Indignación por el asesinato de Arnoldo Nicolás Romero, considerado protector de las comunidades indígenas

El pasado 17 de enero, la lucha por la defensa de la tierra en Oaxaca sufrió un golpe devastador. Arnoldo Nicolás Romero, comisario ejidal de Buena Vista y reconocido activista contra el proyecto del Tren Interoceánico, fue hallado sin vida en un rancho entre Santa Ana y la cabecera municipal de San Juan Guichicovi. Su cuerpo, con evidentes impactos de arma de fuego, confirmó el desenlace trágico tras haber sido reportado como desaparecido.

Romero, quien dedicó su vida a la protección de los derechos de las comunidades indígenas y al cuidado de sus tierras, era miembro de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni). Su incansable lucha contra el Tren Interoceánico lo convirtió en un símbolo de resistencia para quienes temen que este megaproyecto afecte sus territorios y modos de vida.

La organización Artículo 19, a través de redes sociales, condenó el asesinato de Romero y exigió que se haga justicia. También solicitó que las autoridades brinden protección inmediata a los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, quienes enfrentan crecientes riesgos por su labor.

De igual forma, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) calificó el crimen como una afrenta a los derechos humanos y demandó que la investigación contemple el contexto de su activismo. “Es indispensable que este suceso sea investigado desde la perspectiva de los derechos humanos y que se contemple su labor como persona defensora”, señaló la comisión, que también envió sus condolencias a la familia y a las organizaciones a las que Romero pertenecía.

El Tren Interoceánico, un proyecto que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec, ha generado divisiones entre quienes ven en él una oportunidad de desarrollo económico y quienes temen la pérdida de tradiciones, tierras y recursos naturales. La resistencia de Romero y otros defensores ha sido clave para visibilizar las preocupaciones de las comunidades indígenas.

El asesinato de Arnoldo Nicolás Romero es un recordatorio del peligro que enfrentan quienes defienden los derechos humanos en México. La exigencia de justicia no solo honra su memoria, sino que también es un llamado a proteger a quienes continúan luchando por un futuro más justo y sostenible.

Avance en la investigación de la activista Sandra Domínguez: Detienen a un hombre su celular

En una serie de eventos que ha generado consternación y preocupación en Culiacán, Sinaloa, un repartidor del periódico El Debate fue secuestrado la mañana del sábado, solo un día después de que las instalaciones del medio fueran atacadas a balazos. La situación, que ha encendido las alarmas sobre la violencia contra la prensa en la región, ha desatado críticas hacia las autoridades por su aparente incapacidad para garantizar la seguridad de los trabajadores de medios de comunicación.

 

El repartidor fue interceptado mientras se dirigía a su domicilio en su motocicleta. Según informó el mismo periódico en sus redes sociales, el trabajador fue “perseguido y tirado de su moto por sujetos a bordo de un vehículo”. Tras el ataque inicial, logró refugiarse en un negocio cercano, donde se lesionó la rodilla debido a la caída. Fue trasladado a la Cruz Roja y posteriormente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero en el trayecto, los agresores lograron ubicarlo nuevamente y procedieron a secuestrarlo, junto con un compañero de trabajo que lo acompañaba en ese momento.

 

Este secuestro ha generado un clima de temor en los trabajadores de El Debate, un periódico de gran tradición en Sinaloa. Apenas un día antes, la madrugada del viernes, un grupo de personas armadas disparó al menos 12 veces contra las instalaciones del medio en Culiacán. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas en ese ataque. Sin embargo, las huellas de la violencia quedaron grabadas en las paredes de la casa editorial, recordándole al equipo periodístico el peligro inherente a su labor.

 

“Las marcas del ataque en nuestras instalaciones nos hacen revivir otros fuertes momentos que hemos pasado al cumplir con nuestra labor de informar”, expresó la dirección del periódico, en una declaración que refleja el temor y la frustración del gremio periodístico frente a la violencia que enfrentan en el estado.

 

Ante estos incidentes, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, intentó restar gravedad a los hechos, asegurando que el ataque armado contra El Debate no era parte de una persecución deliberada contra el medio o sus trabajadores. Según el mandatario, el incidente fue un “caso aislado” que ocurrió porque miembros de las fuerzas de seguridad se refugiaron en las instalaciones del periódico durante un enfrentamiento con presuntos delincuentes.

 

En una rueda de prensa posterior, Rocha Moya intentó enviar un mensaje de calma al gremio periodístico: “Hagan su trabajo, nosotros vamos a cuidar”, afirmó. Sin embargo, estas palabras no lograron aplacar las preocupaciones de los trabajadores de El Debate, quienes manifestaron que, a pesar de las declaraciones oficiales, no han visto un incremento en las medidas de seguridad en sus instalaciones ni protección adicional.

 

“Ni las expresiones de condena ni las promesas de protección a los periodistas y personal de El Debate han tenido efectos”, lamentó el medio en sus redes sociales, dejando en evidencia su desconfianza en las promesas gubernamentales.

 

El secuestro del repartidor, sumado al ataque armado contra las instalaciones del periódico, ha provocado una oleada de indignación en Culiacán. Líderes de opinión, organizaciones defensoras de la libertad de prensa y ciudadanos comunes han alzado la voz, exigiendo una respuesta más contundente por parte de las autoridades locales y federales. El clima de inseguridad para los periodistas en la región continúa siendo una preocupación latente, en un país que se ha convertido en uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.

 

El gobernador Rubén Rocha Moya, junto con el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez, visitaron las oficinas de El Debate tras los hechos, pero para muchos, esta visita simbólica ha sido insuficiente. El miedo persiste, y la desaparición del repartidor sigue sin resolverse, lo que añade una capa de incertidumbre a la ya frágil seguridad de los trabajadores de los medios de comunicación en Sinaloa.

 

Este trágico episodio es un recordatorio sombrío de los riesgos que enfrentan aquellos que se dedican a informar en zonas violentas, y pone de nuevo sobre la mesa la necesidad urgente de medidas reales y efectivas para proteger la libertad de prensa en México.

Freno legal a la reforma judicial: Movimiento Ciudadano logra suspensión definitiva

En un contundente revés para el gobierno federal, el partido Movimiento Ciudadano (MC) ha conseguido una victoria clave en la batalla contra la controvertida reforma judicial. La suspensión definitiva, otorgada a petición de los legisladores naranjas, impide que la reforma se implemente en las 32 entidades federativas de México. Esta decisión representa un respiro para jueces y magistrados, quienes estaban en riesgo de ser removidos de sus cargos de manera masiva y sin un proceso claro.

 

Miguel Alfonso Meza, activista y uno de los principales promotores del amparo, explicó que esta suspensión detiene la temida “tómbola-guillotina”, el mecanismo mediante el cual se preveía el despido y reemplazo de numerosos jueces y magistrados. “Con esta resolución, ni un solo juez podrá ser removido de su puesto. La suspensión los protege no solo de perder su trabajo, sino también de la manipulación política que amenazaba con capturar el Poder Judicial”, señaló Meza con firmeza.

 

La medida también bloquea el avance de uno de los aspectos más polémicos de la reforma: la convocatoria extraordinaria para la elección de nuevos jueces y magistrados, un proceso que estaba en manos del Senado y el Instituto Nacional Electoral (INE). Según explicó Meza, la suspensión evita que el partido gobernante, Morena, utilice este mecanismo para imponer a sus candidatos y, en última instancia, controlar el Poder Judicial. “Es un freno importante porque impide que se capture a una institución que debe ser autónoma e independiente”, afirmó el activista.

 

Además, esta suspensión incluye una orden clara para que el INE detenga cualquier acción relacionada con la organización de elecciones extraordinarias de jueces. En palabras de Meza: “La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha declarado que respetará las suspensiones definitivas. Si es congruente con sus palabras, el proceso para la elección de jueces debería detenerse por completo”.

 

La protección legal también se extiende a aspectos presupuestarios cruciales para el funcionamiento del Poder Judicial. Con la suspensión, la Cámara de Diputados no podrá reducir el presupuesto destinado al Poder Judicial, ni eliminar los fondos que garantizan los derechos laborales de jueces y magistrados. Este punto ha sido un eje central en la defensa de Movimiento Ciudadano, que considera que el recorte financiero pondría en riesgo no solo la independencia judicial, sino también las condiciones laborales de miles de trabajadores del sector.

 

“Es fundamental que el Poder Judicial mantenga su presupuesto intacto. No podemos permitir que se vulneren los derechos laborales de quienes hacen posible la impartición de justicia en México”, expresó la diputada Laura Ballesteros, quien también ha sido una figura clave en la lucha contra esta reforma.

 

Un aspecto relevante de la resolución es que la suspensión también impide que los estados repliquen la reforma judicial a nivel local. Esto significa que los “cacicazgos” locales de Morena, como los describió Meza, tampoco podrán intervenir en los poderes judiciales de sus respectivas entidades. “Con esta medida, protegemos a los jueces y magistrados locales de cualquier intento de manipulación política. No se trata solo del ámbito federal, sino de mantener la independencia judicial en todo el país”, subrayó el activista.

 

A pesar de este avance significativo, los representantes de Movimiento Ciudadano son conscientes de que la batalla legal aún no ha terminado. “Seguiremos luchando para que la Reforma Judicial no solo sea suspendida, sino invalidada completamente”, aseguró Ballesteros, reafirmando el compromiso de su partido con la defensa de la autonomía judicial.

 

El amparo obtenido forma parte de una estrategia legal más amplia, que incluye varias acciones de inconstitucionalidad promovidas por Movimiento Ciudadano en diferentes frentes. Con esta suspensión definitiva, el panorama para la reforma judicial se complica aún más, abriendo un espacio para que las voces opositoras continúen su lucha por la invalidez total de la reforma.

 

Esta resolución judicial marca un precedente importante en la defensa de las instituciones democráticas de México. El Poder Judicial, al menos por ahora, queda protegido de los intentos de control y manipulación política, un logro que Movimiento Ciudadano no está dispuesto a soltar fácilmente.

Familiares de Activista Desaparecida en Oaxaca Piden Intervención de Claudia Sheinbaum

En una emotiva conferencia de prensa, Marina Martínez, madre de la activista Sandra Estefana Domínguez Martínez, solicitó apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum para encontrar a su hija, quien desapareció junto con su esposo, Alexander Hernández Hernández, el pasado 4 de octubre. Sandra fue vista por última vez en la comunidad de Marca Lombardo del Caso, ubicada en San Juan Cotzocón, cerca de los límites entre Oaxaca y Veracruz. A una semana de su desaparición, los familiares se dirigieron a los medios para pedir al gobierno local y federal que intensifiquen los esfuerzos en su búsqueda.

“Le pido al gobierno que realice una investigación a fondo para saber dónde está mi hija. Presidenta Sheinbaum, ayúdeme a encontrarla, ¡La quiero viva!, eso es lo único que pido, por favor”, expresó Martínez a medios de comunicación en Oaxaca. Durante la conferencia, la hermana de la activista, Kenia Josefa Domínguez Martínez, hizo públicas dos cartas dirigidas tanto al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, como a Claudia Sheinbaum, en las que solicita que se amplíen los operativos de búsqueda, incluso más allá de Oaxaca.

“Nos sentimos desesperados y vulnerables como familia. Apelamos a la sensibilidad y compromiso con los derechos humanos y la seguridad de nuestros ciudadanos. Pedimos apoyo para que se intensifiquen las búsquedas y se destinen recursos adicionales para este caso. La intervención de las autoridades podría ser crucial en la localización de mi hermana y en la atención a casos de personas desaparecidas en México”, se lee en una de las cartas.

Un dato que preocupa a la familia y que ha motivado su llamado urgente a las autoridades es el hallazgo del vehículo de Sandra y Alexander en la frontera entre Oaxaca y Veracruz días después de la desaparición. Pese a este descubrimiento, no se han reportado avances en la investigación.

El 9 de octubre, Araceli Cruz, diputada federal del Partido del Trabajo, denunció públicamente la desaparición de la activista durante una sesión en la Cámara de Diputados en San Lázaro. Además, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación a través de redes sociales, exhortando a las autoridades locales y federales a coordinar esfuerzos para esclarecer el caso y localizar a Sandra con vida.

Sandra Estefana Domínguez Martínez es la primera defensora de derechos humanos reportada como desaparecida en el recién iniciado gobierno de Claudia Sheinbaum.

¿Quién es Sandra Estefana Domínguez Martínez?

Originaria de la región Mixe en Oaxaca, Sandra Estefana Domínguez Martínez es una abogada y activista en defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Había denunciado casos de violencia de género en el estado y señalado a Donato Vargas Jiménez por formar parte de un grupo de WhatsApp en el que se compartía contenido íntimo de mujeres indígenas. Fue militante del Partido Revolucionario Institucional y candidata a diputada local por la coalición PAN-PRI-PRD. A sus 38 años, enfrentó amenazas de muerte tras denunciar la existencia de grupos de chat, como ‘Sierra XXX’ y ‘Mepa Peda’, en los que participaban funcionarios estatales y federales.

Ciudadanos de Tamaulipas desesperados piden por la libertad del maestro secuestrado a cárteles

Ciudadanos de Tamaulipas desesperados piden por la libertad del maetsro secuestrado a cárteles

En un acto desesperado, ciudadanos de Tamaulipas han recurrido a una medida poco convencional y alarmante: solicitar ayuda a los grupos de la delincuencia organizada para rescatar al maestro Juan Manuel López Salinas, secuestrado la noche de ayer en Reynosa. Ante la aparente inacción de las autoridades locales y federales, la activista Delia Quiroga, del colectivo 10 de Marzo, ha hecho un llamado público a los líderes de los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva Generación. 

El secuestro de López Salinas ocurrió en un escenario de terror, en su propia casa y ante los ojos de su pequeña hija. La noche del incidente, el maestro ingresaba a la cochera de su vivienda cuando dos vehículos, una camioneta y un auto compacto, se detuvieron bruscamente frente a la entrada. De ellos bajaron tres hombres armados que, sin mediar palabra, se llevaron violentamente al maestro, dejando a su hija en un estado de shock. La pequeña, en un intento desesperado por buscar ayuda, cerró la puerta eléctrica de la cochera tras la partida de los secuestradores.

 

El mensaje de Quiroga, difundido a través de redes sociales, es un testimonio de la desesperación y desamparo que sienten los ciudadanos. En su misiva, la activista incluso cita una declaración del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el poder de los cárteles en México. “Sabemos que ahora ustedes lideran cada quien una parte de la frontera tamaulipeca y como dice Donald Trump: si tienen el poder de quitar a un presidente de la República en dos minutos también tienen el poder de ayudarnos a localizar con bien y con vida al maestro Juan Manuel López Salinas”, suplicó Quiroga.

 

La situación en Tamaulipas es alarmante. Según datos de la Red Lupa, la cifra de desapariciones en el estado se ha duplicado en lo que va del 2024. En 2022, se reportaron 12,033 desapariciones, cifra que aumentó en 2023 con 673 casos adicionales. Solo entre enero y mayo de 2024, se han registrado 490 desapariciones, totalizando 13,196 casos. Estas cifras reflejan una crisis de seguridad que parece estar fuera de control.

 

El mensaje de Delia Quiroga no solo pide la liberación del maestro, sino que también es un llamado a la reflexión sobre las consecuencias de una posible intervención militar extranjera. “Nosotros no queremos bombardeos, como dice el candidato a la presidencia de Estados Unidos que implementará en contra de nuestro país en caso de ganar las elecciones estadounidenses, no más guerra en México”, señaló la activista, subrayando el riesgo de un conflicto que podría devastar aún más a la nación.

 

El pedido de Quiroga concluye con una súplica por la paz y la unidad entre los mexicanos. “Por favor, no es necesario una guerra entre ustedes, entre mexicanos al final de cuentas”, remató en su mensaje. Este llamado a los cárteles resalta una triste realidad: la falta de confianza en las instituciones y la desesperación de una comunidad que busca cualquier medio para proteger a sus seres queridos.

 

La situación en Tamaulipas es un reflejo de una problemática mayor que afecta a muchas regiones de México. La falta de seguridad y la incapacidad de las autoridades para garantizar la protección de sus ciudadanos han llevado a medidas extremas como la petición de ayuda a la delincuencia organizada. Este caso pone de manifiesto la urgente necesidad de soluciones efectivas y de un compromiso real por parte de las autoridades para restaurar la confianza y la seguridad en el país.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Ceci Flores, madre buscadora y activista es buscada por su familia, autoridades y colectivos

Ceci Flores, madre buscadora y activista es buscada por su familia , autoridades y colectivos

La tarde del lunes, la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México emitió una ficha de búsqueda para la reconocida activista Ceci Flores, quien fue vista por última vez en el estado de Querétaro. Su última comunicación con sus familiares tuvo lugar la noche anterior, lo que ha desatado una urgente campaña de búsqueda. 

Ceci Flores, una incansable madre buscadora y defensora de derechos humanos, residía en un refugio proporcionado por las autoridades en Querétaro. La ficha de búsqueda, distribuida ampliamente en redes sociales, detalla que la activista estaba bajo protección debido a su labor peligrosa en la búsqueda de personas desaparecidas, principalmente en el estado de Sonora, de donde es originaria.

 

Las comisiones de búsqueda de Querétaro y Sonora están colaborando estrechamente para localizar a Ceci Flores. El reporte de su desaparición fue presentado oficialmente a las 11:20 de la mañana del lunes, y las autoridades han estado en constante comunicación con su familia y con el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos.

 

Milagros Flores, hija de Ceci, ha utilizado las redes sociales para lanzar un emotivo llamado a Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, solicitando su intervención para encontrar a su madre. En su mensaje, Milagros pidió a Sheinbaum que se ponga en su lugar: “Ayúdenos a hacer la localización de mi mamá más fácil”.

 

Asimismo, Milagros dirigió un apasionado reclamo al presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitando su ayuda y humanidad en esta crisis: “Sea un poco más humano por una vez con nosotras y ayude”, expresó con voz quebrantada.

 

El video de Milagros también va dirigido a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En él, Milagros autoriza la entrada al domicilio de su madre para verificar si ella se encuentra allí, demostrando la desesperación y el desespero de la familia por encontrarla.

 

La desaparición de Ceci Flores ha causado conmoción en la comunidad de defensores de derechos humanos y activistas en México. Ceci es conocida por su ardua labor en la búsqueda de desaparecidos, una tarea que la ha puesto en constante peligro. Su trabajo ha sido una luz de esperanza para muchas familias que buscan a sus seres queridos.

 

Organizaciones de derechos humanos y colectivos de búsqueda han expresado su apoyo y solidaridad con la familia Flores. La situación subraya la continua vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos en México, quienes a menudo enfrentan amenazas y violencia debido a su labor.

 

La desaparición de Ceci Flores no es un caso aislado. México enfrenta una crisis de desaparecidos, con más de 100,000 personas reportadas como desaparecidas en las últimas décadas. Los activistas y defensores de derechos humanos juegan un papel crucial en abordar esta crisis, pero también se convierten en blanco de ataques y desapariciones.

 

La pronta localización de Ceci Flores es de suma importancia, no solo para su familia, sino también para la comunidad de defensores de derechos humanos en México. La intervención de altos funcionarios como AMLO y Sheinbaum podría ser decisiva en estos esfuerzos.

 

La familia Flores, junto con la comunidad de derechos humanos, espera que este caso movilice a las autoridades y genere un compromiso renovado para proteger a aquellos que arriesgan sus vidas buscando justicia y verdad en México.

Cuestiones de Política 

Directorio

Con Lágrimas Madre Buscadora Denuncia el Descubrimiento de Crematorio Clandestino en CDMX

Con Lágrimas Madre Buscadora Denuncia el Descubrimieto de Crematorio Clandestino en CDMX

Ceci Flores, líder de las madres buscadoras de Sonora, ha revelado un hallazgo impactante en la Ciudad de México: un crematorio clandestino donde se encontraron restos humanos, así como identificaciones de mujeres y libretas de menores de edad. Este descubrimiento se produjo tras los reportes de mujeres que buscan a personas desaparecidas en la zona. 

En un video compartido en su cuenta de X, Ceci Flores detalló el arduo trabajo de dos días que ella y su equipo realizaron en la zona, que culminó con el hallazgo de restos humanos en fosas clandestinas y la identificación del primer crematorio clandestino registrado en la capital del país.

 

“Acabamos de encontrar este crematorio clandestino en el que al parecer desde hace mucho tiempo han estado quemando cuerpos”, expresó Ceci Flores en su video, subrayando la gravedad del descubrimiento.

 

La activista informó que planea notificar a las autoridades para que utilicen la tecnología disponible para identificar los restos humanos encontrados. Además, hizo un llamado a todas las familias afectadas por la desaparición de seres queridos a unirse en la búsqueda y apoyarse mutuamente en esta difícil lucha.

 

“Mi primer búsqueda en la Ciudad de México terminó con resultados positivos… Invitamos a todas las familias a unirse en esta lucha y buscar a nuestros desaparecidos. Mis hijos no desaparecieron en México, pero también los buscaremos aquí en apoyo a las madres”, afirmó Ceci Flores.

 

Por último, la madre buscadora enfatizó que su principal objetivo no es solo buscar justicia, sino también permitir que las madres encuentren a sus hijos y se despidan dignamente de ellos. Con un tono emotivo, expresó su tristeza por la situación en el país y agradeció a quienes le proporcionaron información para realizar este importante hallazgo.

 

“Quiero llorar, este país no está bien”, concluyó Ceci Flores, destacando la urgencia de abordar la problemática de las desapariciones y garantizar que las familias afectadas encuentren respuestas y consuelo en medio de su dolor.

Cuestiones de Política 

Directorio

Madre Buscadora de Sonora Clama por la Atención de candidatos presidenciales a los Desaparecidos en México

Con un emotivo llamado dirigido a la conciencia nacional, Ceci Flores, reconocida como la Madre Buscadora de Sonora, cuestionó fuertemente el silencio de los candidatos presidenciales respecto a la alarmante problemática de los desaparecidos en México. Con excepción de Xóchitl Gálvez, representante de la coalición PAN-PRI-PRD, Flores expresó su pesar ante la falta de atención hacia un tema que lacera el corazón de la nación.

La intervención de la activista, realizada al concluir el primer debate presidencial en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), resonó como un grito desgarrador de angustia y desesperación por parte de aquellos que buscan incansablemente a sus seres queridos.

Flores, al dirigirse a los medios de comunicación al término del debate, lamentó que “ni el hombre, ni Sheinbaum”, solo Xóchitl, hayan abordado el tema de los desaparecidos. Además, criticó la ausencia de discusión sobre las madres amenazadas, asesinadas y los huérfanos, reconociendo nuevamente a la candidata del PRI.

Previamente, al llegar a las instalaciones del INE, Flores compartió un video en redes sociales en el que arremetió contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien tildó de “persona desaparecida”. En sus palabras, expresó su inquietud por la manipulación de información y la percepción errónea del presidente sobre la situación actual del país.

Durante un discurso ante la prensa mientras esperaba la salida de los candidatos, Ceci enfatizó que su único “pecado” es amar a sus hijos y prometió no descansar hasta encontrarlos, incluso a riesgo de perder la vida. De manera irónica, cuestionó la ubicación del “presidente desaparecido” y resaltó su constante búsqueda de respuestas, comparándose con otros grupos de la sociedad que han buscado incansablemente justicia.

En sus últimas palabras, reafirmó su compromiso con la lucha por la justicia y señaló que, ante la problemática de las desapariciones en México, Xóchitl Gálvez fue la única candidata que abordó el tema, insinuando que su presencia en el debate fue influenciada por la misma preocupación por los problemas del país.

Candidata de MC en Sinaloa Amenazada de Muerte, Pide Protección

En un giro impactante del proceso electoral 2024 en Sinaloa, la candidata a diputada federal por el distrito 02 de Movimiento Ciudadano (MC), Bárbara Fox, se ha convertido en la primera víctima de amenazas de muerte, generando una urgente llamada a la acción para garantizar su seguridad. La activista y empresaria transgénero ha solicitado de manera apremiante la intervención del Instituto Nacional Electoral (INE) debido a mensajes discriminatorios y de odio que ponen en peligro su vida.

Los perturbadores mensajes, recibidos a través de la plataforma de Facebook, han sembrado el miedo en la candidata, quien busca desempeñar un papel crucial en la representación de su distrito. Ante esta situación, el presidente estatal de MC, Sergio Torres Félix, informó que se encuentran a la espera de una respuesta por parte de las autoridades competentes, mientras se han comunicado con el INE para garantizar la seguridad de Bárbara Fox.

El líder de MC expresó su preocupación por la ligereza con la que el gobernador Rubén Rocha Moya ha abordado la seguridad de los candidatos, calificando sus declaraciones como insuficientes. Ante la creciente ola de violencia política en otros estados, Torres Félix cuestionó la falta de medidas concretas para proteger a los aspirantes a cargos de elección popular, destacando que la seguridad debe ser una prioridad para todos los partidos políticos.

La respuesta del INE, aunque en proceso, ha dejado en evidencia la necesidad inmediata de protección para los candidatos. En palabras de Torres Félix, la seguridad no puede ser una responsabilidad individual, como insinuó el gobernador; es una obligación compartida que debe abordarse con seriedad para salvaguardar la integridad de quienes participan en la contienda electoral.

Bárbara Fox, alzando su voz en medio de la adversidad, rechazó enérgicamente las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el informe del Alto Comisionado de la ONU. Calificó dichas declaraciones como tendenciosas y contrarias a los principios de su gobierno de Morena. Fox no dudó en señalar la creciente preocupación por la alarmante cifra de homicidios, que asciende a 180 mil muertos y más de 50 mil desaparecidos en el país, destacando la urgencia de abordar esta crisis de seguridad a nivel nacional.

Finalmente, la candidata de MC reiteró su llamado a la solidaridad entre los candidatos de todos los partidos políticos, exigiendo seguridad y protección para todos en este proceso electoral. La amenaza contra su vida no solo es un ataque personal sino también un llamado de atención a la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad para todos los aspirantes a cargos públicos en México.

Memorial de la Desesperación Frente a Palacio Nacional

En un acto de desesperación y clamor por justicia, madres de migrantes desaparecidos instalaron un emotivo memorial frente a Palacio Nacional, exigiendo al presidente Andrés Manuel López Obrador que atienda la crisis de personas no localizadas en México.

Sobre un camellón en la esquina de la calle Moneda, cerca de una entrada al recinto, se erigió una placa con la identidad de Óscar Antonio López Enamorado, hijo de la madre buscadora Ana Enamorado, desaparecido el 10 de enero de 2019 en su intento por llegar a Estados Unidos.

Con una emotiva declaración, Ana Enamorado, líder de la Red de Familias Migrantes, expresó su dolor y urgencia: “Mi hijo no se merece estar desaparecido. Mi hijo tiene que estar conmigo, así como los más de cien mil personas desaparecidas en este país y las miles de personas migrantes también desaparecidas en este país”, enfatizó.

Recordando la fecha, la activista, después de 14 años de búsqueda incansable, señaló con determinación: “Hasta que ninguna madre tenga que andar como yo, tocando una foto, es a él a quien quiero abrazar”.

Acompañada de voluntarios de la ONG y de buscadoras centroamericanas, Ana Enamorado leyó una carta dirigida a López Obrador, denunciando delitos que vulneran la seguridad de las personas en movilidad y visibilizando ataques contra migrantes, buscadoras y sus familiares no localizados.

El memorial no solo honró a Óscar, sino también a más de 50 migrantes desaparecidos en México, provenientes de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, en el marco de la Jornada de Búsqueda de Óscar Enamorado a 10 años de su desaparición.

Gabriela Hernández, directora de Casa Tochan, instó a las autoridades locales y federales a salvaguardar la vida de personas en movilidad y ordenar la búsqueda con vida de los desaparecidos.

La desesperación de las madres buscadoras, agravada por la falta de identificación oficial de muchos migrantes, se traduce en una crisis grave que, según Hernández, el Gobierno ha ignorado.

Las denuncias de las madres buscadoras apuntan a la paralización de la búsqueda de sus hijos con los cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda, aumentando su indignación y frustración ante la inacción gubernamental. Como medida de protesta, las madres planean acampar esta noche afuera de la casa del Ejecutivo federal.

La lucha de estas madres se convierte en un grito desesperado por visibilizar la crisis de desapariciones de migrantes en México y reclamar una acción inmediata por parte del Gobierno.

El memorial frente a Palacio Nacional no sólo es un recordatorio de vidas perdidas, sino un llamado urgente a la responsabilidad y empatía de las autoridades para poner fin a esta dolorosa realidad.