T-MEC: Rumbo a una revisión exprés bajo la batuta de Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se perfila una revisión expedita del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en busca de mayor claridad y certidumbre para inversionistas, consumidores y la actividad económica en general. La revisión, prevista en el artículo 34.7 del acuerdo comercial, contempla una evaluación a seis años de su entrada en vigor, y la posibilidad de extender su vigencia por otros 16 años si los tres países lo acuerdan.

Ebrard explicó que el objetivo central es agilizar el proceso, disminuir incertidumbres y enviar señales claras a los mercados. “Entre más rápido se reduzca la incertidumbre, es mejor para la inversión y para nuestra vida cotidiana”, afirmó durante la presentación del programa Hecho en México de Stori, Kapital Bank y Banco Dondé.

Con una visión enfocada en facilitar el camino para las decisiones empresariales y económicas, planteó que las conversaciones con Estados Unidos y Canadá podrían avanzar en el segundo semestre del año. El tono, según él, ya es favorable: “Estamos, creo, que en la misma idea”, respondió cuando se le preguntó por la postura de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump.

El artículo 34.7 del T-MEC compromete a las partes a una revisión a los seis años de vigencia del acuerdo. Si no hay consenso para su prórroga, el tratado será revisado cada año hasta que se tome una decisión definitiva. El tratado no determina si será el Congreso o el Ejecutivo quien lleve a cabo este ejercicio, pero Ebrard deja claro que su liderazgo en el tema está enfocado en mantener la estabilidad comercial entre las tres economías.

La postura mexicana se enfoca en la continuidad del acuerdo, la protección de los flujos comerciales y la construcción de consensos técnicos que favorezcan la integración económica regional. Ebrard dejó ver que, aunque existen diferencias puntuales, especialmente sobre aranceles, el diálogo con Washington es “crecientemente cordial”.

“De parte del Secretario de Comercio he encontrado una persona razonable, una persona que escucha argumentos; puede que no esté de acuerdo, pero los escucha, toma nota y, en lo que ha podido, ha facilitado este diálogo”, agregó.

El secretario puntualizó que más del 80% del comercio entre México y Estados Unidos fluye actualmente sin aranceles, lo que considera un logro fundamental que no puede perderse. En ese contexto, reiteró que su presencia constante en Washington no es casualidad: hay muchos temas por atender y la relación bilateral requiere atención continua.

“La integración es tan alta, tan importante, que eso nos limita a ambas partes, porque tenemos que ponernos de acuerdo, si no es muy caro”, concluyó Ebrard, dejando en claro que la prioridad es mantener la dinámica económica sin sobresaltos, con un acuerdo revisado que beneficie a las tres naciones.

El peso cae tras la controversia de la Reforma Judicial desatando inquietud en los mercados

El peso mexicano sufrió una depreciación notable este miércoles tras la aprobación en lo general de la polémica reforma al Poder Judicial, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con una pérdida del 0.26% frente al precio de referencia de Reuters del martes, el peso se cotizaba en 19.8352 por dólar, reflejando la creciente incertidumbre que esta iniciativa ha generado entre inversionistas y analistas.

 

La reforma, que fue avalada por la Cámara de Diputados en las primeras horas del día, busca reestructurar profundamente el sistema de justicia en México, introduciendo, entre otras medidas, la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte. Este aspecto en particular ha sido objeto de fuertes críticas por parte de sectores políticos y económicos que ven en la propuesta un riesgo para la independencia judicial, un pilar fundamental en cualquier democracia.

 

La reacción del mercado no se hizo esperar. Los inversionistas temen que la reforma debilite uno de los principales contrapesos del poder presidencial en México, lo que podría tener repercusiones negativas para el clima de negocios en el país. “La independencia del Poder Judicial es esencial para mantener un entorno de negocios estable y predecible. La posibilidad de que los jueces sean elegidos por voto popular introduce un elemento de incertidumbre que preocupa a los mercados”, señaló un analista financiero consultado sobre el impacto de esta reforma.

 

Este escenario de incertidumbre ha golpeado al peso, que venía mostrando un comportamiento relativamente estable en las últimas semanas. La caída de 0.26% frente al dólar refleja no solo una respuesta inmediata al avance de la reforma en la Cámara de Diputados, sino también una anticipación a posibles dificultades económicas a futuro si la reforma es aprobada en su totalidad.

 

A pesar de la aprobación en lo general, la reforma aún está sujeta a discusión en la Cámara de Diputados, donde se revisan una serie de artículos reservados. Se espera que una vez concluido este proceso, la iniciativa sea enviada al Senado, donde probablemente se votará en las primeras semanas de septiembre.