Morena y sus aliados van por la extinción de siete organismos autónomos que definirá el rumbo del país

La próxima semana, el pleno de la Cámara de Diputados se prepara para una histórica votación que podría marcar el fin de siete organismos autónomos clave en la vida pública de México. Así lo confirmó Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), quien detalló en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro que la discusión y posible aprobación de la medida se realizarán el martes 12 y miércoles 13 de noviembre.

 

El dictamen ha causado un intenso debate, no solo dentro del recinto legislativo sino también en la opinión pública, al poner en la cuerda floja a instituciones como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre otros. La propuesta de Morena y sus aliados ha levantado fuertes críticas por su impacto en temas de transparencia, competencia económica, y regulación de sectores estratégicos.

 

Para Monreal, la extinción de estos organismos responde a la necesidad de cumplir compromisos históricos del partido y reducir la burocracia. “Voy a reunirme todavía con algunos miembros de órganos autónomos estos días”, explicó Monreal a medios, asegurando que la medida se alinea con los ideales de Morena en materia de protección animal y combate a la corrupción.

 

La propuesta también incluye tres reformas constitucionales: una sobre la protección de animales, otra para ajustar el catálogo de delitos graves con prisión preventiva oficiosa y una más enfocada en mejorar la transparencia y reducir el fraude en la frontera, una problemática crítica para Monreal. “Allá en la frontera está bien difícil, lo de la defraudación fiscal y sobre todo en aduanas, es una corrupción tremenda”, mencionó el legislador, subrayando la urgencia de una acción decidida en esa área.

 

No obstante, la iniciativa ha sido vista por algunos como un retroceso para la autonomía y transparencia en México. Los siete organismos afectados fueron creados precisamente para operar con independencia del poder político, vigilando sectores que requieren imparcialidad y especialización. La extinción del INAI, por ejemplo, genera preocupación sobre el acceso a la información y la protección de datos personales, lo cual algunos consideran un pilar de la democracia moderna.

 

Entre los puntos de la agenda legislativa, uno de los debates más intensos será el de la prisión preventiva oficiosa para delitos como el fraude fiscal. Monreal, en una declaración que llamó la atención, opinó que podría ser prudente excluir ciertos delitos fiscales de este catálogo. Sin embargo, reconoció que la decisión final está en manos de las comisiones correspondientes, y él no es miembro de ellas. “Es una propuesta mía, pero la comisión determinará si se mantiene o no el tema de delito de defraudación fiscal con prisión preventiva oficiosa”, aclaró.

 

La extinción de organismos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) podría modificar de manera radical la estructura de regulación en México. Estas entidades han sido fundamentales en la evaluación de políticas públicas y la supervisión de sectores estratégicos, desde la energía hasta la educación, donde la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) ha desempeñado un papel crucial en los últimos años.

 

La decisión que se tomará en San Lázaro la próxima semana marcará un antes y un después en la relación entre el Estado y los organismos que, hasta ahora, han sido autónomos. Para Monreal y los líderes de Morena, esta es una oportunidad de simplificar la administración pública y “cumplir compromisos históricos”. Para los críticos, representa una amenaza a la independencia institucional y, en última instancia, a la democracia mexicana.

 

La votación se perfila como uno de los momentos más decisivos del año, donde las decisiones que tomen los legisladores no solo afectarán a los organismos en cuestión, sino también a millones de mexicanos que dependen de su labor para garantizar la transparencia, la competencia y la regulación de sectores esenciales.

Proyecto para Extinguir Organismos Autónomos Listo para Discusión

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ha finalizado el proyecto de dictamen que propone la extinción de siete organismos autónomos. Entre estos se encuentran el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El proyecto también incluye la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

La comisión legislativa tiene programado discutir y votar el dictamen en agosto, con la intención de que la próxima legislatura, en la cual Morena y sus aliados cuentan con mayoría calificada, lo apruebe en el pleno durante los primeros días de septiembre.

Nerviosismo por Reformas Judiciales Afecta al Peso Mexicano

La incertidumbre entre los inversionistas ante las propuestas de reforma al Poder Judicial impulsadas por Morena y su mayoría en el Congreso para septiembre ha dejado al peso mexicano bajo presión.

Este viernes 7 de junio, el peso mexicano se depreció un 2.65%, equivalente a 47 centavos, cerrando en 18.36 unidades por dólar. En la semana, la pérdida acumulada fue de 8.22%, o 1.39 pesos frente al dólar.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó la necesidad de reformar completamente el Poder Judicial, al considerarlo dominado por “intereses de una minoría”. Propuso que los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo presenten sus propios candidatos para reformar el sistema, subrayando que esta medida es beneficiosa para el país.

López Obrador también mencionó el ‘Plan C’, que incluye la eliminación de varios órganos autónomos, tales como:

  • Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
  • Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Comisión Reguladora de Energía (CRE).
  • Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
  • Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Según Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, la depreciación actual del peso no es extrema, aunque sí genera incertidumbre. La volatilidad del tipo de cambio podría hacer que los inversionistas sean más cautelosos, limitando futuras inversiones.

El índice dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, subió un 0.80%, alcanzando 104.93 puntos. El índice dólar de Bloomberg (BBDXY) también aumentó un 0.80%, situándose en 1,262.34 unidades. En ventanillas bancarias, Citibanamex reportó que el dólar se vendía a 18.41 pesos.

Otras monedas también sufrieron depreciaciones significativas, como el zloty polaco (-1.56%), el real brasileño (-1.36%), el peso chileno (-1.31%), el forínt húngaro (-1.28%) y la corona checa (-1.14%).

En el mercado de bonos, el rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos fue del 4.41%, mientras que el bono equivalente en México se mantuvo en 9.12%.