Operativo Atarraya da golpe a la criminalidad en bares del Edomex

El Operativo Atarraya continúa su lucha frontal contra el crimen organizado en el Estado de México, marcando un paso firme hacia la seguridad en los municipios más afectados. En una acción conjunta entre autoridades federales y estatales, se aseguraron siete bares y “chelerías” en Naucalpan y Tlalnepantla, elevando a 194 el número total de establecimientos intervenidos desde el inicio del operativo.

 

Bajo la dirección de instituciones como la Fiscalía del Estado de México, la Secretaría de Seguridad estatal, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, este esfuerzo tiene como objetivo principal desmantelar espacios utilizados para actividades ilícitas como tráfico de drogas, extorsión, trata de personas y homicidios.

 

En Naucalpan, fueron intervenidos establecimientos populares como “La Rumba”, “Malibú” y “Rock Bar”, además de otros centros conocidos por sus vínculos con actividades delictivas. En Tlalnepantla, “El Barrigón” y “Meduza” también fueron asegurados, dejando claro que no habrá tolerancia ante prácticas que pongan en riesgo a la población.

 

Desde su inicio el 13 de diciembre, este operativo ha impactado a 27 municipios del Estado de México, incluyendo Ecatepec, Toluca, Nezahualcóyotl y Chalco. Los primeros resultados arrojaron el cierre de 149 locales, en un movimiento que busca restaurar la seguridad en estas comunidades.

 

El impacto del Operativo Atarraya va más allá de las estadísticas. En cada intervención, las autoridades desmantelan estructuras que sostienen la violencia y la inseguridad en el Estado de México, enviando un mensaje claro a quienes buscan operar al margen de la ley.

 

La coordinación entre fuerzas de seguridad es uno de los pilares de este éxito. Con la participación de Protección Civil, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional Antisecuestro, el despliegue masivo ha logrado asegurar zonas de alta incidencia delictiva.

 

El Operativo Atarraya no solo representa un golpe directo contra el crimen organizado, sino también una esperanza renovada para miles de habitantes del Estado de México que exigen paz y justicia en sus comunidades. La misión es clara: no ceder terreno ante quienes atentan contra la tranquilidad de la sociedad.

Operativo en Chetumal logra el rescate de 10 mujeres víctimas de trata en un cateo

En un operativo que ha sacudido la tranquilidad de Chetumal, la Policía de Investigación de Quintana Roo rescató a diez mujeres adultas, presuntas víctimas de trata de personas en la modalidad de prostitución ajena. El rescate, que tuvo lugar en la colonia Adolfo López Mateos, es el resultado de una investigación de la Fiscalía Distrito Sur, que ha puesto al descubierto una red de explotación que operaba en el corazón de la capital del estado.

 

El pasado martes, agentes de la Policía de Investigación ejecutaron una orden de cateo en un predio ubicado en la mencionada colonia, una zona residencial que hasta ahora no había sido vinculada con actividades delictivas de esta naturaleza. Al ingresar al inmueble, los agentes encontraron a diez mujeres en condiciones que evidenciaban su situación de vulnerabilidad y explotación. Las víctimas fueron inmediatamente trasladadas a la Fiscalía de Distrito Sur, donde recibieron atención médica y psicológica, además de rendir sus declaraciones sobre los hechos.

 

“La operación fue resultado de semanas de trabajo de inteligencia. Sabíamos que había actividad sospechosa en el lugar, pero no imaginamos la magnitud de lo que encontramos”, declaró uno de los oficiales a cargo del operativo, quien pidió permanecer en el anonimato debido a la delicadeza del caso.

 

Además del rescate de las víctimas, durante la diligencia se aseguraron dosis de una sustancia con características similares a la mariguana, lo que sugiere que el lugar no solo era utilizado para la explotación de personas, sino también como un punto de venta de drogas. El inmueble ha sido clausurado y colocado bajo custodia de la Policía Municipal, mientras se continúan las investigaciones para determinar el alcance de la red de trata y capturar a los responsables.

 

Este caso ha encendido las alarmas sobre la creciente problemática de la trata de personas en Quintana Roo, un estado que, debido a su posición geográfica y su dinámica turística, se ha convertido en un punto estratégico para las redes de explotación. La Fiscalía General del Estado ha manifestado su compromiso de seguir combatiendo este delito con todo el peso de la ley y ha hecho un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda estar relacionada con la trata de personas.

 

“El rescate de estas mujeres es solo el comienzo. Sabemos que hay más víctimas allá afuera, y no descansaremos hasta desmantelar completamente estas redes de explotación”, afirmó un representante de la Fiscalía. Sus palabras reflejan la determinación de las autoridades locales para enfrentar una problemática que, lamentablemente, sigue siendo una realidad en muchas partes del país.

 

El impacto de este operativo ha resonado en la comunidad de Chetumal, donde los residentes expresan tanto alivio por el rescate de las víctimas como preocupación por la existencia de estas redes en su entorno. “Es aterrador pensar que algo así estaba sucediendo tan cerca de nosotros”, comentó un vecino de la colonia Adolfo López Mateos. “Es un recordatorio de que necesitamos estar más atentos y proteger a los más vulnerables entre nosotros”.

 

En medio de este escenario, las autoridades han reiterado la importancia de la colaboración entre la ciudadanía y las fuerzas del orden para combatir eficazmente la trata de personas. Han instado a los residentes a mantenerse vigilantes y a reportar cualquier indicio de actividad delictiva a las autoridades correspondientes.

INAI Ordena a la SEP Informar sobre Protocolo para Alerta Amber en Escuelas Particulares

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a asumir competencia y revelar el procedimiento que deben seguir las escuelas particulares en la Ciudad de México al conocer la existencia de una Alerta Amber sobre alguno de sus alumnos.

El INAI también pidió a la SEP identificar la instancia facultada para sancionar a las escuelas particulares que se nieguen a presentar a un menor de edad ante las autoridades, así como las sanciones y el fundamento legal aplicable.

La comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que la Alerta Amber se emite cuando un menor está en riesgo inminente de daño grave debido a su desaparición y destacó que México fue pionero en América Latina al implementar este programa para localizar y recuperar a niñas, niños y adolescentes desaparecidos. Ella añadió que las desapariciones de menores suelen estar vinculadas a la explotación infantil, prostitución y trata de personas.

Del Río Venegas exhortó a la sociedad a apoyar la difusión de la Alerta Amber a través de redes sociales, donde se publican las cédulas de búsqueda con datos y fotografías de menores desaparecidos.

El fallo del INAI llegó después de que la SEP se declaró incompetente para responder a una solicitud de información sobre el protocolo para las escuelas particulares respecto a la Alerta Amber. Del Río Venegas indicó que la SEP no realizó la búsqueda de información prevista por la Ley Federal de Transparencia, ya que no consultó todas las unidades administrativas que podrían tener los datos requeridos.

La ponencia del INAI determinó que la Subsecretaría de Educación Básica, la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y la Jefatura de Oficina de la Secretaría son áreas que podrían poseer la información solicitada.

Por lo tanto, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le ordenó asumir competencia y realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas para proporcionar la información solicitada.