Ministra Norma Piña Presenta Contrapropuesta para la Reforma Judicial en el Senado

Este domingo, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, dio a conocer una contrapropuesta de reforma judicial que ha comenzado a ser discutida en el Senado de la República. Uno de los puntos más destacados de esta iniciativa es la propuesta de elegir a los jueces mediante voto popular.

En un mensaje difundido a través de redes sociales, Piña detalló la publicación de dos propuestas relacionadas con la justicia: una representa la visión del Poder Judicial, mientras que la otra recoge las opiniones de legisladores, organizaciones de la sociedad civil, la academia, estudiantes y víctimas de violencia. Esta iniciativa surge tras un extenso diálogo con diversos actores del sistema de justicia, tanto a nivel federal como local.

Entre los principales puntos de la propuesta se incluyen la promoción de la desmilitarización y el fortalecimiento de las autoridades en tareas de seguridad, así como el impulso de la justicia penal y los derechos humanos. Además, se destaca la creación de la Ley General de Defensorías Públicas y el acceso equitativo a la justicia para enfrentar la desigualdad.

La ministra señaló que la iniciativa es fruto de un proceso de reflexión y autocrítica por parte de jueces y magistrados federales, así como del personal de los órganos jurisdiccionales y de 11 sistemas de justicia locales. El propósito, indicó, es contribuir al debate de la reforma judicial desde la experiencia de quienes imparten justicia.

Durante su mensaje, Piña hizo un llamado a los legisladores y autoridades para que se escuchen mutuamente y atiendan las demandas de las víctimas de la violencia y de los defensores de derechos humanos. También instó a prestar atención a los reclamos de estudiantes y jóvenes que buscan un futuro pacífico y justo.

Finalmente, subrayó que la demolición del Poder Judicial no es la solución, sino que se deben tomar acciones valientes y decididas para lograr los cambios profundos que México necesita en términos de justicia, paz y reparación.

Esta contrapropuesta de la ministra Piña llega en un contexto de alta tensión, con el Senado mexicano en pleno debate de una polémica reforma judicial, en medio de protestas de trabajadores judiciales, estudiantes y miembros de la oposición. La reforma ha generado manifestaciones en México, incluyendo un paro en la SCJN y advertencias de organismos internacionales, como las Naciones Unidas, y de entidades económicas que alertan sobre los posibles riesgos a la inversión privada y los tratados comerciales.

Xóchitl Gálvez Propone Apertura del Sector Energético Privado Ante Crisis Eléctrica en México

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la oposición, planteó el 8 de mayo la necesidad de abrir el sector energético a la inversión privada, en respuesta a los apagones masivos que afectaron a gran parte de México esta semana.

Su llamado se da después de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declarara una emergencia en el sistema eléctrico tras el colapso de las redes de transmisión el martes.

“Tenemos un problema serio. Debemos permitir mayor participación del sector privado y construir más líneas de transmisión. De lo contrario, será difícil impulsar el crecimiento económico”, dijo Gálvez, representante de la coalición Fuerza y Corazón por México, durante un foro en la Ciudad de México.

Gálvez sugirió varias acciones para mejorar el sistema eléctrico, como la construcción de una línea de transmisión desde el Istmo de Tehuantepec hasta el centro del país, además de la reactivación de proyectos privados para generar energía.

La noche del martes, Gálvez cuestionó en sus redes sociales si los apagones eran resultado de una “emergencia nacional o negligencia criminal”. Además, prometió que su gobierno garantizaría energía limpia, barata y suficiente.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador justificó los apagones como un caso “excepcional”, debido a la intensa ola de calor que ha afectado a 22 estados del país, algunos con temperaturas superiores a los 45 grados.

Sin embargo, el gobierno de López Obrador ha sido criticado por implementar políticas que favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), obstaculizando la inversión privada en energía renovable, lo que, según la oposición y empresarios, ha contribuido a la crisis eléctrica.

México se prepara para una histórica jornada electoral el próximo 2 de junio, con más de 98 millones de ciudadanos llamados a votar para más de 20 mil cargos de elección popular, incluyendo la Presidencia, el Congreso y nueve gobiernos estatales.

Récord Histórico en Inversión: El PIB Alcanza el 24% en 2023

Récord Histórico en Inversión: El PIB Alcanza el 24% en 2023

El año 2023 marcó un hito en el panorama económico de México, con la inversión alcanzando niveles sin precedentes, representando el 24.4% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este récord histórico refleja el vigor y la vitalidad del sector de inversión, tanto público como privado, que impulsó el crecimiento económico del país. 

El reporte de Oferta y Demanda del INEGI revela que la inversión productiva fue el principal motor de la actividad económica durante el 2023, contribuyendo con 4.2 puntos al crecimiento del PIB, por encima del consumo, que aportó 3.0 puntos. Este desempeño excepcional se produjo a pesar de las expectativas de desaceleración, con una tasa de interés del 11.25%, demostrando la resiliencia y dinamismo del sector.

 

La inversión fija bruta pública experimentó un crecimiento del 19.8% anual, su mejor dato desde el 2008, mientras que la inversión privada registró un incremento del 19.4%, el más alto desde 1996. En conjunto, la formación bruta de capital fijo avanzó un 19.4%, evidenciando una sólida actividad en ambos sectores.

 

A pesar de este desempeño sobresaliente, hacia finales del año se observó un enfriamiento en la inversión, reflejado en un crecimiento del 19.0% en el cuarto trimestre, su lectura más baja desde el primer trimestre del mismo año. Las proyecciones de Citibanamex indican un avance modesto del 0.5% para este año, debido al estancamiento en la inversión pública y la incertidumbre electoral.

 

Para Janneth Quiroz de Monex, los próximos meses requerirán cautela, especialmente ante las altas tasas de interés y la incertidumbre política. Sin embargo, Humberto Calzada de Rankia Latinoamérica señala el potencial del nearshoring como un catalizador para el crecimiento de la inversión en el futuro, junto con una posible disminución de las tasas de interés.

 

Aunque el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha visto un crecimiento significativo en la inversión total, con un aumento del 15.8%, existen disparidades entre la inversión pública y privada. Mientras que la inversión privada ha experimentado un crecimiento del 17.7%, la inversión pública solo ha crecido un 2.1% desde el tercer trimestre del 2018.

 

A pesar de este récord histórico, persisten desafíos y oportunidades para el futuro de la inversión en México. Con la perspectiva del nearshoring y el desarrollo económico en América Latina, el país se encuentra en una posición ventajosa para seguir impulsando su crecimiento económico a través de la inversión activa y sostenida.

Cuestiones de Política 

Directorio