Tragedia en Zacatecas tras asesinato del subsecretario de Ganadería, Juan Francisco Bañuelos Márquez

La violencia golpea nuevamente a Zacatecas con el asesinato de Juan Francisco Bañuelos Márquez, subsecretario de Ganadería de la Secretaría del Campo del estado. El funcionario fue acribillado en la localidad de La Tinaja, municipio de Valparaíso, según confirmó la fiscalía estatal.

 

El ataque, ocurrido el miércoles por la tarde, dejó consternada a la comunidad política y al sector agropecuario, donde Bañuelos Márquez era reconocido por su compromiso y liderazgo. Recientemente, el subsecretario había mostrado interés en postularse para la presidencia municipal de Valparaíso, consolidándose como una figura relevante en el partido Morena.

 

El gobierno de Zacatecas, encabezado por David Monreal, exigió a la fiscalía realizar una investigación exhaustiva para garantizar que este crimen no quede impune. “Nuestras condolencias a la familia de Juan Francisco Bañuelos Márquez. Reiteramos nuestro compromiso con la justicia y la seguridad en el estado”, expresó el Ejecutivo Estatal en un comunicado.

 

Las autoridades trabajan intensamente para esclarecer el caso. La fiscalía informó que agentes de investigación, en conjunto con la policía estatal y el Ejército Mexicano, realizan operativos terrestres y aéreos en la zona, conocida por su difícil acceso y alto riesgo.

 

Este lamentable hecho se suma a una serie de asesinatos de figuras públicas en Zacatecas. Durante el verano, Juan Pérez, exdirector de Desarrollo Económico de Fresnillo, y Jorge Monreal, sobrino del gobernador, también fueron víctimas de la violencia que azota la región.

 

Bañuelos Márquez era un defensor incansable del campo zacatecano, destacándose por su labor en el fortalecimiento del sector ganadero y su cercanía con las comunidades rurales. Su asesinato representa una pérdida profunda para el estado y pone en evidencia los desafíos de seguridad que enfrentan sus habitantes.

 

Mientras las investigaciones continúan, Zacatecas enfrenta una realidad que exige medidas urgentes para frenar la violencia y proteger a quienes trabajan por el bienestar de su gente. La memoria de Bañuelos Márquez permanecerá como un recordatorio de la importancia de luchar por un futuro más seguro y justo.

Aquí No se puede Vivir, la Respuesta de los Mexicanos ante los Homicidios en México

En el escenario nacional mexicano, las cifras de homicidios del primer semestre de 2023 han sido reveladas de manera preliminar por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desencadenando un análisis exhaustivo de la situación en el país.

Con 15,082 homicidios registrados de enero a junio, la tasa se sitúa en 12 homicidios por cada 100,000 habitantes, marcando un descenso respecto al mismo periodo de 2022, donde la tasa fue de 13 homicidios por cada 100,000 habitantes.

En el desglose de género, los hombres experimentaron una tasa de 21 homicidios por cada 100,000 habitantes, representando una leve disminución en comparación con 2022, donde la tasa era de 22. En contraste, las mujeres presentaron una tasa de 2.6 homicidios por cada 100,000 habitantes durante el primer semestre de 2023.

Estas estadísticas preliminares se derivan de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), que recopilan datos de registros administrativos de defunciones accidentales y violentas provenientes de entidades como el Registro Civil, Servicios Médicos Forenses y Agencias del Ministerio Público.

Es crucial destacar que, a pesar de los esfuerzos por abordar la violencia en México, aún persisten desafíos significativos. La tasa semestral de homicidios, aunque en descenso, sugiere que se requiere una atención constante para abordar las causas subyacentes de la violencia en la nación.

El informe del Inegi, emitido una semana después del reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detalla que la tasa de homicidios entre hombres ha disminuido a 21 por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres ha bajado a 2.6 por cada 100,000. Estos números reflejan un panorama en constante cambio y plantean preguntas sobre las estrategias de seguridad implementadas en el país.

El análisis de la Guardia Nacional revela un aumento significativo en la detención de migrantes durante su tránsito por México hacia la frontera con Estados Unidos. En 2022, se registraron 177,166 detenciones, representando un aumento del 462.5% en comparación con el año anterior, donde se reportaron 31,494 “personas rescatadas en contexto de movilidad”. Este incremento plantea interrogantes sobre la gestión de la movilidad en la región y destaca la necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración.

En el ámbito de la seguridad ciudadana, la percepción de inseguridad en México ha experimentado variaciones. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi revela que, en septiembre, el 61.4% de los mexicanos mayores de 18 años consideraba que vivir en su ciudad era inseguro. Aunque esta cifra no muestra un cambio significativo respecto a junio, sí refleja una disminución en comparación con septiembre de 2022.

La variabilidad en la percepción de seguridad entre ciudades es notable. Fresnillo, Ciudad Obregón y Zacatecas lideran las ciudades con mayores porcentajes de percepción de inseguridad, mientras que Benito Juárez, Piedras Negras y San Pedro Garza García son consideradas menos inseguras.

Es crucial destacar que la percepción de inseguridad tiene implicaciones más allá de los números. Afecta la calidad de vida de los ciudadanos y puede tener un impacto en la dinámica social y económica de las comunidades. Es imperativo que las autoridades trabajen de manera proactiva para abordar estas preocupaciones y fortalecer la confianza en las instituciones de seguridad.