México refuerza su estrategia de inversión y llama a empresarios a sumarse al desarrollo

El gobierno de México intensifica su estrategia de inversión y relocalización empresarial, invitando al sector privado a consolidar proyectos de infraestructura y fortalecer los corredores industriales del país. Durante el lanzamiento del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADER), Altagracia Gómez, instó a los empresarios a presentar esquemas de inversión mixta que impulsen el crecimiento económico. 

“Necesitamos asegurarnos que ‘no se caiga la sopa del plato a la boca’”, señaló Gómez, enfatizando la importancia de dar seguimiento a cada inversión anunciada en el país. Además, destacó la necesidad de fortalecer la cadena de proveeduría en sectores clave como el automotriz, aeroespacial y de semiconductores, así como implementar prácticas de sostenibilidad replicables en las empresas.

 

El financiamiento se mantiene como un punto clave en la estrategia de desarrollo. Gómez adelantó que el sector privado será consultado sobre los programas de la banca de desarrollo, que estarán listos en abril y buscarán consolidar proveedores locales y fortalecer la exportación.

 

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, hizo un llamado a repensar la economía global desde un enfoque estratégico y con creatividad fundamentada en el conocimiento profundo.“No son tiempos para ocurrencias, son tiempos para creatividad”, subrayó.

 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, respaldó la estrategia de relocalización de empresas como una oportunidad clave para atraer mayor inversión extranjera y posicionar a México como un actor fundamental en la manufactura y el comercio internacional.

 

En el mismo evento, Francisco Cervantes, presidente del CCE, destacó el papel del comité especial como el “brazo operador” que facilitará la materialización de inversiones y la generación de empleo de calidad. Subrayó que la colaboración entre todos los actores será esencial para atraer inversiones responsables y sostenidas, con un impacto positivo en las familias mexicanas.

 

México avanza con una visión estratégica, fortaleciendo su posición en el escenario global y garantizando que las inversiones sean sostenibles y beneficiosas para el desarrollo del país.

Incertidumbre Política y Fortalecimiento del Dólar Provocan Salida de Capitales Extranjeros en México

La inestabilidad política y las elecciones presidenciales en Estados Unidos han impulsado a inversionistas extranjeros a retirar sus fondos de la deuda del gobierno mexicano, reportaron analistas a El Universal. Según el Banco de México (Banxico), al 23 de octubre, las inversiones extranjeras en bonos mexicanos se redujeron en 70 mil millones de pesos, equivalentes a casi 5 mil millones de dólares, tras la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia.

Estas salidas de capital, conocidas como “capitales golondrinos”, buscan mercados más seguros y rentables. Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, explicó que estos movimientos son típicos de inversiones volátiles de corto plazo, sensibles a la incertidumbre que generan posibles reformas constitucionales en México y el proceso electoral en Estados Unidos. Los inversionistas también están a la espera de los próximos anuncios de política monetaria del Banco de México y la Reserva Federal, así como de los detalles del Paquete Económico 2025 y la próxima revisión del T-MEC en 2026.

Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de Invex, señaló que la fortaleza del dólar ha sido otro factor determinante en la decisión de retirar capitales. La perspectiva de un triunfo republicano en las elecciones estadounidenses, encabezado por Donald Trump sobre Kamala Harris, ha incentivado el alza de tasas de interés en el mercado.

En paralelo, Jorge Flores Kelly, director de Aporta Consultoría Estratégica, atribuyó la fuga de inversiones a la reciente política de tasas de Japón, que ha disminuido el atractivo del “carry trade” en México. Esta estrategia, que aprovecha las bajas tasas de interés en yenes para invertir en pesos, perdió rentabilidad ante la reducción en el diferencial de tasas entre ambos países. Por ello, muchos inversores optaron por deshacerse de sus activos mexicanos y mover su capital a otras opciones de menor riesgo.

El académico Clemente Ruiz Durán, investigador del Posgrado de Economía de la UNAM, explicó que este tipo de capitales es extremadamente sensible a las fluctuaciones en las tasas de interés y el tipo de cambio. El retiro masivo de fondos extranjeros afectó particularmente a los Bonos M, donde la salida fue de 46 mil millones de pesos desde el 1 de octubre, seguidos por los Cetes y Udibonos, con una disminución de 18 mil y 5 mil millones de pesos, respectivamente.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, destacó que la incertidumbre general ha provocado que el gobierno mexicano deba ofrecer tasas de interés más altas para atraer inversores. En la última subasta de bonos, la Secretaría de Hacienda colocó bonos a 10 años con un rendimiento del 10.06%, la segunda tasa más alta en dos décadas. Además, emitió Cetes con rendimientos de hasta 10.64% y Udibonos a tres años con una tasa real de 6.10%.

Estas medidas forman parte de las subastas semanales que el gobierno realiza para financiar su déficit fiscal, el cual, según datos recientes, alcanzará el 5.9% del PIB en 2024, el nivel más alto registrado desde la década de los ochenta.

México planea ofrecer créditos fiscales para atraer inversión extranjera en sectores estratégicos

El Gobierno de México está evaluando la implementación de créditos fiscales como incentivo para atraer a empresas extranjeras a invertir y producir en el país, en sectores clave como vehículos eléctricos, semiconductores, minerales raros, baterías y electrónica. Así lo informó el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Gutiérrez, en declaraciones a la agencia Reuters.

Gutiérrez señaló que la propuesta se inspira en los programas de incentivos de Estados Unidos y Canadá, lo que podría resultar en una mayor inversión de empresas internacionales en México. “Estamos considerando seriamente la posibilidad de ofrecer programas de créditos fiscales similares a los de nuestros vecinos del norte, lo cual creemos que nos permitiría atraer a muchas empresas”, indicó.

Los incentivos fiscales estarían disponibles para empresas de cualquier país, incluida China, aunque Gutiérrez subrayó que México no funcionaría como un “puente” para que China acceda al mercado estadounidense.

De acuerdo con un documento interno del gobierno, México ya ha comenzado a trabajar con empresas como Foxconn, Intel, General Motors, Stellantis y DHL para identificar productos que puedan ser manufacturados localmente, en lugar de ser importados desde Asia. El objetivo es reducir la dependencia de importaciones provenientes de países como China, Malasia, Vietnam y Taiwán.

Aunque Gutiérrez no comentó sobre las compañías mencionadas en el documento, sí reconoció que la postura hacia las empresas automotrices chinas refleja un cambio respecto a la administración anterior. En abril, Reuters informó que México no tenía planes de ofrecer incentivos a fabricantes de vehículos chinos debido a la presión de Estados Unidos.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum está revisando las políticas comerciales de Washington y Ottawa hacia China, con miras a alinear su enfoque ante las prácticas comerciales que podrían ser consideradas desleales, como parte de una evaluación próxima del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Uno de los temas bajo análisis son las importaciones de acero, donde se busca evitar que productos chinos evadan los aranceles estadounidenses utilizando a México como intermediario. A pesar de estas tensiones, Gutiérrez aseguró que México seguirá priorizando su relación con Estados Unidos y Canadá, sin que ello implique un distanciamiento o rechazo a la inversión china en el país.

Estas declaraciones llegan en medio de advertencias del candidato presidencial estadounidense, Donald Trump, quien amenazó con imponer nuevos aranceles para evitar que fabricantes chinos de automóviles exporten vehículos desde México a Estados Unidos. No obstante, Gutiérrez afirmó que México está preparado para trabajar con cualquiera de los candidatos estadounidenses, ya sea Trump o Kamala Harris, en caso de que gane las elecciones presidenciales de noviembre.

A pesar de la incertidumbre económica provocada por la reforma judicial reciente, Gutiérrez afirmó que ninguna empresa ha retirado sus inversiones del país debido al nerviosismo en los mercados. “No hemos tenido conocimiento de ninguna empresa que decida irse por temor a invertir aquí”, concluyó.

J.P. Morgan alerta sobre el impacto económico de las reformas judiciales en Estados Unidos y México

J.P. Morgan, el gigante bancario de Estados Unidos, advirtió que las reformas propuestas al Poder Judicial en México podrían reducir el interés en la inversión y aumentar el riesgo de que se degrade la calificación crediticia del país el próximo año, estas declaraciones se emiten simultáneamente al fallo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que aprobó la distribución de plurinominales en la Cámara de Diputados según el método vigente, lo que asegura a la coalición Morena-PT-PVEM una mayoría calificada con 364 curules, superando en 30 escaños el mínimo necesario para aprobar rápidamente el paquete de reformas.

El banco señaló que reevaluará sus perspectivas económicas para México en el corto y mediano plazo una vez que se tenga mayor claridad sobre las reformas propuestas y sus estatutos, J.P. Morgan considera que el riesgo de rebajas en la calificación crediticia es significativo para 2025, y anticipa que al menos una agencia podría cambiar la perspectiva a negativa en el primer trimestre del próximo año, la institución subrayó la importancia de una transición suave que reconozca los riesgos y desafíos actuales para lograr un crecimiento económico sostenido.

Además, el banco expresó preocupaciones adicionales respecto a la agenda de reformas de la administración actual y la futura, entre ellas, la centralización del poder en México, y destacó los riesgos de un sector público dominante y la erosión de la rendición de cuentas al debilitar las entidades autónomas bajo la justificación de la austeridad fiscal, J.P. Morgan también advirtió que la falta de flexibilidad para ajustar las reformas en el futuro podría limitar la capacidad de respuesta de los responsables de las políticas en momentos de tensión.

La institución señaló que la prioridad del presidente Andrés Manuel López Obrador es la Reforma Judicial, la cual allanaría el camino para que las demás reformas se implementen con mayor rapidez, en contraste con lo que ocurrió durante la mayor parte de su mandato, J.P. Morgan también se mostró sorprendido por el bajo nivel de inversión directa en los últimos años, y observó que México no ha presentado un plan industrial exhaustivo en el ámbito internacional, aunque el banco cree que aún hay oportunidades en sectores bien establecidos como el automotriz y algunos productos electrónicos, advirtió que la incertidumbre actual podría frenar aún más el apetito de inversión, que ya se esperaba que disminuyera debido a un crecimiento económico más débil en la región para este año y el próximo.