Operativo Atarraya da golpe a la criminalidad en bares del Edomex

El Operativo Atarraya continúa su lucha frontal contra el crimen organizado en el Estado de México, marcando un paso firme hacia la seguridad en los municipios más afectados. En una acción conjunta entre autoridades federales y estatales, se aseguraron siete bares y “chelerías” en Naucalpan y Tlalnepantla, elevando a 194 el número total de establecimientos intervenidos desde el inicio del operativo.

 

Bajo la dirección de instituciones como la Fiscalía del Estado de México, la Secretaría de Seguridad estatal, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, este esfuerzo tiene como objetivo principal desmantelar espacios utilizados para actividades ilícitas como tráfico de drogas, extorsión, trata de personas y homicidios.

 

En Naucalpan, fueron intervenidos establecimientos populares como “La Rumba”, “Malibú” y “Rock Bar”, además de otros centros conocidos por sus vínculos con actividades delictivas. En Tlalnepantla, “El Barrigón” y “Meduza” también fueron asegurados, dejando claro que no habrá tolerancia ante prácticas que pongan en riesgo a la población.

 

Desde su inicio el 13 de diciembre, este operativo ha impactado a 27 municipios del Estado de México, incluyendo Ecatepec, Toluca, Nezahualcóyotl y Chalco. Los primeros resultados arrojaron el cierre de 149 locales, en un movimiento que busca restaurar la seguridad en estas comunidades.

 

El impacto del Operativo Atarraya va más allá de las estadísticas. En cada intervención, las autoridades desmantelan estructuras que sostienen la violencia y la inseguridad en el Estado de México, enviando un mensaje claro a quienes buscan operar al margen de la ley.

 

La coordinación entre fuerzas de seguridad es uno de los pilares de este éxito. Con la participación de Protección Civil, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional Antisecuestro, el despliegue masivo ha logrado asegurar zonas de alta incidencia delictiva.

 

El Operativo Atarraya no solo representa un golpe directo contra el crimen organizado, sino también una esperanza renovada para miles de habitantes del Estado de México que exigen paz y justicia en sus comunidades. La misión es clara: no ceder terreno ante quienes atentan contra la tranquilidad de la sociedad.

La violencia en Sinaloa no cede: Hallan tres cuerpos colgados en Concordia

El terror vuelve a estremecer a Sinaloa. Este jueves, la fiscal general del estado, Claudia Zulema Sánchez Kondo, confirmó el hallazgo de cuatro cuerpos sin vida en el municipio de Concordia. Tres de ellos fueron encontrados colgados, mientras que el cuarto yacía cerca del lugar. La identidad de las víctimas aún no ha sido revelada.

 

Este macabro suceso se suma a una ola de violencia que ha sacudido a la región desde septiembre, cuando las facciones criminales “La Chapiza” y “La Mayiza” comenzaron a enfrentarse abiertamente. La fiscal informó que, en los últimos tres meses, Culiacán ha registrado 40 inmuebles vandalizados, muchos de ellos incendiados o baleados.

 

La violencia también ha cobrado la vida de agentes de seguridad. Sánchez Kondo mencionó el reciente asesinato de un agente especial en Culiacán, ataque en el que participaron varios elementos federales. La Fiscalía General de la República ha tomado el control de esa investigación debido a la gravedad del caso.

 

Los enfrentamientos entre grupos delictivos y fuerzas de seguridad han desatado una cadena de homicidios, desapariciones, robos y ataques a infraestructuras públicas. Las balaceras y cuerpos con signos de tortura son ya escenas comunes en algunas zonas de Sinaloa. Ante esta situación, el gobierno federal ha desplegado efectivos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional para intentar restablecer el orden.

 

Como parte de la estrategia de seguridad, el pasado 3 de diciembre, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, arribó a Sinaloa con la misión de coordinar esfuerzos para frenar esta escalada de violencia. Sin embargo, los hechos recientes muestran que el camino hacia la paz aún está lleno de obstáculos.

 

“La situación es compleja y requiere una colaboración constante entre los niveles de gobierno y las fuerzas de seguridad”, afirmó la fiscal Sánchez Kondo, quien enfatizó que se seguirá trabajando para devolver la tranquilidad a los sinaloenses.

 

Mientras tanto, los habitantes de Concordia y otras zonas afectadas viven con el miedo a lo que podría suceder mañana. La violencia no solo ha dañado inmuebles y calles, sino también la confianza de una población que clama por justicia y seguridad.

Paz en el cielo, violencia en las calles: helicóptero con bandera blanca sobrevuela Culiacán

El viernes 11 de octubre, Culiacán fue testigo de un acontecimiento inusual: un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana sobrevoló la ciudad con una bandera blanca en medio de una jornada violenta. Este evento, captado en video y compartido en redes sociales, provocó una ola de especulaciones. Algunos internautas lo vieron como un mensaje de paz, una súplica por frenar la creciente ola de violencia que azota la capital de Sinaloa, mientras que otros lo interpretaron como un ruego para proteger a los militares desplegados en la zona.

 

Sin embargo, la Novena Zona Militar desmintió estos rumores. A través de un comunicado, informó que el vuelo formaba parte de los ensayos para la ceremonia de inauguración de la Liga Arco Mexicana del Pacífico, que se llevará a cabo en el estadio de los Tomateros de Culiacán. A pesar de esta explicación oficial, las tensiones en la ciudad siguen en aumento, y la percepción pública se mantiene en un estado de alerta ante la inseguridad reinante.

 

La violencia en Culiacán no ha dado tregua. En los primeros diez días de octubre, se han registrado 60 homicidios, producto de la guerra interna entre las facciones del Cártel de Sinaloa: Los Chapitos y Los Mayos. Esta disputa, que se ha intensificado desde septiembre, ha desatado una serie de enfrentamientos que han dejado un rastro de sangre y miedo en la capital sinaloense. “Es increíble que mientras en el cielo ondea una bandera blanca, en nuestras calles seguimos contando muertos”, expresó indignada una comerciante local, quien prefirió mantenerse en el anonimato.

 

Los hechos de violencia no se limitan a las muertes. El 11 de octubre fue particularmente caótico: civiles armados bloquearon el bulevar Lola Beltrán incendiando vehículos y generando pánico entre los transeúntes. En el fraccionamiento Valle Alto, un hombre intentó robar un cajero automático usando una retroexcavadora, mientras que en Plaza Barrancos, un grupo de motociclistas asaltó varios comercios de ropa y calzado. Estos incidentes, sumados a los saqueos en una agencia de motocicletas Italika, han convertido a Culiacán en un epicentro de caos.

 

Ante esta situación, la respuesta de las autoridades ha sido reforzar la seguridad. Más de dos mil elementos de la Guardia Nacional, acompañados por 100 miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, han sido desplegados en la región. A bordo de unidades blindadas, conocidas como Ocelotl, los militares patrullan la ciudad en un intento por contener la escalada de violencia. No obstante, los resultados han sido limitados. Solo el sábado se reportaron ocho asesinatos en distintos puntos de la capital.

 

“Estamos hartos, no podemos seguir viviendo con miedo”, expresó un participante de la “Caravana por la seguridad”, una marcha organizada por el colectivo “Culiacán Valiente”, que tuvo lugar el sábado. Familias, activistas, comerciantes y madres de desaparecidos exigieron una solución inmediata a la inseguridad que asola la ciudad. A pesar de la fuerte presencia militar, la sensación de vulnerabilidad persiste en la población.

Poderes Judiciales Estatales Saturados por Delitos de Alto Impacto

Los poderes judiciales estatales están desbordados por la carga de trabajo en casos de delitos graves como robos, extorsiones y homicidios, con un promedio de 200 a 800 casos por juez en algunos estados.

Las causas penales iniciadas en 2022 duplican a las que se cierran, con solo uno de cada 10 casos llegando a sentencia. El resto se resuelve mediante soluciones alternas, cancelaciones del proceso o acuerdos de culpabilidad, siendo el 90% de las sentencias condenatorias.

La reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, actualmente en discusión, sugiere la elección directa de jueces federales y estatales. Un análisis de datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2023 del Inegi muestra que en 2022 se iniciaron 237,752 nuevos procesos bajo el sistema penal acusatorio, mientras que solo se resolvieron 111,620, dejando un total de 387,945 casos pendientes.

En promedio, cada uno de los 1,785 jueces locales tendría 217 casos, pero en realidad la carga varía significativamente. Estados como Puebla y Tabasco tienen jueces con más de 800 y 700 casos respectivamente. Otros estados con altas cargas incluyen Baja California, Coahuila y Veracruz, con entre 440 y 480 casos por juez.

En 31 de las 32 entidades, se abrieron más casos de los que se resolvieron. Baja California, por ejemplo, solo resolvió el 3.6% de los casos iniciados en 2022, mientras que Veracruz y Tabasco también presentan altas cargas de trabajo con más de 400 procesos por juez. Ciudad de México es la única excepción, habiendo resuelto más casos de los que inició en 2022, con un promedio de 93 casos por juez.

Escalada de violencia con mensajes intimidatorios sacude Michoacán sin detenidos

Escalada de violencia con mensajes intimidatorios sacude Michoacán sin detenidos

Este domingo, la violencia azotó el municipio de Uruapan, en Michoacán, cuando sujetos armados llevaron a cabo una serie de homicidios que dejaron un saldo de seis personas asesinadas en distintos puntos de la ciudad. Estos actos de barbarie incluyeron la colocación de una cartulina en un puente peatonal, presuntamente firmada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

La Fiscalía General del Estado (FGE) reportó que el primer asesinato tuvo lugar alrededor de las 00:30 horas en la calle Condesa, de la colonia Santa Rosa. En este lugar, el conductor de una camioneta fue baleado por hombres armados, quienes le arrebataron la vida en el acto. El vehículo, de modelo atrasado, quedó como evidencia muda de la tragedia.

 

Horas más tarde, en el Libramiento Oriente, tres personas – dos hombres y una mujer – fueron ejecutadas. Junto a sus cuerpos, los asesinos dejaron una cartulina en la que se adjudicaban el crimen en nombre del CJNG, una muestra de la brutalidad y la impunidad con la que operan estas organizaciones delictivas.

 

La violencia no se detuvo ahí. A las 08:00 de la mañana, en la plaza principal del poblado de Zumpimito, fue hallado el cuerpo de un hombre con otro mensaje intimidatorio. Apenas una hora después, otro asesinato se registró bajo un puente peatonal de la carretera estatal que conecta Uruapan con Paracho. Nuevamente, las autoridades encontraron un mensaje junto al cadáver, reforzando la sensación de terror en la población.

 

Hasta el momento, la FGE no ha reportado la detención de ningún sospechoso relacionado con estos homicidios. Las seis víctimas permanecen en calidad de desconocidas en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Uruapan, a la espera de ser identificadas por sus familiares.

 

Estos recientes asesinatos se suman a una preocupante estadística: en los primeros siete días de julio, Uruapan ya ha registrado un total de 13 homicidios violentos. Aunque en uno de estos casos, las autoridades consideran el asalto como la principal línea de investigación, la mayoría de estos crímenes parecen estar vinculados a la actividad de los cárteles.

 

Uruapan, la segunda ciudad más importante de Michoacán en términos económicos, después de la capital Morelia, es un foco de actividad criminal. Diversas organizaciones delictivas, incluyendo el CJNG, Los Caballeros Templarios, Los Viagras, Blancos de Troya y Pueblos Unidos, operan en la región, compitiendo por el control del territorio y las rutas del narcotráfico.

 

En un intento de mostrar su control y generar terror, presuntos integrantes del CJNG colocaron una lona en un puente peatonal en el Bulevar Industrial, una vía que conecta Uruapan con la autopista federal Morelia-Lázaro Cárdenas. Este tipo de actos son característicos de los cárteles, que buscan imponer su poder a través de la intimidación pública.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Duelo Nacional en Chile ante la Tragedia de los Devoradores Incendios

Chile enfrenta una devastadora catástrofe, con incendios forestales que han arrasado ciudades costeras como Viña del Mar y Valparaíso, dejando a su paso un rastro de desolación. La magnitud de la tragedia ha cobrado la vida de al menos 123 personas, una cifra que sigue en aumento mientras las autoridades trabajan arduamente para identificar a las víctimas y enfrentar la emergencia.

En medio de la crisis, la lenta identificación de los fallecidos ha generado críticas, con solo 32 de las víctimas identificadas hasta el momento. La directora del Servicio Médico Legal (SML), Marisol Prado, explicó que están llevando a cabo una identificación biométrica, utilizando huellas dactilares, y se preparan para realizar pruebas de ADN para aquellos que han denunciado a personas desaparecidas.

La situación es tan grave que la Armada ha instado a los habitantes de las zonas más afectadas, como Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache, a permanecer en sus hogares a menos que sea estrictamente necesario. La cifra de incendios activos alcanza los 165 en 10 regiones del país, concentrándose principalmente en el centro-sur, y ya ha consumido más de 26,000 hectáreas.

En un país acostumbrado al calor del verano sudamericano, las calles de los balnearios de Valparaíso están inhabitualmente desiertas debido al toque de queda impuesto a partir de las 21:00 horas. Mientras algunos turistas desafían la situación, en los cerros, testigos del voraz avance del fuego, los residentes remueven los escombros de lo que alguna vez fueron sus hogares, enfrentando una situación desesperada y la amenaza constante de nuevos focos de fuego.

La posibilidad de que los incendios hayan sido intencionales ha suscitado sospechas, con el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, expresando su “convicción absoluta” de que hay intencionalidad detrás de las llamas. Aunque las autoridades han sido cautelosas al abordar esta hipótesis, Mundaca advirtió que los responsables serán perseguidos y encarcelados, señalando que los incendios se han transformado en “homicidios”.

Mientras la población afectada busca desesperadamente ayuda y seguridad, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, ha instado a acelerar los trabajos de identificación y aumentar la presencia de efectivos de seguridad en las áreas afectadas. Videos publicados por residentes muestran intentos de delincuentes de iniciar nuevos incendios, elevando aún más el nivel de inseguridad en una comunidad ya golpeada por la pérdida de sus hogares. Ripamonti subraya la necesidad urgente de presencia militar constante para proteger a más de 1,700 personas en la zona afectada.

 El presidente Gabriel Boric ha declarado dos días de duelo nacional, comparando la magnitud de la situación con el devastador terremoto de 2010. La cifra oficial de muertos ha llegado a 122, con 32 identificados hasta el momento. El presidente anticipa que la cifra de fallecidos aumentará significativamente y estima que al menos 1,300 viviendas han sido destruidas en la región de Valparaíso. El papa Francisco se sumó a las expresiones de solidaridad, llamando a orar por los fallecidos y heridos, mientras la tragedia sigue desgarrando el corazón de Chile.

Aquí No se puede Vivir, la Respuesta de los Mexicanos ante los Homicidios en México

En el escenario nacional mexicano, las cifras de homicidios del primer semestre de 2023 han sido reveladas de manera preliminar por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desencadenando un análisis exhaustivo de la situación en el país.

Con 15,082 homicidios registrados de enero a junio, la tasa se sitúa en 12 homicidios por cada 100,000 habitantes, marcando un descenso respecto al mismo periodo de 2022, donde la tasa fue de 13 homicidios por cada 100,000 habitantes.

En el desglose de género, los hombres experimentaron una tasa de 21 homicidios por cada 100,000 habitantes, representando una leve disminución en comparación con 2022, donde la tasa era de 22. En contraste, las mujeres presentaron una tasa de 2.6 homicidios por cada 100,000 habitantes durante el primer semestre de 2023.

Estas estadísticas preliminares se derivan de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), que recopilan datos de registros administrativos de defunciones accidentales y violentas provenientes de entidades como el Registro Civil, Servicios Médicos Forenses y Agencias del Ministerio Público.

Es crucial destacar que, a pesar de los esfuerzos por abordar la violencia en México, aún persisten desafíos significativos. La tasa semestral de homicidios, aunque en descenso, sugiere que se requiere una atención constante para abordar las causas subyacentes de la violencia en la nación.

El informe del Inegi, emitido una semana después del reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detalla que la tasa de homicidios entre hombres ha disminuido a 21 por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres ha bajado a 2.6 por cada 100,000. Estos números reflejan un panorama en constante cambio y plantean preguntas sobre las estrategias de seguridad implementadas en el país.

El análisis de la Guardia Nacional revela un aumento significativo en la detención de migrantes durante su tránsito por México hacia la frontera con Estados Unidos. En 2022, se registraron 177,166 detenciones, representando un aumento del 462.5% en comparación con el año anterior, donde se reportaron 31,494 “personas rescatadas en contexto de movilidad”. Este incremento plantea interrogantes sobre la gestión de la movilidad en la región y destaca la necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración.

En el ámbito de la seguridad ciudadana, la percepción de inseguridad en México ha experimentado variaciones. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi revela que, en septiembre, el 61.4% de los mexicanos mayores de 18 años consideraba que vivir en su ciudad era inseguro. Aunque esta cifra no muestra un cambio significativo respecto a junio, sí refleja una disminución en comparación con septiembre de 2022.

La variabilidad en la percepción de seguridad entre ciudades es notable. Fresnillo, Ciudad Obregón y Zacatecas lideran las ciudades con mayores porcentajes de percepción de inseguridad, mientras que Benito Juárez, Piedras Negras y San Pedro Garza García son consideradas menos inseguras.

Es crucial destacar que la percepción de inseguridad tiene implicaciones más allá de los números. Afecta la calidad de vida de los ciudadanos y puede tener un impacto en la dinámica social y económica de las comunidades. Es imperativo que las autoridades trabajen de manera proactiva para abordar estas preocupaciones y fortalecer la confianza en las instituciones de seguridad.