México brinda apoyo heroico tras devastadoras inundaciones en Texas

En medio de una tragedia que ha golpeado fuertemente al sur de Estados Unidos, el gobierno de México se ha convertido en un aliado clave al brindar apoyo inmediato en las labores de rescate tras las intensas inundaciones registradas el pasado 4 de julio. Los efectos de la tormenta dejaron una marca profunda en la región, con un saldo de al menos 109 personas fallecidas y más de 160 desaparecidas, según reportes de la agencia AFP.

El condado de Kerr, en Texas, fue una de las zonas más afectadas por el desbordamiento de ríos en San Antonio, Hill Country, Bandera y áreas cercanas. Ante la emergencia, el llamado de ayuda fue respondido con rapidez por los cuerpos de rescate mexicanos, en especial por los equipos de Protección Civil, quienes enviaron a sus elementos especializados en labores de búsqueda acuática y rescate.

El gesto no pasó desapercibido. Desde Washington, la vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce, hizo pública su gratitud hacia México, reconociendo la valentía y compromiso de los equipos enviados. “Nuestros amigos y vecinos en México, quienes generosamente han enviado valientes bomberos y miembros de sus equipos de rescate acuático de Protección Civil”, destacó la funcionaria en un comunicado oficial.

Por su parte, Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, también expresó su reconocimiento al gobierno mexicano, especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum, por la solidaridad mostrada en un momento tan difícil. Aseguró que este tipo de acciones fortalecen los lazos entre ambas naciones, dejando claro que la colaboración regional es esencial frente a desastres naturales de esta magnitud.

Durante el fin de semana, diversos países hicieron llegar sus condolencias al pueblo estadounidense, pero la participación activa de México en las tareas de rescate fue especialmente valorada por las autoridades norteamericanas. El apoyo se centró en las zonas más golpeadas por las lluvias, donde la situación seguía siendo crítica.

La respuesta mexicana fue coordinada con eficiencia, destacando no solo por la rapidez de su despliegue, sino también por el profesionalismo de los elementos que enfrentaron condiciones extremas para salvar vidas. La valentía y entrega de estos equipos se ha convertido en símbolo de hermandad y cooperación, dejando una huella que trasciende fronteras.

Este gesto solidario entre países vecinos ha sido un ejemplo de cómo, incluso en los momentos más difíciles, la colaboración y la empatía pueden hacer una gran diferencia.

Tormenta tropical “Alberto” desata el caos aéreo y suspensión de clases en varios estados

Tormenta tropical "Alberto" desata el caos aéreo y suspensión de clases en varios estados

México se encuentra bajo el asedio de la tormenta tropical “Alberto”, el primer ciclón de la temporada, que ha generado graves afectaciones en diversos sectores, especialmente en el ámbito aéreo y educativo. Aerolíneas como Viva Aerobus, Aeroméxico y Volaris han informado de cancelaciones y demoras, mientras que el gobierno estatal ha decretado la suspensión de clases en varios niveles educativos para proteger a la población.

Viva Aerobus, en un comunicado de emergencia, anunció la cancelación del vuelo Monterrey-Veracruz este miércoles como medida de seguridad para los pasajeros y la tripulación. Previamente, la aerolínea había reportado lluvias intensas en el aeropuerto de Monterrey pero no anticipaba el cierre del aeropuerto, indicando que sus operaciones continuarían con normalidad. Sin embargo, la intensificación de “Alberto” cambió drásticamente la situación.


Aeroméxico también se ha visto severamente afectada, con interrupciones en rutas nacionales e internacionales. Los vuelos desde y hacia Monterrey, Matamoros, Reynosa y Tampico en México, así como Austin, McAllen, Houston y San Antonio en Estados Unidos, han experimentado demoras y cancelaciones. Volaris, por su parte, señaló que sus operaciones han sido perturbadas, aunque no especificó las rutas exactas afectadas.


La tormenta “Alberto”, formada en el Golfo de México, avanzó hacia el oeste-suroeste de México, trayendo consigo las primeras lluvias en Nuevo León este miércoles por la tarde. Protección Civil informó que 29 de los 51 municipios de Nuevo León ya experimentaban precipitaciones de ligeras a moderadas desde las 4:00 de la tarde. En respuesta, el gobierno estatal decidió suspender clases en educación básica desde la tarde de este miércoles hasta el viernes, extendiéndose esta medida a instituciones de nivel medio superior y superior, tanto públicas como privadas.


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México emitió una alerta el martes, instando a la población a extremar precauciones. Con más de 6,000 refugios temporales activados, se espera que la tormenta impacte la costa oriental del país en las próximas horas. A las 12:00 PM de este miércoles, “Alberto” se encontraba a 240 kilómetros de Veracruz y 290 kilómetros de Tamaulipas, con vientos sostenidos de hasta 85 kilómetros por hora y se prevé que su velocidad aumente al aproximarse a las costas.


En su comunicado, el SMN detalló la localización de los refugios disponibles en doce estados: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Las autoridades han enfatizado la importancia de acudir a estos refugios o buscar albergue con familiares o amigos en caso de residir en zonas de riesgo.


La vigilancia se ha intensificado en las presas La Amistad y Venustiano Carranza en Coahuila; La Boca, El Cuchillo, Cerro Prieto y La Libertad en Nuevo León; Falcón y Vicente Guerrero en Tamaulipas; y Paso de Piedras en Veracruz. Asimismo, se monitorean caudales críticos como los ríos Bravo, San Juan, San Fernando-Soto La Marina, Pilón, Purificación, Arroyo Grande, Soto La Marina y Guayalejo, entre otros.


El pronóstico de mayo de las autoridades mexicanas indicaba hasta 41 ciclones con nombre en el Atlántico y el Pacífico, de los cuales al menos cinco impactarían el país. La temporada de ciclones, que comenzó el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, se anticipa especialmente activa, con un incremento del 10% y 50% en fenómenos, respectivamente, en comparación con el promedio anual.

Cuestiones de Política 

Directorio