Los despidos de Jara que sacuden al estado como una medida de austeridad

El pasado 11 de diciembre, el Congreso de Oaxaca aprobó un decreto que marca un antes y un después en la política laboral del estado. La medida, impulsada por el gobernador Salomón Jara, dejó a mil 344 trabajadores sin empleo, con el argumento de que la administración anterior, encabezada por Alejandro Murat, incrementó de manera “desmedida” la plantilla estatal, poniendo en riesgo las finanzas públicas.

 

Según cifras oficiales, de 2013 a 2022, la nómina estatal pasó de 8,187 a 12,244 empleados, un aumento del 50%. Este crecimiento representa un gasto anual de más de 2 mil millones de pesos, situación que la administración actual considera insostenible. Aunque el decreto no menciona explícitamente a Murat, el periodo señalado coincide con su gestión como gobernador. Esta decisión se suma a acusaciones previas de malos manejos administrativos durante su paso por el Infonavit, aunque hasta ahora no se le ha señalado directamente.

 

La noticia cayó como un balde de agua fría para los afectados. Muchos trabajadores se enteraron de su despido al revisar el decreto, que incluía los números de empleado de quienes perderían su puesto. La falta de aviso previo y la incertidumbre sobre las indemnizaciones han generado descontento entre los exfuncionarios, quienes acusan al gobierno estatal de tomar decisiones apresuradas que afectan a cientos de familias.

 

El sindicato de trabajadores del estado ha manifestado su rechazo a la medida, señalando que los empleados no son responsables de las irregularidades en la contratación de plazas. Representantes sindicales llevaron sus reclamos al Congreso local, argumentando que la estabilidad laboral no debe sacrificarse en nombre de la austeridad y exigiendo investigaciones para determinar responsabilidades reales.

 

En paralelo, los extrabajadores han comenzado a organizar protestas en diversos puntos de Oaxaca. Las movilizaciones buscan no solo expresar su inconformidad, sino también exigir respuestas claras y acciones concretas que garanticen sus derechos laborales.

 

Esta medida refleja una tensión constante entre la necesidad de ajustar las finanzas públicas y el impacto social de decisiones como los despidos masivos. Mientras el gobierno de Jara defiende la austeridad como un paso necesario para sanear las cuentas estatales, las voces de los despedidos y sus familias cuentan otra historia, una que habla de incertidumbre, inconformidad y la lucha por recuperar lo perdido. El desenlace de este conflicto podría marcar el rumbo de la política laboral en Oaxaca en los próximos años.

Sheinbaum presenta Agenda Feminista con Propuestas, Entrega y Compromiso

Tatiana Clouthier, coordinadora de voceros de la candidata Claudia Sheinbaum, resalta el compromiso y las propuestas centradas en la agenda feminista de la abanderada de Sigamos Haciendo Historia. En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, Clouthier, quien anteriormente coordinó la campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, enfatizó que Sheinbaum Pardo trae consigo propuestas concretas de apoyo a todas las mujeres.

Durante el evento de arranque de campaña del 1 de marzo, la abanderada morenista realizó compromisos fundamentales en beneficio de las mujeres, como la implementación de un número telefónico vinculado al 911 para atender cualquier forma de agresión, similar a lo realizado durante su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, donde logró una disminución del 32% en los casos de violencia de género.

Clouthier subrayó la importancia que Sheinbaum otorga a temas como la participación de mujeres abogadas en las fiscalías y el apoyo directo a las mujeres, incluyendo aquellos de 60 o 64 años, así como la promoción de la innovación, investigación y la cerrar la brecha salarial de género.

Además, Clouthier destacó la popularidad de Sheinbaum entre la gente, resaltando que es un fenómeno distinto al del presidente López Obrador. La coordinadora mencionó haber presenciado el entusiasmo y el afecto de la gente hacia Sheinbaum durante la marcha del 1 de marzo en el Zócalo, destacando la recepción de las propuestas, la entrega y el compromiso evidentes en la abanderada.

En cuanto a las críticas a la campaña de la oposición, Clouthier señaló que Morena y sus aliados han promovido el tema ante las autoridades electorales para detener lo que califica como una “campaña de miedo”. Finalmente, hizo referencia a la adversaria de la coalición, Xóchitl Gálvez, argumentando que su discurso se ha tornado inconsistente y cambiante, lo que contrasta con la firmeza y coherencia demostrada por Sheinbaum.

Desbandadas en el PRI: Acusaciones contra “Alito” Moreno provocan renuncias en diversos estados

Durante esta semana, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha experimentado una serie de nuevas desbandadas en varios estados, en medio de acusaciones dirigidas hacia el líder nacional priista, Alejandro Moreno “Alito”, a quien se señala de apropiarse del partido.

La lista de renuncias en el PRI no solo incluye a prominentes líderes políticos como Omar Fayad, Miguel Ángel Osorio Chong, Jorge Carlos Ramírez Marín, Alejandro Murat, Adrián Rubalcava, Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila, sino también a militantes de larga trayectoria, como el exfuncionario y exlegislador mexiquense Alberto González.

Alberto González, miembro del grupo político del exgobernador César Camacho Quiroz y expresidente municipal de Tlalnepantla (2012-2015), anunció su renuncia al PRI el jueves 1 después de 30 años de militancia. En una conferencia de prensa, González responsabilizó a Alejandro Moreno Cárdenas, actual dirigente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, a quien calificó como destructor del partido.

González argumentó que su decisión se basa en la afirmación de que Moreno ostenta el control del partido a través de una red de complicidades que le permite manejar al PRI con total impunidad, especialmente en la selección de candidaturas para las próximas elecciones.

El exfuncionario mexiquense denunció que las listas de candidatos para el proceso electoral de 2024 revelan que el linaje familiar y la complicidad son los elementos distintivos, calificando a los elegidos como los “enterradores” del histórico movimiento social que representaba el PRI, describiendo a “Alito” como el sepulturero del partido.

En la misma jornada del jueves 1, el exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, también renunció al PRI, expresando su desacuerdo con Alejandro Moreno y acusándolo de convertir al partido en un “grupo sectario”. Astudillo dejó abierta la posibilidad de unirse a Movimiento Ciudadano, con el cual mantiene comunicación fluida.

La inconformidad con la dirigencia del PRI también se evidenció el 29 de enero, cuando un grupo de legisladores priistas en Puebla renunció a la bancada, anunciando la formación de un grupo parlamentario independiente. Los diputados Jorge Estefan Chidiac, Norma Reyes Cabrera, Adolfo Alatriste Cantú, Laura Zapata y Juan Enrique Rivera destacaron que presentaron su renuncia a la bancada tricolor y su decisión de formar un grupo parlamentario plural.

Este descontento se profundizó dos días después, cuando cinco presidentes municipales anunciaron su renuncia al PRI para formar un grupo plural de alcaldes sin partido en diferentes municipios. Este acto fue seguido por la renuncia de un grupo de priistas encabezados por la presidenta municipal de Colima, Margarita Moreno, el martes 31, quienes denunciaron violaciones a sus derechos políticos desde la dirigencia estatal priista liderada por Arnoldo Ochoa.

PRI Recupera Posición y PVEM Aumenta su Representación en el Senado

En una nueva reconfiguración del escenario político en el Senado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha recobrado su posición como tercera fuerza política al integrar a la senadora Indira Kempis, quien decidió renunciar a Movimiento Ciudadano. Con este movimiento estratégico, el PRI alcanza un total de 14 legisladores, superando a los 12 de Movimiento Ciudadano. Aunque Morena sigue liderando como la primera fuerza con 56 senadores, seguido por el PAN con 18.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) también experimenta un ascenso, gracias a la adhesión del exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila. Esta alianza le otorgaría al PVEM ocho senadores en total. Mientras tanto, el Partido del Trabajo cuenta con seis, Encuentro Social con cuatro y el PRD con tres.i´mo

A pesar de las recientes bajas en las filas del PRI, como las de Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Nuvia Mayorga y el mismo Eruviel Ávila, el partido ha logrado sumar a figuras provenientes de Movimiento Ciudadano, Morena y el PAN. En octubre de 2023, Nancy de la Sierra, anteriormente parte del Grupo Plural en el Senado, se unió al PRI. La senadora Lucy Meza Guzmán también se unió al tricolor tras una disputa legal con Morena en noviembre.

El senador Eruviel Ávila, quien anunció su adhesión al PVEM el viernes, contribuye a fortalecer la presencia del partido en el Senado. Después de renunciar al PRI, Ávila se encontraba sin grupo parlamentario, al igual que Osorio Chong y Ruiz Massieu. Esta movida se suma a la incorporación de Nuvia Mayorga al PVEM después de dejar el PRI.

Cabe destacar que tanto Eruviel Ávila como Jorge Carlos Ramírez Marín han expresado su respaldo a Morena, incluso formando una agrupación política con Adrián Ruvalcaba y Alejandro Murat para respaldar la candidatura de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República. Con la suma de fuerzas de Morena y sus partidos aliados (PVEM, PT y PES), alcanzarían un total de 74 curules en el Senado.