Gobernadora de Chihuahua fortalece lazos con la industria de semiconductores en Taiwán

En su segundo día de actividades durante la gira por Taiwán, la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván, sostuvo una reunión con la Asociación de la Industria de Semiconductores (TSIA, por sus siglas en inglés), que agrupa a 200 de las empresas más importantes en este rubro a nivel asiático.

El encuentro tuvo lugar en un parque tecnológico, donde Campos Galván destacó las fortalezas competitivas del estado de Chihuahua, en especial las de Ciudad Juárez, como un punto clave para la cadena de suministro de esta industria.

Asimismo, la mandataria se reunió con altos ejecutivos de la United Microelectronics Corporation (UMC), una de las principales productoras de semiconductores a nivel global. Durante la reunión, la gobernadora resaltó las oportunidades que Chihuahua ofrece para la industria electrónica y extendió una invitación a los ejecutivos a visitar la entidad para explorar a fondo su potencial estratégico dentro del sector binacional de semiconductores, que comparte con Estados Unidos.

Por otro lado, Campos Galván visitó el TSMC Museo de Innovación, propiedad del mayor fabricante de semiconductores del mundo, que recientemente inauguró una planta en Arizona, Estados Unidos. La mandataria también fue invitada especial a la cena conmemorativa del 50 aniversario de la Asociación de Fabricantes de Productos Eléctricos y Electrónicos (TEEMA, por sus siglas en inglés), organización que agrupa a 3 mil empresas del sector electrónico con gran potencial para invertir en Chihuahua.

Para finalizar su visita, la gobernadora expuso nuevamente las ventajas que el estado ofrece para atraer inversiones en este sector estratégico.

México planea ofrecer créditos fiscales para atraer inversión extranjera en sectores estratégicos

El Gobierno de México está evaluando la implementación de créditos fiscales como incentivo para atraer a empresas extranjeras a invertir y producir en el país, en sectores clave como vehículos eléctricos, semiconductores, minerales raros, baterías y electrónica. Así lo informó el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Gutiérrez, en declaraciones a la agencia Reuters.

Gutiérrez señaló que la propuesta se inspira en los programas de incentivos de Estados Unidos y Canadá, lo que podría resultar en una mayor inversión de empresas internacionales en México. “Estamos considerando seriamente la posibilidad de ofrecer programas de créditos fiscales similares a los de nuestros vecinos del norte, lo cual creemos que nos permitiría atraer a muchas empresas”, indicó.

Los incentivos fiscales estarían disponibles para empresas de cualquier país, incluida China, aunque Gutiérrez subrayó que México no funcionaría como un “puente” para que China acceda al mercado estadounidense.

De acuerdo con un documento interno del gobierno, México ya ha comenzado a trabajar con empresas como Foxconn, Intel, General Motors, Stellantis y DHL para identificar productos que puedan ser manufacturados localmente, en lugar de ser importados desde Asia. El objetivo es reducir la dependencia de importaciones provenientes de países como China, Malasia, Vietnam y Taiwán.

Aunque Gutiérrez no comentó sobre las compañías mencionadas en el documento, sí reconoció que la postura hacia las empresas automotrices chinas refleja un cambio respecto a la administración anterior. En abril, Reuters informó que México no tenía planes de ofrecer incentivos a fabricantes de vehículos chinos debido a la presión de Estados Unidos.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum está revisando las políticas comerciales de Washington y Ottawa hacia China, con miras a alinear su enfoque ante las prácticas comerciales que podrían ser consideradas desleales, como parte de una evaluación próxima del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Uno de los temas bajo análisis son las importaciones de acero, donde se busca evitar que productos chinos evadan los aranceles estadounidenses utilizando a México como intermediario. A pesar de estas tensiones, Gutiérrez aseguró que México seguirá priorizando su relación con Estados Unidos y Canadá, sin que ello implique un distanciamiento o rechazo a la inversión china en el país.

Estas declaraciones llegan en medio de advertencias del candidato presidencial estadounidense, Donald Trump, quien amenazó con imponer nuevos aranceles para evitar que fabricantes chinos de automóviles exporten vehículos desde México a Estados Unidos. No obstante, Gutiérrez afirmó que México está preparado para trabajar con cualquiera de los candidatos estadounidenses, ya sea Trump o Kamala Harris, en caso de que gane las elecciones presidenciales de noviembre.

A pesar de la incertidumbre económica provocada por la reforma judicial reciente, Gutiérrez afirmó que ninguna empresa ha retirado sus inversiones del país debido al nerviosismo en los mercados. “No hemos tenido conocimiento de ninguna empresa que decida irse por temor a invertir aquí”, concluyó.