Sheinbaum da inicio a un ambicioso programa de vivienda en Colima

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó la colocación de la primera piedra del Programa Nacional de Vivienda en Manzanillo, con el cual se busca proporcionar más hogares a familias de bajos recursos en el estado de Colima.

Durante el evento, el titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, anunció que en 2024 se construirán 111 viviendas en Manzanillo, 100 en Tecomán y 700 en Coquimatlán. Este esfuerzo busca garantizar acceso a una vivienda digna para más personas en la región.

 

En el acto también se hicieron presentes estudiantes con pancartas exigiendo soluciones a la falta de infraestructura educativa. Los jóvenes solicitaron la construcción de un plantel del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima, a lo que la presidenta Sheinbaum respondió que la gobernadora Indira Vizcaíno y el secretario de Educación, Mario Delgado, dialogarán con ellos para encontrar una solución.

 

Otra demanda de la población fue la edificación de un hospital en Manzanillo. Ante esto, Sheinbaum aseguró que las obras comenzarán en el segundo semestre de este año, reafirmando su compromiso con la mejora de los servicios de salud en la entidad.

 

En cuanto a la vivienda, el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó que en Colima hay 48 mil derechohabitantes con posibilidad de obtener un crédito de vivienda. De estos, 10 mil podrán acceder a financiamiento para mejorar, reparar o ampliar sus hogares, con montos que van de 9 mil a 156 mil pesos. Además, el Infonavit planea construir 7 mil 250 viviendas en el estado durante el sexenio, priorizando a trabajadores con ingresos de uno a dos salarios mínimos.

 

Romero Oropeza destacó que las nuevas viviendas estarán ubicadas cerca de centros de trabajo y contarán con todos los servicios necesarios. Asimismo, señaló que el Infonavit ya tiene tres reservas territoriales en Colima, donadas por los gobiernos locales: dos en Manzanillo y una en Coquimatlán. La construcción de las primeras mil 600 casas está programada para iniciar en abril.

 

En el evento, Sheinbaum estuvo acompañada por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva y diversos funcionarios federales. Durante su discurso, la presidenta mencionó al expresidente Andrés Manuel López Obrador y afirmó que sigue siendo una figura clave en el corazón del pueblo mexicano.

 

Con este programa de vivienda, el gobierno busca fortalecer el acceso a hogares dignos y mejorar la calidad de vida de miles de familias colimenses.

Los despidos de Jara que sacuden al estado como una medida de austeridad

El pasado 11 de diciembre, el Congreso de Oaxaca aprobó un decreto que marca un antes y un después en la política laboral del estado. La medida, impulsada por el gobernador Salomón Jara, dejó a mil 344 trabajadores sin empleo, con el argumento de que la administración anterior, encabezada por Alejandro Murat, incrementó de manera “desmedida” la plantilla estatal, poniendo en riesgo las finanzas públicas.

 

Según cifras oficiales, de 2013 a 2022, la nómina estatal pasó de 8,187 a 12,244 empleados, un aumento del 50%. Este crecimiento representa un gasto anual de más de 2 mil millones de pesos, situación que la administración actual considera insostenible. Aunque el decreto no menciona explícitamente a Murat, el periodo señalado coincide con su gestión como gobernador. Esta decisión se suma a acusaciones previas de malos manejos administrativos durante su paso por el Infonavit, aunque hasta ahora no se le ha señalado directamente.

 

La noticia cayó como un balde de agua fría para los afectados. Muchos trabajadores se enteraron de su despido al revisar el decreto, que incluía los números de empleado de quienes perderían su puesto. La falta de aviso previo y la incertidumbre sobre las indemnizaciones han generado descontento entre los exfuncionarios, quienes acusan al gobierno estatal de tomar decisiones apresuradas que afectan a cientos de familias.

 

El sindicato de trabajadores del estado ha manifestado su rechazo a la medida, señalando que los empleados no son responsables de las irregularidades en la contratación de plazas. Representantes sindicales llevaron sus reclamos al Congreso local, argumentando que la estabilidad laboral no debe sacrificarse en nombre de la austeridad y exigiendo investigaciones para determinar responsabilidades reales.

 

En paralelo, los extrabajadores han comenzado a organizar protestas en diversos puntos de Oaxaca. Las movilizaciones buscan no solo expresar su inconformidad, sino también exigir respuestas claras y acciones concretas que garanticen sus derechos laborales.

 

Esta medida refleja una tensión constante entre la necesidad de ajustar las finanzas públicas y el impacto social de decisiones como los despidos masivos. Mientras el gobierno de Jara defiende la austeridad como un paso necesario para sanear las cuentas estatales, las voces de los despedidos y sus familias cuentan otra historia, una que habla de incertidumbre, inconformidad y la lucha por recuperar lo perdido. El desenlace de este conflicto podría marcar el rumbo de la política laboral en Oaxaca en los próximos años.

Monreal afirma que en el 2025 habrá reforma electoral y se discutirá la minuta del Infonavit

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, reveló que el próximo año traerá una agenda legislativa cargada de reformas clave para el país, con temas que impactarán directamente en el ámbito social, laboral y político.

 

En febrero, el Congreso discutirá la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), buscando fortalecer los derechos y beneficios de millones de trabajadores. Monreal detalló que, antes de esa fecha, se lanzará una convocatoria en la última semana de enero para escuchar a autoridades, empresarios y sindicatos, en un ejercicio de diálogo amplio que busca construir un consenso sólido.

 

En el ámbito electoral, Monreal adelantó que en 2025 se planea una reforma de gran alcance. Aunque los detalles específicos aún no se han definido, el coordinador señaló que esta iniciativa tocará varios aspectos fundamentales, incluyendo la posible reducción de recursos destinados a los partidos políticos. “Es una reforma amplia que tocará muchos temas importantes”, afirmó para un medio informativo de noticias.

 

Entre otros asuntos prioritarios, destacó la prohibición del consumo de maíz transgénico, una propuesta que será presentada en enero por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de un paquete de iniciativas. Este tema, junto con la legislación sobre concesiones de agua y temas ambientales, marcará el tono de los primeros meses del próximo año.

 

Monreal recordó que las reformas constitucionales enviadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, y que no se aprobaron, han quedado sin efecto. Esto significa que las iniciativas deberán ser presentadas nuevamente para iniciar el proceso legislativo desde cero.

 

El líder de Morena subrayó que a partir de febrero comenzará un periodo de intenso trabajo legislativo, con más de 40 modificaciones a leyes reglamentarias y nuevas propuestas. Entre los temas más relevantes también están las pensiones dignas, los topes salariales para servidores públicos y la protección ambiental, elementos que, según Monreal, requieren una atención urgente.

 

“Vamos a trabajar para garantizar derechos fundamentales y construir un país más justo. Las reformas serán el pilar del próximo periodo legislativo”, concluyó Monreal.

Infonavit congela mensualidades y saldos de créditos

Este lunes 11 de noviembre, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció una medida sin precedentes: congelará las mensualidades y los saldos de los créditos hipotecarios bajo el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM). Con esta decisión, millones de mexicanos podrán avanzar hacia la propiedad de una vivienda sin enfrentar una deuda creciente.

Durante la conferencia matutina con la presidenta Claudia Sheinbaum, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que la medida beneficiará a más de 2 millones de derechohabientes. “Queremos que la vivienda deje de ser un sueño y se convierta en una realidad”, afirmó Romero Oropeza. Desde hoy, quienes tengan créditos en VSM verán congelados sus saldos y mensualidades, de manera que la deuda no aumentará más, facilitando así su pago.

Beneficios automáticos para medio millón de derechohabientes

Unos 500,000 derechohabientes recibirán una reducción automática en su tasa de interés y mensualidades, e incluso algunos podrán acceder a descuentos en el saldo de su crédito. Para los 1.5 millones restantes, el Infonavit ofrecerá atención personalizada en sus oficinas, ya que algunos casos requieren ajustes específicos debido a reestructuras previas en los créditos.

Problemas con el esquema VSM

Romero Oropeza explicó que el 64% de la cartera hipotecaria del Infonavit se estructuró en VSM, lo cual ha resultado en deudas insostenibles. Aunque los trabajadores han pagado puntualmente, sus deudas seguían aumentando cada año, volviéndose prácticamente impagables. “En algunos casos, los derechohabientes terminaron debiendo casi cinco veces más de lo solicitado originalmente”, detalló el funcionario.

Metas del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar

El titular del Infonavit también expuso los objetivos a corto y mediano plazo del organismo. Entre ellos, construir un millón de viviendas, de las cuales la mitad serán para derechohabientes que coticen con uno o dos salarios mínimos. Además, se planea financiar 2.15 millones de créditos para la compra de casas, terrenos o construcción de viviendas, así como 1.25 millones de créditos para mantenimiento y mejoras.

Proceso de inscripción y beneficios adicionales

El congelamiento de las deudas aplica para créditos otorgados antes de 2013 bajo el esquema VSM, el cual ha perjudicado a muchas familias mexicanas. Con esta medida, el Infonavit elimina un sistema que encarecía las deudas, permitiendo que los beneficiarios puedan finalmente liquidar su crédito y obtener su vivienda. Los derechohabientes pueden consultar si están entre los beneficiarios automáticos o si deben acudir a las oficinas para atención personalizada ingresando a la página oficial del Infonavit.

 

Senado aprueba reforma para que Infonavit construya y arriende viviendas a trabajadores

El Senado de la República aprobó una reforma que permite al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construir y arrendar viviendas destinadas a trabajadores. La iniciativa fue respaldada con 106 votos y enviada a los Congresos estatales para su ratificación, marcando un cambio significativo en la política de vivienda social impulsada originalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero.

La reforma modifica el artículo 123 de la Constitución para que el Infonavit establezca un sistema de vivienda social que facilite a los trabajadores el acceso a créditos accesibles y adecuados para adquirir, construir o mejorar una vivienda. Además, el instituto tendrá la capacidad de adquirir terrenos y desarrollar inmuebles que se ofrecerán bajo un modelo de “arrendamiento social”, cuyo costo no superará el 30% del salario de los beneficiarios. Con este cambio, el Infonavit recupera su rol como constructor de viviendas, actividad que dejó en los años noventa.

Durante la sesión, algunos senadores expresaron sus puntos de vista sobre la reforma. Rolando Zapata, senador del PRI, resaltó la importancia de esta medida para garantizar un patrimonio familiar, especialmente para los jóvenes. Sin embargo, manifestó sus dudas sobre la capacidad del actual director del Infonavit, Octavio Romero, para ejecutar adecuadamente la reforma, recordando las críticas que recibió por no lograr la recuperación de Pemex durante el sexenio pasado. Zapata enfatizó que, más allá de las leyes, es esencial que las metas planteadas sean realmente viables.

Por su parte, el senador de Morena, Óscar Cantón Zetina, destacó que la reforma se orienta a un enfoque social sin fines de lucro, con el propósito de ofrecer viviendas accesibles a jóvenes y personas con discapacidad, mejorando así su calidad de vida y evitando la especulación inmobiliaria.

Laura Itzel Castillo, también senadora de Morena, señaló que durante los gobiernos neoliberales (especialmente entre 2000 y 2012), se favoreció a los desarrolladores inmobiliarios en perjuicio de los trabajadores, lo que dio pie al fenómeno conocido como el “Cártel Inmobiliario”. Según Castillo, esta reforma redirige la misión del Infonavit hacia la vivienda accesible para los trabajadores.

Finalmente, el senador del PAN, Miguel Márquez, aportó cifras del Inegi del 2022 para señalar la relevancia de la reforma, destacando que el país enfrenta un déficit de 8.2 millones de viviendas, equivalente al 23% del inventario habitacional. Según Márquez, la reforma contribuirá a reducir esta carencia y ofrecer soluciones habitacionales a millones de familias mexicanas que aún no cuentan con un hogar propio.

Senado Aprueba Reforma para Derecho Constitucional a Vivienda Adecuada y Expande Facultades de Infonavit

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reordenamiento Urbano y Vivienda del Senado aprobaron por unanimidad una reforma que eleva a nivel constitucional el derecho de las personas trabajadoras a una vivienda adecuada. Con 33 votos a favor, la reforma autoriza al Infonavit no solo a ofrecer créditos, sino también a adquirir terrenos, construir viviendas y arrendarlas a los trabajadores.

Esta enmienda, que modifica el artículo 123 de la Constitución, dispone que el fondo formado por aportaciones de los empleadores, administrado por el Infonavit, se destine a construir complejos habitacionales. Según la reforma, el fondo creará un sistema de vivienda con orientación social, brindando créditos accesibles para la adquisición o mejora de viviendas y facilitando el acceso a suelo y construcción para arrendar viviendas en condiciones definidas por la ley.

La medida otorga prioridad en el acceso a la vivienda de arrendamiento social a trabajadores con contribuciones constantes al fondo y que aún no posean una vivienda propia. Además, la legislación secundaria incluirá mecanismos para evitar el uso arbitrario o discrecional que pueda limitar este derecho.

La senadora de Morena, Andrés Chávez, destacó que esta reforma garantiza la seguridad en la tenencia, acceso a servicios básicos, costos accesibles, espacios adecuados, accesibilidad para personas con discapacidad y cercanía a servicios esenciales como empleo, salud y educación. “Nuestro compromiso es hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, equipada y a precio justo”, afirmó Chávez.

Por su parte, el senador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, anunció que su bancada respaldará la reforma en el Pleno, pero enfatizó que el gobierno debe definir cómo financiar estos cambios. “Es crucial ser responsables y aclarar el origen de los fondos para evitar un gasto mayor que los ingresos”, subrayó.

Anaya expresó su preocupación por el impacto financiero, señalando la reducción del déficit fiscal y las posibles consecuencias de un crecimiento económico más lento de lo proyectado. Mencionó que si el crecimiento cae de 2.5% a 1.5%, podrían faltar entre 70 y 90 mil millones de pesos. Además, recordó que Pemex Refinación perdió casi un billón de pesos en el sexenio pasado, lo que representa un factor adicional de presión financiera.

“Estamos a favor de esta reforma, pero debemos ser responsables para asegurar que haya ingresos suficientes que respalden esta iniciativa y atender tres puntos críticos de los que nos debemos ocupar en su momento”, concluyó Anaya.

Reforma para crear Fondo de Pensiones para el Bienestar podría reubicar cuentas inactivas

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anunció información crucial sobre un cambio que podría afectar las pensiones en México. Julio César Cervantes Parra, titular de la Consar, indicó que hasta un 5.5% de las cuentas administradas por las Afores podrían ser transferidas al recién propuesto Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Esta iniciativa forma parte de una reforma que, de ser aprobada, permitiría financiar el fondo con ahorros de trabajadores inactivos de 70 años o más.

Las cuentas inactivas representan el 0.4% del total de recursos administrados por las Afores en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con un saldo promedio de 6,600 pesos, según detalló Cervantes Parra durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para gestionar estos fondos, se establecería un comité técnico financiero con participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la Consar.

Carlos Martínez Velázquez, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), también mencionó que cerca de 4,500 millones de pesos de 2.2 millones de cuentas inactivas podrían ser canalizados al Fondo de Pensiones para el Bienestar. El objetivo de esta iniciativa del partido Morena es complementar las pensiones de trabajadores con ingresos inferiores al salario promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La Consar enfatiza que la reforma no implica expropiación ni confiscación de las Afores, sino que busca garantizar el resguardo de los fondos no reclamados por ley. Esta propuesta aspira a equilibrar la seguridad de los fondos y el bienestar de los trabajadores.