Susto de madrugada: Se activan alertas con sismo magnitud 6.1 epicentro en Michoacán

La madrugada del domingo comenzó con un susto en seis estados del país. A las 2:32 a.m., la alerta sísmica interrumpió el sueño de miles tras registrarse un temblor de magnitud 6.1 con epicentro en Coalcomán, Michoacán. La reacción fue inmediata: autoridades locales y nacionales activaron protocolos de emergencia para evaluar posibles daños.

 

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) confirmó el movimiento telúrico poco después de su registro, informando que fue percibido en Michoacán, Colima, Jalisco, Guanajuato, Guerrero y el Estado de México. La presidenta Claudia Sheinbaum comunicó en su cuenta oficial que el Comité Nacional de Emergencias comenzó sus labores a las 2:50 a.m. Su mensaje trajo tranquilidad: no se reportaron víctimas ni daños graves.

 

En la Ciudad de México, Clara Brugada, jefa de Gobierno, informó que los sistemas vitales, como el Metro, hospitales, instalaciones de la CFE y el aeropuerto, permanecieron operativos y sin afectaciones. Sin embargo, en Colima, Protección Civil reportó derrumbes en un tramo de la autopista Colima-Manzanillo, específicamente en La Salada. Este fue el único incidente significativo registrado en el país tras el sismo.

 

A lo largo de la madrugada, el SSN reportó 163 réplicas, la mayor de magnitud 4.3. Aunque menores, estas sacudidas mantienen en alerta a los habitantes de las zonas afectadas. Michoacán, conocido por su intensa actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, fue nuevamente protagonista de un fenómeno que recordó la vulnerabilidad de la región. Este estado es el origen de históricos movimientos telúricos, como el devastador terremoto de 1985.

 

A pesar del susto, la pronta activación de los sistemas de emergencia demostró la preparación de las autoridades. La coordinación entre dependencias como Protección Civil, la Secretaría de Seguridad y los gobiernos locales fue clave para asegurar la tranquilidad de los ciudadanos y garantizar que cualquier afectación fuera atendida de inmediato.

 

El temblor es un recordatorio de la importancia de mantenerse preparados en un país con alta actividad sísmica. Desde revisar protocolos en casa hasta participar en simulacros, la prevención es esencial para enfrentar estos fenómenos naturales. La madrugada de este domingo no solo dejó un saldo blanco, sino también una lección de resiliencia y coordinación ante la incertidumbre.

 

En un país donde la tierra tiembla con frecuencia, la calma y la preparación son las mejores herramientas para seguir adelante, incluso cuando la naturaleza nos pone a prueba.

Simulacro Nacional 2024: Alerta sísmica activada en múltiples estados

El gobierno federal ha mantenido su compromiso de fomentar la conciencia sobre cómo actuar ante sismos, un fenómeno frecuente en México debido a su alta actividad sísmica. Como parte de este esfuerzo, se llevó a cabo el Simulacro Nacional 2024 este jueves 19 de septiembre a las 11:00 horas, donde se puso a prueba el sistema de alertamiento a través de celulares, enviando un mensaje de texto y una alerta sonora a los usuarios.

El ejercicio simuló un sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Acapulco, Guerrero, a una profundidad de 20 kilómetros, con el propósito de evaluar la capacidad de respuesta de la población. La alerta sísmica no solo se activó en la Ciudad de México, sino también en varios estados que cuentan con este sistema de advertencia, entre ellos Guerrero, Michoacán, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Morelos.

Sin embargo, la activación de la alerta sísmica fue parcial en algunas zonas fuera de la Ciudad de México, según el mapa de cobertura difundido por las autoridades.

Simulacro basado en una hipótesis de sismo de gran magnitud

De acuerdo con la hipótesis del Simulacro Nacional 2024, el sismo simulado afectaría con distintas intensidades varias regiones del país. En Guerrero, el impacto sería severo; en Michoacán, Morelos y Oaxaca, la intensidad sería fuerte o muy fuerte, mientras que en estados como Chiapas, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Colima y Tlaxcala, se esperaría una percepción moderada. En otras entidades como Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz, la intensidad sería más leve.

Se prevé que un sismo con esta magnitud podría causar daños importantes en viviendas, infraestructura, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales, especialmente en la zona del epicentro.

Objetivos del Simulacro Nacional 2024

El simulacro tiene como fin principal fortalecer la cultura de la protección civil y mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Entre los objetivos destacan:

  • Informar a la población sobre cómo actuar en caso de sismo.
  • Difundir la importancia de la protección civil.
  • Evaluar la eficacia de las acciones de emergencia.
  • Identificar riesgos y mejorar la seguridad en inmuebles.
  • Diseñar rutas de evacuación y planificar puntos de reunión.
  • Preparar herramientas y materiales para la autoprotección y comunicación.

Este ejercicio busca preparar a la ciudadanía ante posibles escenarios sísmicos reales, permitiendo evaluar las medidas de seguridad y respuesta del país.

Este es un error del CIRES ”. Martí Batres aclara error y se deslinda

“Este es un error del CIRES , no de CDMX ”. Martí Batres aclara error por pruebas

La tranquilidad de un viernes común se vio interrumpida por la inesperada activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México, lo que provocó pánico y confusión entre los habitantes. Sin embargo, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, aclaró que se trató de un error y deslindó a su administración de responsabilidad alguna, apuntando directamente al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES) como el origen del incidente.


Durante un evento en la alcaldía Venustiano Carranza, Batres explicó que el error se produjo mientras el CIRES realizaba pruebas preparatorias para el próximo Simulacro Nacional del 19 de septiembre. La alerta sísmica, que se activó a las 12:40 horas sin la presencia de un sismo real, resonó no solo en la Ciudad de México, sino también en otros puntos del país.


“No hubo temblor, pero inmediatamente que sonó la alerta empezaron a llegar informaciones de que había sonado también en otros estados: sonó en Guerrero, en Acapulco, Chilpancingo, Cuernavaca, Puebla y Toluca. Esto provocó informaciones que no correspondían a la realidad”, declaró Batres. El mandatario enfatizó: “Este es un error del CIRES, por lo tanto, aquí deslindo al gobierno de la ciudad. Este no fue un error del gobierno de la Ciudad de México”.


El jefe de Gobierno informó que recibió un documento del CIRES dirigido a la Coordinación Nacional de Protección Civil federal, en el cual la organización civil explicó las razones detrás del error y ofreció disculpas a la población. “Me llegó hace rato, por la mañana, este escrito, que está dirigido a Laura Velázquez, que es la coordinadora nacional de Protección Civil, pero me marcaron copia como jefe de Gobierno”, mencionó Batres.


En el documento, el CIRES admitió que, durante un procedimiento habitual para probar los equipos de cara al simulacro del próximo 19 de septiembre, omitieron desconectar de la red de cómputo el equipo que transmitió los avisos por sismo simulado. “Aquí ellos piden disculpas y lamentan este incidente que, en efecto, afecta porque mucha gente piensa que sí hay un sismo y se preocupa“, concluyó el mandatario.


El incidente generó una ola de preocupación y desconcierto entre los ciudadanos que, ante el sonido de la alerta, inmediatamente tomaron las medidas de precaución habituales para casos de sismo. En redes sociales, los usuarios expresaron su confusión y alarma, cuestionando la fiabilidad del sistema de alertas y la coordinación entre las autoridades responsables.


La pronta aclaración de Martí Batres y la admisión del error por parte del CIRES buscan restaurar la confianza en el sistema de alerta sísmica, crucial en una ciudad altamente vulnerable a los movimientos telúricos. Las autoridades recalcaron la importancia de las pruebas y simulacros para garantizar la eficiencia del sistema, pero subrayaron la necesidad de una revisión exhaustiva de los procedimientos para evitar futuros errores que puedan causar pánico innecesario.


Este episodio pone en evidencia la delicadeza y responsabilidad que conlleva la gestión de un sistema de alerta temprana, donde cualquier fallo puede desencadenar consecuencias significativas. La transparencia en la comunicación y la pronta respuesta de las autoridades son fundamentales para mantener la calma y seguridad de la población.


La Ciudad de México se prepara ahora para el Simulacro Nacional del 19 de septiembre con la esperanza de que estos contratiempos no se repitan, y con la firme convicción de que cada prueba y cada ejercicio nos acerca más a una respuesta efectiva ante posibles desastres naturales.

Cuestiones de Política 

Directorio