Olinia: El futuro eléctrico mexicano que transformará la movilidad urbana

En un paso histórico hacia la innovación y sostenibilidad, el Gobierno de México presentó “Olinia”, la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos. Este proyecto, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca posicionar al país en el mapa global de la electromovilidad con autos 100 % diseñados, fabricados y pensados en México.

 

La propuesta contempla tres modelos de vehículos con precios accesibles, entre 90 mil y 150 mil pesos, que estarán destinados a la movilidad personal, de barrio y logística de última milla. El objetivo es que el primer modelo esté listo para rodar durante el Mundial de Fútbol 2026, un evento que marcaría su debut oficial.

 

Según Roberto Capuano, encargado del proyecto, “Olinia”,  responde a una necesidad clave: el 80 % de los mexicanos que habitan en zonas urbanas recorren distancias diarias menores a 30 kilómetros. Este segmento ha sido poco atendido por la industria automotriz, pero tiene un enorme potencial en el contexto de la movilidad eléctrica.

 

Desde su concepción, el proyecto cuenta con el respaldo de instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional, que recibirán un presupuesto inicial de 25 millones de pesos para desarrollar el diseño de los vehículos. La propuesta también contempla una colaboración entre capital público y privado, abriendo la puerta a empresas que deseen integrarse al desarrollo y producción.

 

“Este auto debe ser seguro, eléctrico y adaptable a cualquier enchufe doméstico”, explicó Sheinbaum. “Queremos que la mayoría de sus componentes sean fabricados en México, fomentando una industria que mire hacia el futuro”.

 

El nombre “Olinia”, inspirado en el náhuatl y que significa movimiento, no es casual. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó que el proyecto no solo busca construir vehículos eléctricos, sino ser un modelo de transferencia tecnológica entre la academia y el sector privado.

 

Ruiz Gutiérrez enfatizó que “Olinia” contribuirá a la transición energética y al cuidado del medioambiente, reduciendo emisiones contaminantes y optimizando el uso del espacio urbano gracias al diseño compacto de los autos. Además, una parte de los ingresos generados se reinvertirá en ciencia e innovación, fortaleciendo las capacidades tecnológicas del país.

 

Con más de 1.3 millones de minivehículos vendidos en China e India durante 2023, el potencial de este mercado es innegable. En México, Olinia no solo pretende ser un parteaguas en la industria automotriz, sino un símbolo de avance hacia una movilidad más sostenible, accesible y eficiente.

 

El proyecto representa un nuevo capítulo en la historia de la innovación mexicana, combinando visión, tecnología y sostenibilidad. La carretera hacia el futuro ya está trazada, y Olinia está lista para recorrerla.

“La Noche en Pleno Día”: Mazatlán Deslumbra a Observadores con Eclipse

"La Noche en Pleno Día": Mazatlán Deslumbra a Observadores con Eclipse

El puerto de Mazatlán se convirtió en el epicentro de un fenómeno celestial que dejó a miles de personas maravilladas. Durante cuatro minutos, desde las 11:07 hasta las 11:11 horas, la franja de totalidad del eclipse de Sol oscureció por completo la ciudad, generando un ambiente de asombro y emoción entre los observadores. 

El evento, catalogado como “el evento de la década”, atrajo a multitudes que se congregaron en el Parque Ciudades Hermanas para presenciar el espectáculo. Bajo un cielo despejado, los presentes dirigieron su mirada hacia el Sol, protegidos por filtros especiales, mientras seguían la transmisión en vivo de la NASA.


El momento culminante llegó cuando la totalidad del eclipse sumió a Mazatlán en una oscuridad casi completa. Las multitudes estallaron en gritos de asombro y entusiasmo, formando un coro de admiración ante el espectáculo celestial. Durante esos cuatro minutos de noche prematura, las gaviotas surcaron el cielo en círculos, añadiendo un toque de misterio al ambiente.


A medida que el eclipse llegaba a su fin, el Sol comenzó a emerger lentamente, devolviendo la luz al puerto y marcando el final de un momento único en la historia de la ciudad. Sin embargo, muchos observadores se dispersaron antes de que el Sol volviera por completo, llevándose consigo recuerdos imborrables de esta experiencia inolvidable.


Este fenómeno no se limitó solo a Mazatlán; ciudades en estados como Durango, Coahuila, Nayarit y Chihuahua también experimentaron aproximadamente cuatro minutos de oscuridad. Sin embargo, fue en Mazatlán donde la noche invadió el día por completo, generando una disminución de la temperatura de más de seis grados y reduciendo los rayos UV.


El impacto del eclipse se extendió más allá de México, con universidades como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sirviendo como puntos de observación para aquellos que deseaban presenciar este fenómeno único en la vida.


Aunque el eclipse ya pasó, su recuerdo perdurará en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de presenciarlo. Y aunque el próximo eclipse total de Sol no ocurrirá hasta el 30 de marzo de 2052, los momentos de asombro y maravilla vividos durante este evento nos recuerdan la grandeza y la belleza del cosmos

Cuestiones de Política 

Directorio