Nuevas reglas para medios tradicionales de comunicación prenden fuego en la CIRT

La discusión sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones volvió a encender el debate en el Senado, en un ambiente donde la tensión entre libertad de expresión y regulación estatal tomó el protagonismo. La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), en voz de su presidente José Antonio García Herrera, expresó un contundente rechazo ante lo que considera una propuesta regresiva que afecta directamente a los medios tradicionales, dejando fuera del marco regulatorio a los medios digitales y plataformas globales.

Durante su participación en el último conversatorio organizado en el Senado sobre esta ley, García Herrera calificó la propuesta como una amenaza directa a la democracia mexicana, acusando una sobrerregulación que discrimina a la radio y televisión abierta, mientras que plataformas de streaming, redes sociales y servicios digitales quedan intocables.

La inquietud central radica en la posibilidad de que la Agencia Digital de Transformación y Telecomunicaciones tenga la facultad de suspender transmisiones sin necesidad de una orden judicial ni ofrecer derecho de audiencia a los medios afectados. Esta medida fue descrita como censura previa, una acción que, según el presidente de la CIRT, vulnera directamente los principios democráticos más elementales.

“El primer derecho que tienen las audiencias es la pluralidad de medios”, expresó con firmeza García Herrera, subrayando que hoy existen múltiples canales y plataformas a disposición del público, lo que, a su juicio, hace innecesarias regulaciones paternalistas que “pretenden decidir por los ciudadanos qué deben o no escuchar”.

El dirigente criticó la propuesta de regresar a la normatividad de 2014, destacando que esta obligaría a los medios electrónicos a separar explícitamente la información de la opinión. Consideró esto como una exigencia impráctica, que entorpecería el trabajo cotidiano de conductores y comunicadores, y que además podría interpretarse como una forma disfrazada de censura.

“No podemos crear una información que atente contra los contenidos de los medios”, afirmó, mencionando incluso como ejemplo las conferencias presidenciales donde se entremezclan datos y opiniones sin mayor distinción. La imposición de criterios rígidos, señaló, rompe con la lógica de los formatos informativos contemporáneos.

El punto más alarmante, según su intervención, radica en la facultad de suspender transmisiones sin un procedimiento judicial. Esto implica, en palabras de García Herrera, una sanción anticipada, sin siquiera conocer el contenido que se busca penalizar. Una medida que, lejos de proteger, pone en jaque a la libertad editorial y a los derechos fundamentales de los medios de comunicación.

“El internet es un arma que permite a cualquier medio internacional ingresar al país”, advirtió, subrayando la desigualdad que existe entre medios nacionales sujetos a regulaciones estrictas y gigantes digitales que operan sin restricciones desde el exterior.

Con un tono firme, concluyó su exposición apelando a la responsabilidad legislativa. “Tenemos que ser muy responsables para determinarlo”, sentenció. Las alarmas están encendidas. La industria de la radio y televisión tradicional lanza un llamado urgente para equilibrar la cancha y evitar que los avances tecnológicos sirvan de excusa para retroceder en materia de libertad de expresión.

La propuesta de ley sigue su curso en el Senado, pero el mensaje de la CIRT ha sido claro: el debate no ha terminado, y los medios tradicionales no piensan quedarse en silencio.

¡Regresan las actividades deportivas a Acapulco con la “Carrera 5K Por la Reconstrucción” este domingo 26 de mayo!

¡Regresan las actividades deportivas a Acapulco con la "Carrera 5K Por la Reconstrucción" este domingo 26 de mayo!

Tras el paso del huracán OTIS, Acapulco se levanta con una noticia emocionante: la primera carrera deportiva totalmente gratuita llega este domingo 26 de mayo, ofreciendo grandes premios en efectivo para los participantes.

El evento, programado para iniciar a las 8:00 am afuera de Smart Lobb Gym en Paseo del Pescador, Av. Costera Miguel Alemán 423, tiene como objetivo no solo promover la actividad física como un estilo de vida saludable, sino también devolverle a Acapulco el espíritu y la energía que la catástrofe nos arrebató.

Las inscripciones estarán disponibles en la recepción del gimnasio y en el lugar de salida. Las categorías incluyen divisiones varonil y femenil. El recorrido de 5 km partirá desde Smart Lobb Gym hasta la fuente de la Diana Cazadora.

Para motivar a los participantes, se ofrecerán atractivos premios en efectivo: $5,000 para el primer lugar, $3,000 para el segundo y $2,000 para el tercero. Además, los primeros 50 en cruzar la meta recibirán una medalla conmemorativa.

¡Pero eso no es todo! Los ganadores también podrán disfrutar de anualidades y mensualidades de Smart Lobb Gym, junto con otras sorpresas.

Acapulco se prepara para volver a la acción y demostrar su espíritu resiliente a través del deporte. ¡No te pierdas esta emocionante carrera por la reconstrucción de nuestra ciudad!

Cuestiones de Política 

Directorio

Avance histórico en el Voto Migrante, INE ha recibido 76 mil votos del extranjero hasta el momento

Avance histórico en el Voto Migrante, INE ha recibido 76 mil votos del extranjero hasta el momento

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha logrado un avance significativo en la recepción de votos desde el extranjero, alcanzando un total de 76 mil 193 sufragios mediante las modalidades de voto postal e internet. Este logro se destaca en el marco de la próxima elección del 2 de junio, marcando un hito en la participación de los mexicanos residentes en el extranjero. 

En una reciente conferencia de prensa, el consejero Arturo Castillo detalló el desglose de los votos recibidos. A través de la modalidad de internet, el INE ha captado 45 mil 681 votos, lo que representa un 30.06% del total de boletas esperadas para esta vía. En cuanto al voto postal, se han ingresado 30 mil 512 sufragios, equivalente a un 54% de avance en esta modalidad.

 

El INE ha llevado a cabo una minuciosa revisión de 39 mil 724 solicitudes que presentaban irregularidades. De estas, se reincorporaron a 36 mil 573 personas a la Lista Nominal de Electores en el extranjero, mientras que 3 mil 369 registros fueron declarados no procedentes debido a inconsistencias significativas. Arturo Castillo explicó que estas inconsistencias incluían trámites no aclarados, comprobantes de domicilio no coincidentes o alterados y firmas extraídas de fotografías.

 

Con las revisiones y adhesiones correspondientes, la Lista Nominal de Electores en el extranjero asciende a 223 mil 961 mexicanos que podrán votar hasta el 2 de junio. De este total, el 25% emitirá su voto por el sistema postal, el 7% lo hará de manera presencial en 23 consulados ubicados en Estados Unidos, Canadá, España y Francia, y el 68% restante votará por internet.

 

La consejera Carla Humphrey destacó que estas cifras representan un avance histórico, aunque subrayó que aún queda mucho por hacer para motivar a la totalidad de los 1.5 millones de mexicanos en el extranjero que están credencializados actualmente. En un esfuerzo por aumentar la participación, en cada consulado autorizado habrá mil 500 boletas adicionales disponibles para aquellos que no se registraron previamente, permitiéndoles votar el mismo día de la elección presidencial.

 

Arturo Castillo también puntualizó el impacto de la modalidad de voto por internet, señalando que esta herramienta ha facilitado significativamente la participación electoral de los mexicanos en el extranjero. Este sistema no solo es una opción más accesible, sino que también ha mostrado una aceptación considerable entre los votantes, como lo demuestra el 68% de inscritos que optaron por esta vía.

 

La iniciativa del INE de ampliar y facilitar las opciones de votación para los mexicanos en el extranjero refleja un compromiso con la inclusión y la participación democrática. La elevada respuesta a las modalidades de voto a distancia es una señal positiva de la conectividad y el interés de los migrantes en participar en los procesos electorales de su país de origen.

Cuestiones de Política 

Directorio