí son procedentes debido a las implicaciones de validar suspensiones contra la reforma judicial.

 

Este debate refleja un profundo desacuerdo dentro del Poder Judicial sobre la aplicación y alcance de la reforma judicial, así como la distribución de facultades entre la SCJN y el TEPJF.

El cine que desafía al apocalipsis: un especial de arte, memoria y resistencia

MUBI y Pedro Reyes unen fuerzas para traer una experiencia cinematográfica única durante el mes del arte en México. A partir del 23 de enero, la plataforma de streaming y el reconocido artista contemporáneo presentan Under the Cloud, un cortometraje documental que marca el debut de Reyes como director, acompañado del especial Bajo la nube: el cine contra la bomba.

Esta colaboración explora el impacto devastador de la guerra nuclear, las armas y la fragilidad humana, ofreciendo al espectador una selección de tres obras imprescindibles que abordan el tema desde diferentes perspectivas. Con entrevistas, imágenes de archivo y una profunda reflexión, Under the Cloud expone el legado tóxico de la energía nuclear, el abuso hacia comunidades indígenas y los daños irreparables a la tierra.

El especial también incluye dos piezas magistrales del cine internacional:

  • El sacrificio (1986), de Andrei Tarkovsky, que enfrenta al espectador con la crisis existencial de un hombre ante la amenaza inminente de la catástrofe nuclear.
  • Hiroshima mon amour (1959), de Alain Resnais, un relato íntimo que entrelaza amor y memoria en la Hiroshima de la posguerra.

Pedro Reyes, conocido por su enfoque en la escultura, el activismo y ahora el cine, refuerza su compromiso social al utilizar el arte como un catalizador para el cambio. Su obra busca mover al público de la contemplación a la acción, explorando temáticas que van desde la memoria colectiva hasta los esfuerzos globales por el desarme.

La curaduría de este especial invita a reflexionar sobre el pasado, imaginar el futuro y asumir nuestra responsabilidad como sociedad en un mundo que aún enfrenta las secuelas de las armas de destrucción masiva. Una experiencia conmovedora que conecta el arte y el cine con el activismo, ofreciendo una ventana al trauma, la esperanza y la lucha por un mundo sin armas nucleares.

“Soy fan de MUBI por su gran labor de programar nuestros films oscuros favoritos, pero también apuestan por la vanguardia”, declara Pedro Reyes, quien reafirma su compromiso con la innovación y la relevancia en su trabajo.

Un especial para aquellos que buscan en el cine algo más que entretenimiento: una llamada urgente a la reflexión y al cambio.