Con 47 votos a favor la CDMX reconoce a personas No Binarias en Ley de Derechos LGBT+

El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma histórica para garantizar el reconocimiento y los derechos de las personas no binarias dentro de la “Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+”. Con 47 votos a favor y cuatro en contra, la medida representa un avance en la lucha contra la discriminación y promueve el respeto a la identidad de género.

Esta reforma modifica el artículo 4 de la normativa vigente para incluir expresamente a las personas no binarias, reconociéndolas más allá de las categorías tradicionales de género masculino o femenino. La Comisión de Igualdad de Género del Congreso, responsable de la iniciativa, enfatizó la importancia de eliminar barreras de discriminación y garantizar el derecho de cada individuo a definir su identidad.

Cecilia Vadillo, presidenta de la comisión, destacó que esta medida beneficia a más de 340 mil 600 personas en México que se identifican como no binarias y que enfrentan obstáculos burocráticos y sociales. Además, subrayó que la identidad de género no siempre coincide con el sexo biológico asignado al nacer y que es fundamental garantizar su reconocimiento legal y social.

Por su parte, el diputado Alberto Martínez Urincho, impulsor de la reforma, señaló que esta comunidad enfrenta situaciones de discriminación, exclusión y violencia, por lo que es prioritario brindarles garantías legales que protejan su dignidad y derechos. Asimismo, calificó esta modificación como un avance en la lucha contra la exclusión basada en la identidad de género y la orientación sexual.

Otro cambio relevante en la legislación es la actualización del término oficial de “LGBTTTI” a “LGBTTTI+”, con el objetivo de englobar una mayor diversidad de identidades y orientaciones de género. Esta inclusión refleja el compromiso del Congreso capitalino con la equidad y la diversidad.

Un estudio del Instituto Williams de la Escuela de Derecho de UCLA y Yaaj México, realizado en 2024, señala que 340 mil 620 personas mayores de 15 años en el país se identifican como no binarias, lo que representa un 38% de la población de género no conforme en México. Esta cifra incluye otras identidades como género fluido, agénero y bigénero.

Un comité controversial: La paridad de género bajo la lupa en el Congreso de CDMX

El Congreso de la Ciudad de México ha dado luz verde al Comité de Evaluación que supervisará la elección judicial local. Este órgano será clave para evaluar a las personas aspirantes a jueces y magistrados, analizando sus expedientes y seleccionando a quienes cumplan con los requisitos legales. Sin embargo, el proceso no ha estado exento de polémica, ya que la integración del Comité ha generado fuertes críticas por violar la paridad de género, un principio estipulado por la ley.

 

Conformado por Sandra Araceli Vivanco Morales, Mauricio Augusto Calcaneo Monts, Israel Sandoval Jiménez, Julián Güitrón Fuentevilla y Mario Juárez Ugalde, el Comité incluye solo a una mujer entre cinco integrantes, lo que va en contra de las normas que exigen una representación equitativa entre hombres y mujeres.

 

La oposición en el Congreso no tardó en señalar esta irregularidad. Legisladores como Roifyd Torres, del Movimiento Ciudadano, exigieron que se repusiera el proceso o, al menos, que se realizara una nueva votación para incluir a otra mujer en el Comité. Torres propuso que se eliminara a uno de los integrantes masculinos, sugiriendo que esto podría resolverse mediante votación o sorteo.

 

El morenista Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión Especial para la Selección de Jueces y Magistrados, admitió que el Comité no cumple con la paridad de género, pero defendió la decisión argumentando limitaciones de tiempo. Según Martínez Urincho, aplazar la instalación del Comité sería inviable debido a los plazos del proceso de elección judicial.

 

“Estas fueron las propuestas que recibimos de las diputadas y diputados. Reconocemos que no se cumple con la paridad, pero el Comité debe instalarse de inmediato”, afirmó.

 

La oposición no se conformó con estas explicaciones. Legisladoras como Tania Larios, del PRI, insistieron en que el respeto a la ley no es opcional. Subrayaron que la paridad de género es un principio legal que debe garantizarse en cualquier circunstancia.

 

A pesar de las críticas, Morena y sus aliados utilizaron su mayoría para aprobar la conformación del Comité tal como estaba propuesta, cerrando la puerta a cualquier modificación.

 

Este debate no solo refleja las tensiones políticas dentro del Congreso, sino que también pone sobre la mesa un tema fundamental: el compromiso con la igualdad de género en procesos institucionales. Mientras tanto, el Comité, cuya instalación ya está en marcha, tendrá la tarea de seleccionar a las personas más capacitadas para los cargos judiciales, con una sombra de controversia que no será fácil de disipar.

Bertha Alcalde Luján, un paso más cerca de ser la nueva fiscal de la CDMX

El proceso para elegir a la próxima fiscal de la Ciudad de México ha dado un giro clave. Con una votación contundente, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino aprobó el dictamen que coloca a Bertha María Alcalde Luján como la candidata ideal para ocupar este puesto de alta relevancia.

 

Con 9 votos a favor y solo 3 en contra, el dictamen avanzó en una sesión que duró menos de 15 minutos. Este respaldo refleja el consenso mayoritario de la Comisión, que evaluó cuidadosamente las credenciales y propuestas de los candidatos de la terna enviada por la jefa de Gobierno.

 

Bertha Alcalde Luján, quien encabeza la lista, ha sido señalada como una figura destacada para liderar la procuración de justicia en la capital del país. El diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión, destacó la importancia de este proceso: “La procuración de justicia es una actividad notable, honorable y en favor de la protección más amplia de los derechos de las personas”.

 

Este paso se da tras un exhaustivo análisis realizado por el Consejo Judicial Ciudadano, el cual verificó los expedientes de los aspirantes, examinó sus propuestas y tomó en cuenta las opiniones ciudadanas para definir la terna final. Además de Alcalde Luján, los otros nombres incluidos en esta terna fueron Ulrich Richter Morales y Anaid Elena Valero.

 

Ahora, el siguiente capítulo se escribirá en el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, donde el próximo lunes se someterá a votación la designación final. Si nuevamente Bertha Alcalde Luján obtiene el apoyo necesario, será oficializada como la nueva fiscal y asumirá el cargo el 10 de enero de 2025.

 

Este avance no solo marca un momento crucial en la administración de justicia en la CDMX, sino que también refuerza la expectativa de una gestión transparente y orientada a garantizar los derechos de la ciudadanía. Una nueva era en la justicia capitalina parece estar a punto de comenzar.