Guerrero se sacude con dos sismos consecutivos, sin activar la alerta sísmica

El estado de Guerrero vivió momentos de tensión este viernes tras el registro de dos sismos consecutivos de magnitud 4.8. Ambos movimientos telúricos ocurrieron en la misma región con apenas segundos de diferencia, aunque no ameritaron la activación de la alerta sísmica. Los epicentros fueron ubicados en Petatlán y Zihuatanejo, según informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN), y aunque no se reportaron daños significativos, los temblores se sintieron en varios puntos del estado y la Ciudad de México.

 

El primero de los temblores, localizado al noroeste de Petatlán, tuvo una profundidad de 10 kilómetros y ocurrió a las 13:54 horas. Apenas unos segundos después, el SSN registró otro sismo al noreste de Zihuatanejo, esta vez a 48 kilómetros de profundidad. Ambos eventos se produjeron en un corto intervalo, lo que causó inquietud entre los habitantes de Guerrero.

 

A pesar de la magnitud de los temblores, la alerta sísmica no fue activada en ninguna de las dos ocasiones. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicana (SASMEX) informó que la energía liberada por ambos sismos no superó los niveles preestablecidos para que se emitiera la alarma. Esto, debido a que los movimientos no representaban una amenaza suficiente para justificar el despliegue del protocolo de emergencia. “Los niveles de energía detectados en los primeros segundos de los sismos no fueron lo suficientemente altos para activar la alerta sísmica”, explicó el SASMEX en un comunicado.

 

Inmediatamente después de los sismos, la Secretaría de Gestión Integral y Protección Civil de Guerrero activó los protocolos de atención en caso de sismo. Las autoridades locales iniciaron la comunicación con los municipios afectados para verificar posibles daños y atender cualquier contingencia. Hasta el momento, no se han reportado afectaciones graves ni víctimas.

 

En la Ciudad de México, algunos usuarios de la plataforma X (antes Twitter) mencionaron haber sentido el primer sismo en alcaldías como Iztacalco, Coyoacán y Álvaro Obregón. Según testimonios, los movimientos fueron leves, manifestándose principalmente en objetos colgantes o estructuras ligeras. “Vi cómo se balanceaban los candiles en la sala, pero fue muy rápido”, comentó un residente de Coyoacán.

 

El suceso ocurre tan solo un día después de la realización del tercer Simulacro Nacional 2024, que se llevó a cabo en México bajo el supuesto de un sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Acapulco, Guerrero. Durante el simulacro, se ensayaron medidas de respuesta ante un sismo severo en Guerrero y otros estados vecinos, como Michoacán, Morelos y Oaxaca. Sin embargo, la alerta sísmica presentada durante el ejercicio no funcionó adecuadamente en todos los dispositivos.

 

Eduardo Clark, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, confirmó que algunos usuarios no recibieron la alerta en sus celulares durante el simulacro. “Durante la detonación de la alarma sísmica del Simulacro Nacional, no llegaron todos los mensajes del nuevo protocolo de alertamientos”, escribió Clark en su cuenta de X, refiriéndose a una falla en el sistema de notificaciones.

 

Estos dos sismos en Guerrero y la falla en la alerta durante el simulacro, sirven como un recordatorio de la constante amenaza sísmica que enfrenta México, especialmente en regiones altamente sísmicas como Guerrero. La capacidad de respuesta de las autoridades y la ciudadanía es crucial para minimizar los riesgos en caso de un terremoto mayor.

 

Aunque los movimientos de este viernes no causaron mayores estragos, reafirman la importancia de estar preparados en todo momento. “Es esencial que la población mantenga la calma, pero también la atención ante cualquier temblor, sin importar su magnitud”, señaló un representante de Protección Civil. Guerrero, y México en general, sigue en alerta ante la posibilidad de nuevos eventos sísmicos en los próximos días.

Este es un error del CIRES ”. Martí Batres aclara error y se deslinda

“Este es un error del CIRES , no de CDMX ”. Martí Batres aclara error por pruebas

La tranquilidad de un viernes común se vio interrumpida por la inesperada activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México, lo que provocó pánico y confusión entre los habitantes. Sin embargo, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, aclaró que se trató de un error y deslindó a su administración de responsabilidad alguna, apuntando directamente al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES) como el origen del incidente.


Durante un evento en la alcaldía Venustiano Carranza, Batres explicó que el error se produjo mientras el CIRES realizaba pruebas preparatorias para el próximo Simulacro Nacional del 19 de septiembre. La alerta sísmica, que se activó a las 12:40 horas sin la presencia de un sismo real, resonó no solo en la Ciudad de México, sino también en otros puntos del país.


“No hubo temblor, pero inmediatamente que sonó la alerta empezaron a llegar informaciones de que había sonado también en otros estados: sonó en Guerrero, en Acapulco, Chilpancingo, Cuernavaca, Puebla y Toluca. Esto provocó informaciones que no correspondían a la realidad”, declaró Batres. El mandatario enfatizó: “Este es un error del CIRES, por lo tanto, aquí deslindo al gobierno de la ciudad. Este no fue un error del gobierno de la Ciudad de México”.


El jefe de Gobierno informó que recibió un documento del CIRES dirigido a la Coordinación Nacional de Protección Civil federal, en el cual la organización civil explicó las razones detrás del error y ofreció disculpas a la población. “Me llegó hace rato, por la mañana, este escrito, que está dirigido a Laura Velázquez, que es la coordinadora nacional de Protección Civil, pero me marcaron copia como jefe de Gobierno”, mencionó Batres.


En el documento, el CIRES admitió que, durante un procedimiento habitual para probar los equipos de cara al simulacro del próximo 19 de septiembre, omitieron desconectar de la red de cómputo el equipo que transmitió los avisos por sismo simulado. “Aquí ellos piden disculpas y lamentan este incidente que, en efecto, afecta porque mucha gente piensa que sí hay un sismo y se preocupa“, concluyó el mandatario.


El incidente generó una ola de preocupación y desconcierto entre los ciudadanos que, ante el sonido de la alerta, inmediatamente tomaron las medidas de precaución habituales para casos de sismo. En redes sociales, los usuarios expresaron su confusión y alarma, cuestionando la fiabilidad del sistema de alertas y la coordinación entre las autoridades responsables.


La pronta aclaración de Martí Batres y la admisión del error por parte del CIRES buscan restaurar la confianza en el sistema de alerta sísmica, crucial en una ciudad altamente vulnerable a los movimientos telúricos. Las autoridades recalcaron la importancia de las pruebas y simulacros para garantizar la eficiencia del sistema, pero subrayaron la necesidad de una revisión exhaustiva de los procedimientos para evitar futuros errores que puedan causar pánico innecesario.


Este episodio pone en evidencia la delicadeza y responsabilidad que conlleva la gestión de un sistema de alerta temprana, donde cualquier fallo puede desencadenar consecuencias significativas. La transparencia en la comunicación y la pronta respuesta de las autoridades son fundamentales para mantener la calma y seguridad de la población.


La Ciudad de México se prepara ahora para el Simulacro Nacional del 19 de septiembre con la esperanza de que estos contratiempos no se repitan, y con la firme convicción de que cada prueba y cada ejercicio nos acerca más a una respuesta efectiva ante posibles desastres naturales.

Cuestiones de Política 

Directorio