Una reforma histórica para garantizar salarios mínimos siempre por encima de la Inflación

En un acto que marcará un antes y un después en la política salarial del país, el Senado de la República aprobó de manera unánime una reforma constitucional que garantiza que los salarios mínimos no queden por debajo de la inflación. Con un contundente apoyo de 124 votos a favor, la reforma es vista como un paso crucial en la protección del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, en un contexto en el que la inflación ha sido un enemigo constante de las familias.

 

Esta reforma, enviada en febrero por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, busca instaurar un mecanismo que asegure que la fijación anual de los salarios mínimos, tanto generales como profesionales, sea siempre superior a la inflación registrada durante su vigencia. Con esto, se evitarán los retrocesos económicos que han afectado a los trabajadores más vulnerables en décadas pasadas.

 

La reforma no solo abarca a los trabajadores del sector privado, sino que también establece que sectores clave del servicio público, como las maestras y maestros de nivel básico, policías, guardias nacionales, personal de las fuerzas armadas, así como médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta medida, además de proteger a estos grupos esenciales, busca reconocer su importancia en el desarrollo y seguridad del país.

 

Alfonso Cepeda, senador de Morena y líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), celebró con entusiasmo la aprobación de la reforma, destacando su impacto en la justicia social. En su intervención, Cepeda señaló: “Durante años, los trabajadores fueron víctimas de un modelo económico que promovía salarios bajos. Hoy, con esta reforma, la transformación de México se refleja en hechos, no solo en palabras”. Para Cepeda, esta es una de las reformas más significativas en términos de recuperación del poder adquisitivo y dignificación del trabajo en México.

 

El coordinador del PRI, Manuel Añorve, también mostró su apoyo a la medida, subrayando la importancia de proteger a las familias mexicanas frente a los embates de la inflación. “Esta reforma no solo es necesaria, es urgente. Los mexicanos no pueden seguir perdiendo poder adquisitivo, y con esta medida estamos dándoles un respiro económico”, afirmó el priista.

 

Por su parte, el panista Ricardo Anaya coincidió en la importancia de la reforma, pero instó a Morena a aclarar ciertos puntos. “Es una reforma que tiene dos grandes aciertos: primero, que nunca más el salario aumente por debajo de la inflación, y segundo, que ningún docente, enfermero o policía gane menos que el salario promedio registrado. Sin embargo, necesitamos claridad sobre si esta reforma beneficiará también a los policías estatales y municipales”, comentó Anaya.

 

Ante esta inquietud, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, aclaró que la aplicación de la reforma en policías de distintos niveles quedará a consideración de los estados, un aspecto que los congresos locales deberán analizar y decidir en los próximos meses.

 

Con la aprobación de esta reforma, se vislumbra una transformación radical en la política salarial de México. La medida no solo busca corregir los errores del pasado, donde el salario mínimo crecía de manera desproporcionada frente a la inflación, sino también crear un marco donde el bienestar económico de los trabajadores esté garantizado.

 

El dictamen ahora pasa a los congresos estatales para su discusión y aprobación final, una fase crucial que definirá su implementación efectiva en todo el país. Los legisladores tienen en sus manos la oportunidad de consolidar una reforma que podría cambiar el curso económico de México y mejorar significativamente la calidad de vida de millones de trabajadores.

Oposición Presenta Acción de Inconstitucionalidad contra Reforma a Ley de Pensiones

Los coordinadores y legisladores del PRI, PAN y PRD han presentado una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la reforma a la Ley de Pensiones del Bienestar.

Desde el Senado, Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, comunicó que los partidos de oposición decidieron impugnar la reforma. “Solo se ha publicado la ley relacionada con las afores, lo cual nos genera sospechas. Las otras dos leyes no han sido publicadas, pero urgía quedarse con el dinero de las afores, por lo que esta fue publicada rápidamente. Con el respaldo de todas las diputadas y diputados de los tres partidos, presentamos la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN para evitar que Morena se apropie de 40 mil millones de pesos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años”, explicó Moreira.

Jorge Romero Herrera, coordinador de los legisladores del PAN en la Cámara Baja, subrayó que la reforma intenta confiscar los ahorros de los trabajadores mayores de 70 años. “Hoy, el PAN, PRI y PRD presentamos una acción de inconstitucionalidad contra lo que llamamos la Ley de la Confiscación de las Afores. Queremos recordar a la gente que esta reforma, impuesta por la mayoría de Morena, busca quitar los ahorros guardados por más de 70 años”, afirmó Romero Herrera.

Elizabeth Pérez, vicecoordinadora del PRD, apoyó las razones expuestas por sus colegas del PRI y PAN. “Al presentar esta acción de inconstitucionalidad, defendemos el patrimonio de los trabajadores mexicanos. Protegemos lo que tanto esfuerzo nos ha costado construir a lo largo de los años, y que ahora el gobierno federal intenta arrebatar”, detalló Pérez.

La reforma fue aprobada por el Senado el 26 de abril y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de abril para su entrada en vigor.

Reforma para crear Fondo de Pensiones para el Bienestar podría reubicar cuentas inactivas

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anunció información crucial sobre un cambio que podría afectar las pensiones en México. Julio César Cervantes Parra, titular de la Consar, indicó que hasta un 5.5% de las cuentas administradas por las Afores podrían ser transferidas al recién propuesto Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Esta iniciativa forma parte de una reforma que, de ser aprobada, permitiría financiar el fondo con ahorros de trabajadores inactivos de 70 años o más.

Las cuentas inactivas representan el 0.4% del total de recursos administrados por las Afores en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con un saldo promedio de 6,600 pesos, según detalló Cervantes Parra durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para gestionar estos fondos, se establecería un comité técnico financiero con participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la Consar.

Carlos Martínez Velázquez, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), también mencionó que cerca de 4,500 millones de pesos de 2.2 millones de cuentas inactivas podrían ser canalizados al Fondo de Pensiones para el Bienestar. El objetivo de esta iniciativa del partido Morena es complementar las pensiones de trabajadores con ingresos inferiores al salario promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La Consar enfatiza que la reforma no implica expropiación ni confiscación de las Afores, sino que busca garantizar el resguardo de los fondos no reclamados por ley. Esta propuesta aspira a equilibrar la seguridad de los fondos y el bienestar de los trabajadores.