Caída de “Tláloc”: Desmantelan red criminal que operaba a la sombra del comercio en Oaxaca

Una operación encubierta encabezada por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca culminó con la detención de José Benito “T”, alias “Tláloc”, identificado como líder de una célula criminal con operaciones en Matías Romero, en la región del Istmo de Tehuantepec. La organización mantenía un esquema de extorsión, cobro de piso y presunto lavado de dinero, valiéndose de negocios aparentemente legales.

Los informes oficiales revelan que esta red criminal camuflaba sus actividades ilícitas mediante la administración de hoteles, bodegas y una empresa de extracción y venta de grava. Estas fachadas comerciales no solo servían para aparentar legalidad, sino que permitían el movimiento encubierto de recursos obtenidos mediante la venta de hidrocarburos de manera ilegal.

El grupo utilizaba las ganancias para financiar sus operaciones, mantener su estructura y ampliar su control territorial, según indicó la Fiscalía. Las actividades eran respaldadas por una dinámica de intimidación constante en contra de comerciantes y empresarios locales, quienes eran obligados a pagar cuotas bajo amenaza de represalias.

Las autoridades estatales confirmaron que el grupo también se encontraba involucrado en el tráfico ilegal de combustible, uno de los pilares financieros de la organización. Esta actividad, sumada a los ingresos generados por extorsión, colocó a “Tláloc” como figura clave en el panorama delictivo regional.

La presencia de la célula en Matías Romero no pasó desapercibida para los habitantes de la zona, quienes durante años convivieron con la sombra del miedo. El uso de la violencia como método de control y la diversificación de actividades ilícitas fueron parte de una estrategia sostenida por la organización para consolidar su influencia en el Istmo.

La captura de José Benito “T” representa un golpe importante para las estructuras criminales que operan en la entidad, y marca un avance en las investigaciones que buscan erradicar redes que, como ésta, mezclan actividades legales con operaciones delictivas de alto impacto.

La Fiscalía continúa con las indagatorias correspondientes para ubicar a otros posibles implicados, así como rastrear los recursos obtenidos a través de esta red. Las investigaciones apuntan a un sistema organizado, con operaciones financieras complejas y nexos con otras actividades delictivas que aún se encuentran bajo análisis.

Con esta detención, se refuerza el mensaje de que las autoridades estatales mantienen su estrategia para desmantelar estructuras criminales que operan en el sur del país, y devuelven, poco a poco, la tranquilidad a zonas afectadas por el crimen.

Ken Salazar, destaca la importancia de mantener una relación de colaboración estrecha entre ambos países

La relación entre México y Estados Unidos vive un momento crucial, marcado por un llamado a la cooperación y las crecientes amenazas de tensiones comerciales. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, enfatizó la necesidad de trabajar como socios estratégicos, incluso frente a los desafíos planteados por el presidente electo, Donald Trump, quien ha anunciado posibles aranceles a productos mexicanos.

 

“Lo que haga el presidente a las 12:00 del 20 de enero, eso él lo va a tener que conciliar con sus poderes y sus autoridades. Nosotros creemos que la única forma de avanzar es trabajar juntos”, declaró Salazar en una conferencia de prensa. Durante el evento, el diplomático destacó los logros de la administración de Joe Biden, como el fortalecimiento de los cruces fronterizos en el sur de México y el impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

 

Mientras tanto, las amenazas de Trump de imponer un arancel del 25 % a productos de México y Canadá han generado reacciones tanto en Washington como en la Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum descartó categóricamente la posibilidad de una guerra de aranceles, pero advirtió que México está listo para responder si fuera necesario.

 

“Nosotros respetamos al presidente Trump porque fue elegido democráticamente, pero también exigimos respeto. En esa relación de respeto mutuo, debemos encontrar causas comunes”, afirmó Sheinbaum durante la mañanera. Asimismo, destacó la relevancia de los mexicanos que viven en Estados Unidos y su contribución a la economía norteamericana, subrayando que cualquier acción unilateral sería perjudicial para ambas naciones.

 

El escenario no es sencillo. La transición política en Estados Unidos está cargada de incertidumbre, especialmente en temas sensibles como migración y comercio. Salazar recordó que hasta el 20 de enero, el único con autoridad ejecutiva es Joe Biden, quien ha priorizado acuerdos como el reforzamiento de la frontera sur y la colaboración en temas de seguridad.

 

Por su parte, Sheinbaum envió un mensaje claro: “México está abierto al diálogo, pero también preparado para defender su soberanía y economía”. La mandataria subrayó que el respeto mutuo será clave en las negociaciones con la próxima administración.

 

En este contexto, ambos países enfrentan un reto monumental. La cooperación bilateral será crucial no solo para resolver tensiones actuales, sino para sentar las bases de una relación sólida que beneficie a las dos naciones. 

Xóchitl Gálvez Propone Apertura del Sector Energético Privado Ante Crisis Eléctrica en México

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la oposición, planteó el 8 de mayo la necesidad de abrir el sector energético a la inversión privada, en respuesta a los apagones masivos que afectaron a gran parte de México esta semana.

Su llamado se da después de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declarara una emergencia en el sistema eléctrico tras el colapso de las redes de transmisión el martes.

“Tenemos un problema serio. Debemos permitir mayor participación del sector privado y construir más líneas de transmisión. De lo contrario, será difícil impulsar el crecimiento económico”, dijo Gálvez, representante de la coalición Fuerza y Corazón por México, durante un foro en la Ciudad de México.

Gálvez sugirió varias acciones para mejorar el sistema eléctrico, como la construcción de una línea de transmisión desde el Istmo de Tehuantepec hasta el centro del país, además de la reactivación de proyectos privados para generar energía.

La noche del martes, Gálvez cuestionó en sus redes sociales si los apagones eran resultado de una “emergencia nacional o negligencia criminal”. Además, prometió que su gobierno garantizaría energía limpia, barata y suficiente.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador justificó los apagones como un caso “excepcional”, debido a la intensa ola de calor que ha afectado a 22 estados del país, algunos con temperaturas superiores a los 45 grados.

Sin embargo, el gobierno de López Obrador ha sido criticado por implementar políticas que favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), obstaculizando la inversión privada en energía renovable, lo que, según la oposición y empresarios, ha contribuido a la crisis eléctrica.

México se prepara para una histórica jornada electoral el próximo 2 de junio, con más de 98 millones de ciudadanos llamados a votar para más de 20 mil cargos de elección popular, incluyendo la Presidencia, el Congreso y nueve gobiernos estatales.