Ciudad de México apuesta por la modernización del transporte: Adiós a los microbuses

En un paso significativo hacia la transformación del transporte público en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que su administración pondrá fin a la circulación de los microbuses. Este plan busca mejorar la movilidad en la capital y sustituir las unidades obsoletas por alternativas más grandes, seguras y ecológicas.

Durante el informe por sus primeros 100 días de gobierno, Brugada reiteró su compromiso de retirar los microbuses, un objetivo que quedó inconcluso en la administración anterior. En 2023, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, había prometido que para 2024 se reemplazarían los 5,800 microbuses en circulación. Sin embargo, aún permanecen operativos alrededor de 2,000 unidades en condiciones precarias.

 

Brugada afirmó que la transformación se realizará en colaboración con los transportistas, aunque no se especificaron cifras ni plazos concretos. Este ambicioso proyecto forma parte de un presupuesto de movilidad que ha sido calificado como “histórico” para 2025. Entre las principales iniciativas destacan la construcción de tres nuevas líneas de Cablebús, que conectarán alcaldías como Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac.

 

En cuanto al Metro, el presupuesto asignado de 23 mil millones de pesos permitirá renovar la línea 3, extender la línea 12 y atender necesidades en la línea A. Además, se prevé que la remodelación de la línea 1, cerrada parcialmente desde 2023, concluya a mediados de 2025.

 

En estos primeros 100 días, Brugada también implementó otras mejoras significativas. Se reemplazaron 18 escaleras eléctricas en el Metro, se pusieron en marcha 26 unidades eléctricas de Metrobús y se anunció la próxima inauguración de una nueva estación en la línea 4. Asimismo, habrá más unidades del Tren Ligero para reforzar el tramo de Taxqueña a Xochimilco.

 

El plan de modernización busca abordar años de rezago en la infraestructura de transporte público y responder a las demandas de los capitalinos por un sistema más eficiente y sostenible. Sin embargo, el cumplimiento de estas promesas dependerá del seguimiento puntual de los proyectos anunciados, así como de la capacidad de las autoridades para superar los desafíos operativos y financieros que implica este ambicioso programa.

 

Con estas medidas, la Ciudad de México se encamina hacia una nueva etapa en la movilidad urbana, prometiendo un sistema de transporte más moderno, accesible y amigable con el medio ambiente.

Despúes de la Tragedia, Renace la Línea 12 del Metro

Después de casi tres años marcados por el terror que conmocionó a la Ciudad de México, la Línea 12 del Metro, también conocida como la “Línea Dorada,” abrió sus puertas en su totalidad este 30 de enero. La reapertura se convierte en un hito en la historia del transporte público de la capital, ya que el colapsó en mayo de 2021 dejando 26 personas muertas y un centenar de heridos, llevando a la suspensión de operaciones.

La magnitud de este proyecto de reconstrucción ha sido monumental, con diferentes fases de apertura a lo largo de los últimos meses. Primero, en enero de 2023, reabrió el tramo subterráneo compuesto por nueve estaciones. Luego, en julio, cinco estaciones del tramo elevado volvieron a recibir a los usuarios. Finalmente, en este día, las seis estaciones restantes reanudan su servicio, completando la totalidad de la línea.

La expectación era palpable entre los usuarios, pero la confusión se apoderó de algunos cuando descubrieron que las estaciones no estarían abiertas desde el inicio de las operaciones del Metro. A pesar de ello, el servicio emergente de RTP fue deshabilitado desde temprano, dejando a muchos varados de Tezonco a Tláhuac. Este pequeño inconveniente no eclipsa la trascendencia del evento.

La tragedia del 3 de mayo de 2021, cuando cedió una viga del puente elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco, marcó un antes y un después en la percepción de la Línea Dorada. Inaugurada en 2012 para conectar los barrios del sur con el centro de la ciudad, la línea se convirtió en un símbolo de polémica debido a problemas de costos, suspensiones temporales entre 2014 y 2015 por fallas y denuncias de daños estructurales tras el terremoto de 2017.

La reapertura completa de la Línea 12 es una luz al final del túnel para los 220 mil pasajeros que la utilizaban diariamente, así como para la ciudad en general. La reapertura del tramo elevado fue anunciada por Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien destacó la importancia de esta línea como una de las rutas de transporte más cruciales para los residentes del sur y el oriente de la capital.

El proceso de reconstrucción ha sido minucioso, abordando no solo la infraestructura colapsada sino también la seguridad y la confianza de los usuarios. La reapertura de las estaciones Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac representa la culminación de un esfuerzo conjunto para superar la adversidad y devolver la normalidad al transporte público.

La noche del 3 de mayo de 2021 dejó un saldo trágico, pero también desencadenó investigaciones y señalamientos sobre las causas del colapso. El informe de la empresa DNV alegó al menos seis deficiencias en la construcción y apuntó a cuatro líneas de investigación, incluyendo la falta de mantenimiento. Sin embargo, la administración de Sheinbaum negó los informes, acusando un conflicto de interés. La seguridad y la estabilidad fueron prioridades en cada paso, con la esperanza de que la tragedia del pasado no se repita.

A pesar de este logro significativo, la ciudad aún enfrenta cierres en otras líneas debido a labores de remodelación y mantenimiento, recordando que la mejora continua es clave para el funcionamiento óptimo del sistema de transporte. Si bien se espera que para antes de que termine el sexenio estén funcionando las 195 estaciones del Metro, actualmente hay 18 cerradas.

  • Línea 1, con tramo cerrado por labores de remodelación: Salto del Agua, Balderas, Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla, Chapultepec, Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio.
  • Línea 9, con tramo cerrado por labores de mantenimiento en tramo elevado: Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva.