La Comisión de Puntos Constitucionales ha aprobado de manera unánime una reforma a la Constitución en materia de Austeridad Republicana, que establece que ningún funcionario público podrá recibir un salario superior al del presidente de la República, quien actualmente gana 136 mil 700 pesos mensuales. La iniciativa fue respaldada con 36 votos a favor y sin votos en contra ni abstenciones.
La reforma modifica los artículos 73, 94, 116, 122, 127 y 134 de la Constitución para asegurar que los salarios de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación no superen el estipulado para el presidente, y que estos no puedan ser reducidos durante su mandato. Además, los ahorros generados por estas medidas se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar, según uno de los artículos transitorios.
Durante el debate, se presentaron siete reservas, de las cuales solo una, de Morena, fue aprobada. Los legisladores destacaron la importancia de la reforma para asegurar que los ingresos de los servidores públicos se ajusten a los estándares de austeridad.
El diputado Gerardo Fernández Noroña argumentó que esta reforma era necesaria debido a la resistencia de algunos funcionarios del Poder Judicial a cumplir con las normas de austeridad. La diputada Cynthia Iliana Castro del PRI expresó el apoyo de su partido a la medida, subrayando que los servidores públicos deben ganar lo justo y servir al pueblo.
Por su parte, el diputado Jorge Triana del PAN manifestó su apoyo a la reforma pero advirtió sobre la necesidad de aplicar la medida de manera equitativa, sin cargar la mano sobre un poder independiente.
La reforma ha sido remitida a la Mesa Directiva y se debatirá y votará en el Senado en la próxima legislatura.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó el 1 de mayo, Día del Trabajo, el decreto que establece el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esta medida marca el comienzo de una reforma importante en el sistema de pensiones del país, enfocada en mejorar el retiro para los trabajadores que ganan menos de 17 mil pesos y están bajo el esquema de 1997.
Durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el Presidente subrayó que este paso forma parte de su compromiso para revertir las políticas neoliberales que, según él, han perjudicado a los trabajadores durante años.
“En 36 años no se ha hecho una reforma constitucional en beneficio de los trabajadores. Se perdió durante ese tiempo”, comentó López Obrador.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar, gestionado por el Banco de México, obtendrá recursos de las cuentas inactivas de personas mayores de 70 años, un cambio importante en el manejo de los fondos de pensiones en México.
Según la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, las primeras pensiones bajo este esquema se otorgarán a partir del 1 de julio.
El Gobierno abrirá una ventanilla única en mayo para asesorar a trabajadores y pensionados sobre las ventajas de esta nueva reforma. El decreto que oficializa el Fondo de Pensiones para el Bienestar fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, marcando un paso significativo hacia un sistema de pensiones más justo y equitativo para los mexicanos.
El decreto establece que las administradoras de fondos para el retiro, instituciones de carácter público que desempeñen funciones similares, y administradoras prestadoras de servicios deberán transferir automáticamente los recursos de las subcuentas al Fondo de Pensiones para el Bienestar cuando los trabajadores cumplan 70 años, sin necesidad de una resolución judicial.
La candidata de la alianza ‘Fuerza y Corazón por México’, Xóchitl Gálvez, arremetió contra la iniciativa de reforma presentada por diputados de Morena, calificándola como un intento de “saqueo” hacia los ahorros de los trabajadores mayores de 70 años.
Durante un encuentro con mujeres en el Estado de México, Gálvez expresó su preocupación por la propuesta, la cual busca establecer un Fondo de Pensiones para el Bienestar, respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Según la exsenadora, esta medida permitiría que, una vez que los trabajadores cumplan 70 años, sus ahorros sean automáticamente transferidos a dicho fondo, incluso si continúan laborando.
La iniciativa, promovida por el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, plantea financiar este fondo con los ahorros acumulados en las Administradoras de Fondos Para el Retiro (Afores), el sistema privado de pensiones.
En respuesta a las críticas, el presidente López Obrador aseguró durante su conferencia matutina que los ahorros de los mexicanos estarán protegidos y rechazó las acusaciones de querer apoderarse de las Afores. Explicó que el objetivo del Fondo de Pensiones del Bienestar es garantizar que los trabajadores reciban el 100 por ciento de su último sueldo registrado antes de jubilarse, con aportaciones tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como del propio fondo.
La Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, abordó hoy las preocupaciones surgidas en torno a la nueva Reforma a las Pensiones, desmintiendo rotundamente las afirmaciones que sugerían una apropiación indebida de los ahorros de los trabajadores mexicanos.
Según Alcalde Luján, tales alegaciones carecen de fundamento y distorsionan los objetivos gubernamentales. La reforma, enfatizó, tiene como propósito principal establecer un Fondo de Pensiones para el Bienestar, bajo la administración del Banco de México, con la garantía de que los trabajadores se jubilen con el 100% de su salario.
“Este fondo será financiado en un 70% mediante recursos provenientes de la incautación de bienes, un 25% aportado por empresas paraestatales, y el resto se obtendrá a través de la liquidación de Financiera Rural”, explicó Alcalde.
Además, la ex titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) resaltó los beneficios de la reforma aprobada durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador en 2020. Entre ellos, destacó la reducción en el número de semanas de cotización requeridas para acceder a la pensión, el incremento gradual en la cuota patronal, y la eliminación de comisiones excesivas por parte de las administradoras de fondos para el retiro (afores).
“Estos cambios son cruciales para asegurar que los trabajadores puedan jubilarse con un 60% de su salario, en contraposición al 30% actual”, enfatizó la Secretaria.
Finalmente, expresó su optimismo en cuanto a una posible reversión por parte del Congreso de reformas previas en materia de pensiones, implementadas durante los mandatos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, con el fin de garantizar una pensión digna para los trabajadores mexicanos.