MrBeast en Calakmul: Grabación 100% legal y sin fines de lucro: Layda Sansores

La presencia del creador de contenido MrBeast en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, ha desatado atención nacional e internacional. En respuesta a las controversias, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, confirmó que todos los permisos otorgados para la grabación del famoso youtuber fueron tramitados conforme a la ley y aprobados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

A través de un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, Sansores detalló que el INAH supervisó directamente las grabaciones, garantizando el respeto a las zonas arqueológicas protegidas tanto de Campeche como de Yucatán. Dejó claro que no se realizó ningún pago al influencer estadounidense por su visita o participación en la producción audiovisual.

En sus palabras, “Estamos profundamente agradecidos con MrBeast por visitar Calakmul y compartir con el mundo la grandeza de nuestra cultura maya”, enfatizando la relevancia internacional que este tipo de colaboraciones representa para la proyección turística de la región.

Según lo informado por la gobernadora, la estancia del equipo de MrBeast tuvo un impacto económico positivo en las comunidades locales, generando beneficios inmediatos sin comprometer el patrimonio cultural ni ambiental de la zona. Aseguró además que el equipo del youtuber actuó con “absoluta responsabilidad y respeto en el cuidado de nuestra riqueza ancestral”.

Las declaraciones de Sansores surgieron en respuesta a una postura previa de la Secretaría de Cultura federal, que indicó posibles sanciones derivadas del uso de sitios arqueológicos sin la autorización adecuada. Ante esto, la mandataria estatal fue contundente al señalar que su administración asumió toda la responsabilidad del proceso.

“Si existe alguna inconformidad por parte de Cultura, les solicitamos dirigir sus inquietudes al gobierno de Campeche, ya que asumimos la responsabilidad de mostrar al mundo la riqueza cultural y natural que nos define”, afirmó.

La grabación de MrBeast en Calakmul ha sido destacada como una oportunidad de promoción sin precedentes para el estado, al presentarse a millones de espectadores globales a través de las redes sociales y plataformas de video. La participación del creador de contenido, conocido por su alcance masivo, ha sido considerada por el gobierno estatal como un paso firme en la estrategia de posicionamiento turístico y cultural de Campeche en el escenario internacional.

Alejandro Gallegos: Un nuevo ataque contra la libertad de prensa en México

El asesinato del periodista Alejandro Gallegos León, ocurrido en Tabasco, ha generado una fuerte condena tanto en el ámbito nacional como internacional. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó su rechazo al crimen y exigió una investigación que contemple la labor periodística de Gallegos como una posible línea de investigación.

Gallegos León, quien fue visto por última vez el pasado viernes, fue localizado sin vida al día siguiente en el municipio de Cárdenas. Reconocido como fundador de La Voz del Pueblo y columnista en Tabasco Hoy, también se desempeñaba como docente y se especializaba en temas educativos y políticos. Su trabajo incluía la administración de la página de denuncia ciudadana La Voz del Pueblo, Noticias Sin Censura.

 

“Condenamos la desaparición y el asesinato del periodista Alejandro Gallegos León. Hacemos un llamado a las autoridades a realizar una investigación efectiva que considere su labor periodística como línea de investigación”, señaló la ONU-DH en un comunicado difundido en redes sociales. Además, la organización manifestó su solidaridad con los familiares y seres queridos del comunicador en este difícil momento.

 

La organización Artículo 19 también se pronunció sobre el caso, exigiendo justicia y solicitando la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de la Libertad de Expresión (FEADLE). La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco (FGJE) confirmó que el periodista había sido reportado como desaparecido el viernes, alrededor de las 2:25 p. m., tras perder contacto con su familia.

 

El asesinato de Gallegos León suma un nuevo golpe a la libertad de prensa en México, un país considerado peligroso para el ejercicio del periodismo. Desde el año 2000, se han registrado más de 169 asesinatos de periodistas, incluyendo dos durante la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, que asumió el cargo en octubre de 2024.

 

Este caso subraya la urgente necesidad de proteger a los periodistas y garantizar un entorno seguro para el ejercicio de su labor. La investigación en torno a la muerte de Gallegos no solo debe esclarecer los hechos, sino también enviar un mensaje claro de que los ataques contra la libertad de expresión no quedarán impunes.

El Peso Mexicano Se Devalúa ante el Posible Regreso de Robert Lighthizer al Gobierno de EU

Este viernes 8 de noviembre, el peso mexicano continuó en descenso luego de que se difundiera la posible reincorporación de Robert Lighthizer al gobierno estadounidense bajo la administración de Donald Trump, quien asumirá un segundo mandato el 20 de enero de 2025. El Financial Times informó que Lighthizer ha sido propuesto como representante comercial de Estados Unidos, generando inquietud en los mercados.

Tras el informe del Financial Times, la moneda mexicana cayó un 2.4 por ciento, cotizando a 20.27 unidades por dólar. Al cierre de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en 20.19 pesos por dólar, con una depreciación de 1.65 por ciento en el día, según reportó Banxico.

“Esto es puro miedo. Con Lighthizer liderando la política comercial de Estados Unidos, se espera una revisión rígida del T-MEC”, comentó Gabriela Siller, directora de investigación económica de Grupo Financiero Base.

El peso mexicano ha sido particularmente afectado por la especulación sobre el regreso de Trump, debido a sus amenazas previas de imponer aranceles. En días recientes, la moneda ha tenido notables fluctuaciones y alcanzó su nivel más bajo en más de dos años tras los resultados de las elecciones en EU.

Para los inversionistas, los próximos nombramientos de Trump serán clave para evaluar la dirección que podría tomar la política comercial de Estados Unidos, señaló Benito Berber, economista jefe para América Latina de Natixis. Berber agregó que el posible regreso de Lighthizer, conocido por su postura dura en temas de comercio, es “una señal ominosa”.

En el primer mandato de Trump, Lighthizer encabezó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, y es conocido por su experiencia en litigios internacionales y su postura crítica hacia China y sus políticas comerciales. Además, Lighthizer ha sido un defensor de la industria nacional estadounidense, y en sus escritos ha criticado el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su influencia en las relaciones comerciales globales.

 

¿Quiénes han votado a Trump?

Donald Trump ha obtenido una clara victoria en las elecciones para la presidencia de Estados Unidos, consiguiendo un segundo mandato histórico.

Superó el umbral crítico de 270 votos del colegio electoral, mientras los republicanos también están listos para tomar el control del Senado y podrían mantener su mayoría en la Cámara de Representantes.

Un buen modo de entender cómo se distribuyó el voto es observar las encuestas a pie de urna, es decir, aquellos sondeos que se hacen cerca de los lugares de votación en los que se pregunta a los ciudadanos por quién votaron.

Las encuestas a boca de urna en Estados Unidos ayudan a hacerse una idea de cómo han votado los distintos grupos de personas en todo el país.

Las últimas cifras sugieren que las mujeres apoyaron más a Kamala Harris que a Trump, pero tal vez no con los márgenes que la candidata esperaba en su campaña

Harris obtuvo el voto del 54 % de las mujeres, en comparación con el 44 % que obtuvo Trump.

En 2020, las mismas encuestas a boca de urna indicaron que el 57 % de las mujeres respaldaron a Joe Biden, una cifra muy similar a la de ahora si se tiene en cuenta el margen de error.

Si hay un grupo importante en el voto de estas elecciones, por ser el más numeroso en todo el país, es el de los votantes blancos.

Los republicanos han dominado este grupo en los últimos 20 años pero con la creciente presencia de la población latina y asiática han sufrido una bajada considerable.

Aún así, sigue siendo, en cuestión de raza, el grupo que apoya más fuertemente a Trump.

Las encuestas arrojan que en estas elecciones el republicano obtuvo un 55 % de apoyo de este grupo.

Harris, en cambio, lidera de lejos el voto entre los votantes de raza negra: el 86 % la apoyó.

La candidata también obtuvo más ventaja que Trump entre los votantes asiáticos y latinos. En ambas comunidades obtuvo un respaldo del 56% y el 53% respectivamente.

Aunque en el caso concreto de los votantes latinos, cae el apoyo al Partido Demócrata y aumenta en 10 puntos el apoyo a Trump en comparación a 2020.

Además, Trump obtuvo en estos comicios un aumento significativo en el apoyo de los votantes latinos hombres: 18 puntos más que en 2020.

Mayores y sin estudios universitarios

En 2008, 2012 y 2020 los demócratas consiguieron el apoyo del 60% o más de los votantes jóvenes, el segmento entre los 18 y los 29 años.

La tendencia bajó en 2016, cuando solo el 55 % de ellos se movilizó y votó por Hillary Clinton. La tendencia se mantiene y ese es el mismo porcentaje que apoyó a Kamala Harris en esta elección.

Es un grupo que acude en menor medida a las urnas, al ser más complicado de movilizar.

También obtuvo, aunque por poco margen, mayor apoyo entre los segmentos de edad de 30 a 44 años (51%) y en los mayores de 65, con un 50%.

Trump en cambio obtuvo un mayor apoyo entre aquellos votantes de entre 45 y 64 años. El 53% de este segmento le dio su respaldo.

En el voto se notó una clara diferencia entre aquellas personas con estudios superiores y las que no los tienen.

Los votantes con estudios universitarios votaron en su mayoría por Kamala Harris. De este grupo, un 57% le dio su apoyo.

En el caso de Trump, el apoyo mayoritario vino de la mano de los votantes sin estudios superiores. De este grupo, el republciano obtuvo el respaldo de un 54%.

De las encuestas a pie de urna, se deduce que uno de los perfiles más marcados que dio su apoyo a Trump es el de hombre blanco, de entre 45 y 64 años y sin estudios universitarios.

En cambio, a Kamala Harris el voto le llegó principalmente de votantes negros, latinos y asiáticos, de menor edad y con estudios superiores.