Adiós a los órganos autónomos: Sheinbaum promulga reforma histórica

Un cambio radical en el panorama institucional de México ha ocurrido. Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó el decreto que extingue siete órganos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). El anuncio, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), ha desatado reacciones que van desde el apoyo hasta la incertidumbre.

 

La reforma busca centralizar funciones y optimizar los recursos públicos, según el decreto. Sin embargo, organismos como el INAI han advertido sobre los riesgos que esta decisión implica para los derechos ciudadanos. En un comunicado, el INAI llamó a la sociedad a exigir la defensa de la transparencia y la protección de datos personales, derechos fundamentales que, aunque garantizados por la Constitución, podrían enfrentarse a nuevos desafíos sin la vigilancia de instituciones especializadas.

 

“El INAI dejará de existir como institución autónoma, técnica y especializada, pero el derecho a saber y el uso legítimo de nuestros datos personales siguen siendo garantías esenciales. Solo con la participación activa de la ciudadanía podrán ejercerse plenamente”, señaló el organismo.

 

Entre los órganos eliminados también se encuentran el Coneval, responsable de evaluar las políticas sociales, y las comisiones nacionales de Hidrocarburos y Energía, claves para la regulación del sector energético. Sus funciones serán absorbidas por dependencias del gobierno federal en un modelo que promete ser más eficiente pero que ha despertado dudas sobre la concentración de poder.

 

Este movimiento marca un giro hacia la centralización administrativa, levantando debates sobre su impacto en la democracia y la rendición de cuentas. El INAI recordó que la transparencia es un pilar para mejorar la calidad de vida y no debe ser negociable.

 

México entra en una nueva etapa donde los derechos ciudadanos estarán bajo una lupa distinta, y la pregunta sobre quién garantizará su cumplimiento se vuelve más relevante que nunca.

Cofece e IFT Solicitan Diálogo Inclusivo Ante Propuesta de Extinción de Órganos Autónomos

Este viernes, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) demandaron un espacio para un diálogo efectivo y un análisis exhaustivo respecto a su posible desaparición, tras los avances de la reforma que pretende eliminar siete órganos autónomos en México, entre los cuales se incluyen estas dos instituciones. Ambos organismos destacaron que su trabajo ha generado beneficios económicos significativos para el Gobierno y la ciudadanía, previniendo abusos por parte de grandes corporaciones.

La solicitud de una “deliberación inclusiva” llega después de que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó una reforma que, con el respaldo mayoritario del partido oficialista, busca desmantelar estos organismos. La Cofece recordó, sin embargo, que el dictamen aún debe ser discutido por la próxima legislatura del Congreso, que comenzará a sesionar en septiembre, por lo que insistió en la necesidad de un análisis exhaustivo antes de que los nuevos legisladores, quienes contarán con una mayoría calificada, procedan a votar sobre la reforma.

En un comunicado, la Cofece reiteró su disposición para entablar un diálogo más amplio con todos los grupos parlamentarios que formarán parte del nuevo Congreso, subrayando la importancia de mantener un marco institucional robusto para preservar sus principios. Además, detalló que desde su fundación, la Cofece ha impuesto multas por más de 13 mil millones de pesos a grandes empresas que han abusado de su poder, protegiendo así a los consumidores mexicanos, además de generar ahorros estimados en al menos 36 billones de pesos en productos básicos como papel higiénico, pañales, gas LP, transporte, alimentos y medicamentos, logrando que por cada peso invertido en la Comisión, se generen 152 pesos en beneficios para el consumidor.

Por su parte, el IFT advirtió que la reforma impulsada por el presidente López Obrador representa un “grave retroceso” que afectará negativamente a los usuarios y audiencias del país. Destacó que en los once años desde su creación, los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión han experimentado una transformación profunda, logrando que los costos de los servicios de comunicación sean un 32,1 % menores que hace 11 años, a pesar del aumento de la inflación en el mismo periodo, y que la penetración de internet haya avanzado del 45 % al 81,2 %, lo que equivale a la inclusión de 51 millones de personas.

El IFT también subrayó que ha seguido el objetivo de simplificar los gastos de la administración pública, logrando una reducción real de más del 40 % en su presupuesto desde 2014. Asimismo, destacó que, desde 2014, ha contribuido con ingresos de más de 180.917,8 millones de pesos a la Hacienda Pública, mientras que ha generado ahorros para los usuarios por 805.000 millones de pesos, lo que significa que por cada peso invertido en el IFT, se han generado 44 pesos de beneficio social.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) también se pronunció en contra de su eliminación, calificándola como un retroceso para México y los derechos humanos, y se unió al llamado por un diálogo. La reforma que busca la extinción de estos siete órganos autónomos es parte de un paquete de reformas presentadas en febrero, que también incluye propuestas para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular, lo que ha generado preocupaciones entre inversionistas norteamericanos, y pronunciamientos de los embajadores de Canadá y Estados Unidos en México, así como advertencias de calificadoras como Fitch y entidades financieras como CitiBanamex y Morgan Stanley sobre los riesgos asociados a la aprobación de estas reformas.

 

Reforma del “Plan C” de AMLO amenaza organismos autónomos clave

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto una reforma del “Plan C” que busca cerrar varios organismos autónomos que actualmente brindan servicios esenciales a miles de ciudadanos. Estos servicios van desde la obtención de historiales clínicos hasta la regulación de precios en productos básicos como la tortilla.

Uno de los organismos afectados sería el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), cuya desaparición podría limitar el acceso a información crucial para miles de personas. En 2023, el Inai recibió más de 5,600 solicitudes de expedientes médicos, cifra que en 2022 fue de 6,246 y en 2020 de 6,140. Sin datos de 2021, el Inai ha gestionado más de 18,000 solicitudes entre 2020 y 2023, según sus informes anuales.

La reforma también busca eliminar la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Estos organismos son fundamentales para garantizar la competencia justa en los mercados y regular los servicios de telecomunicaciones, beneficiando a los consumidores con mejores precios y servicios de calidad.

El 5 de febrero de 2024, López Obrador presentó este paquete de reformas ante la Cámara de Diputados. Con Claudia Sheinbaum como su sucesora y una mayoría en el Congreso, el presidente tiene altas probabilidades de que sus propuestas sean aprobadas antes de finalizar su mandato.

Estos organismos autónomos, que se pretende sustituir por entidades como la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, desempeñan un papel vital en la protección de derechos y la promoción de la transparencia y la competencia en México.

Nerviosismo por Reformas Judiciales Afecta al Peso Mexicano

La incertidumbre entre los inversionistas ante las propuestas de reforma al Poder Judicial impulsadas por Morena y su mayoría en el Congreso para septiembre ha dejado al peso mexicano bajo presión.

Este viernes 7 de junio, el peso mexicano se depreció un 2.65%, equivalente a 47 centavos, cerrando en 18.36 unidades por dólar. En la semana, la pérdida acumulada fue de 8.22%, o 1.39 pesos frente al dólar.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó la necesidad de reformar completamente el Poder Judicial, al considerarlo dominado por “intereses de una minoría”. Propuso que los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo presenten sus propios candidatos para reformar el sistema, subrayando que esta medida es beneficiosa para el país.

López Obrador también mencionó el ‘Plan C’, que incluye la eliminación de varios órganos autónomos, tales como:

  • Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
  • Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Comisión Reguladora de Energía (CRE).
  • Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
  • Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Según Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, la depreciación actual del peso no es extrema, aunque sí genera incertidumbre. La volatilidad del tipo de cambio podría hacer que los inversionistas sean más cautelosos, limitando futuras inversiones.

El índice dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, subió un 0.80%, alcanzando 104.93 puntos. El índice dólar de Bloomberg (BBDXY) también aumentó un 0.80%, situándose en 1,262.34 unidades. En ventanillas bancarias, Citibanamex reportó que el dólar se vendía a 18.41 pesos.

Otras monedas también sufrieron depreciaciones significativas, como el zloty polaco (-1.56%), el real brasileño (-1.36%), el peso chileno (-1.31%), el forínt húngaro (-1.28%) y la corona checa (-1.14%).

En el mercado de bonos, el rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos fue del 4.41%, mientras que el bono equivalente en México se mantuvo en 9.12%.