La transparencia aterriza en Mexicana de Aviación: los ciudadanos tienen el derecho

La transparencia aterriza en Mexicana de Aviación: los ciudadanos tienen el derecho

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha dado un paso firme hacia la claridad en la gestión de recursos públicos. Este organismo ordenó a Mexicana de Aviación entregar los contratos de arrendamiento de aviones que la conectan con Petrus Aero Holdings y otras empresas. La decisión busca despejar cualquier nube de opacidad en una industria que a menudo se mueve entre bastidores.


Este caso comenzó cuando el Grupo Olmeca-Maya-Mexica, responsable de la operación estatal de Mexicana, reservó la información argumentando que los contratos estaban involucrados en un litigio judicial. Sin embargo, para la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, esto no fue suficiente. En su análisis, destacó que los contratos en cuestión fueron firmados antes del inicio del juicio y no tienen vínculo con el proceso judicial activo.


“Son documentos públicos desde el momento en que se crearon”, afirmó Del Río Venegas durante su intervención, resaltando que la Ley Federal de Transparencia obliga a publicar y actualizar información relacionada con la contratación de bienes o servicios financiados con recursos públicos. Según la comisionada, la reserva de información en este caso es improcedente.


El litigio que envuelve a Mexicana de Aviación se desarrolla en tribunales estadounidenses, donde la aerolínea enfrenta una demanda por presunto incumplimiento de obligaciones contractuales. A pesar de esto, los contratos solicitados no forman parte de las actuaciones legales y, por ende, deben ser accesibles al público.


La resolución del INAI refuerza la idea de que los ciudadanos tienen el derecho de saber cómo y en qué se utilizan los recursos públicos. La transparencia no solo mejora la confianza en las instituciones, sino que también permite una supervisión activa de su funcionamiento.


Este fallo marca un precedente importante en un sector donde la información sensible tiende a manejarse con discreción. Más allá del caso específico, la orden del INAI subraya la importancia de rendir cuentas en toda actividad financiada con dinero público.


Mexicana de Aviación ahora debe entregar los contratos solicitados, garantizando el acceso a datos que, desde su firma, pertenecen a la esfera pública. En una era donde la información es poder, la transparencia sigue siendo el mejor combustible para un vuelo seguro hacia la rendición de cuentas. 

INAI Ordena a la SEP Informar sobre Protocolo para Alerta Amber en Escuelas Particulares

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a asumir competencia y revelar el procedimiento que deben seguir las escuelas particulares en la Ciudad de México al conocer la existencia de una Alerta Amber sobre alguno de sus alumnos.

El INAI también pidió a la SEP identificar la instancia facultada para sancionar a las escuelas particulares que se nieguen a presentar a un menor de edad ante las autoridades, así como las sanciones y el fundamento legal aplicable.

La comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que la Alerta Amber se emite cuando un menor está en riesgo inminente de daño grave debido a su desaparición y destacó que México fue pionero en América Latina al implementar este programa para localizar y recuperar a niñas, niños y adolescentes desaparecidos. Ella añadió que las desapariciones de menores suelen estar vinculadas a la explotación infantil, prostitución y trata de personas.

Del Río Venegas exhortó a la sociedad a apoyar la difusión de la Alerta Amber a través de redes sociales, donde se publican las cédulas de búsqueda con datos y fotografías de menores desaparecidos.

El fallo del INAI llegó después de que la SEP se declaró incompetente para responder a una solicitud de información sobre el protocolo para las escuelas particulares respecto a la Alerta Amber. Del Río Venegas indicó que la SEP no realizó la búsqueda de información prevista por la Ley Federal de Transparencia, ya que no consultó todas las unidades administrativas que podrían tener los datos requeridos.

La ponencia del INAI determinó que la Subsecretaría de Educación Básica, la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y la Jefatura de Oficina de la Secretaría son áreas que podrían poseer la información solicitada.

Por lo tanto, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le ordenó asumir competencia y realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas para proporcionar la información solicitada.