Ciudad de México apuesta por la modernización del transporte: Adiós a los microbuses

En un paso significativo hacia la transformación del transporte público en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que su administración pondrá fin a la circulación de los microbuses. Este plan busca mejorar la movilidad en la capital y sustituir las unidades obsoletas por alternativas más grandes, seguras y ecológicas.

Durante el informe por sus primeros 100 días de gobierno, Brugada reiteró su compromiso de retirar los microbuses, un objetivo que quedó inconcluso en la administración anterior. En 2023, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, había prometido que para 2024 se reemplazarían los 5,800 microbuses en circulación. Sin embargo, aún permanecen operativos alrededor de 2,000 unidades en condiciones precarias.

 

Brugada afirmó que la transformación se realizará en colaboración con los transportistas, aunque no se especificaron cifras ni plazos concretos. Este ambicioso proyecto forma parte de un presupuesto de movilidad que ha sido calificado como “histórico” para 2025. Entre las principales iniciativas destacan la construcción de tres nuevas líneas de Cablebús, que conectarán alcaldías como Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac.

 

En cuanto al Metro, el presupuesto asignado de 23 mil millones de pesos permitirá renovar la línea 3, extender la línea 12 y atender necesidades en la línea A. Además, se prevé que la remodelación de la línea 1, cerrada parcialmente desde 2023, concluya a mediados de 2025.

 

En estos primeros 100 días, Brugada también implementó otras mejoras significativas. Se reemplazaron 18 escaleras eléctricas en el Metro, se pusieron en marcha 26 unidades eléctricas de Metrobús y se anunció la próxima inauguración de una nueva estación en la línea 4. Asimismo, habrá más unidades del Tren Ligero para reforzar el tramo de Taxqueña a Xochimilco.

 

El plan de modernización busca abordar años de rezago en la infraestructura de transporte público y responder a las demandas de los capitalinos por un sistema más eficiente y sostenible. Sin embargo, el cumplimiento de estas promesas dependerá del seguimiento puntual de los proyectos anunciados, así como de la capacidad de las autoridades para superar los desafíos operativos y financieros que implica este ambicioso programa.

 

Con estas medidas, la Ciudad de México se encamina hacia una nueva etapa en la movilidad urbana, prometiendo un sistema de transporte más moderno, accesible y amigable con el medio ambiente.

AMLO Supervisa el “El Insurgente” con un Recorrido a Pesar de Controversias

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó su primer recorrido de supervisión en el Tren Interurbano, un proyecto de infraestructura que ha generado diversas críticas y controversias. Acompañado de la gobernadora Delfina Gómez, AMLO destacó los avances y reveló que la inauguración completa de la obra, que conectará Toluca con la Ciudad de México, se llevará a cabo en agosto, desafiando las críticas que ha enfrentado durante su construcción.

El mandatario resaltó el funcionamiento actual del tramo de Zinacantepec a Lerma, apodado “El Insurgente”, señalando que ya cuenta con 10 mil pasajeros diarios. El recorrido de supervisión abarcó desde Lerma hasta la estación Santa Fe, y AMLO compartió la experiencia a través de un video en redes sociales, subrayando los beneficios que el Tren ha proporcionado a los habitantes de la zona.

El proyecto del Tren Interurbano México-Toluca, iniciado en 2015 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, tiene como objetivo fundamental conectar la Zona Metropolitana de Toluca con el oeste de la Ciudad de México. Con una inversión original de 56 mil 511 millones de pesos, busca aliviar el tráfico entre ambas zonas y mejorar la movilidad en la región.

El presidente informó que se han iniciado pruebas en el nuevo tramo que conectará Zinacantepec con Santa Fe, agregando 9 kilómetros al recorrido ya existente. La infraestructura completa del Tren abarca 58 kilómetros desde Zinacantepec hasta la estación Observatorio, conectándose con la red del Metro de la CDMX y atravesando cinco municipios en el Estado de México y dos alcaldías en la capital.

El proyecto contempla siete estaciones y cuenta con 20 trenes eléctricos, cada uno con capacidad para 719 pasajeros y una velocidad máxima de 160 km/h. La inversión total estimada para la culminación del proyecto asciende a 97 mil millones de pesos, con la expectativa de servir a 81 mil usuarios diarios y reducir significativamente los tiempos de viaje.

A pesar de los avances y las cifras positivas presentadas por AMLO, la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón García, ha expresado críticas y preocupaciones. Limón García ha destacado la falta de medidas de seguridad adecuadas durante la construcción, señalando incidentes como el fallecimiento de un obrero y la ausencia de diálogo con los vecinos afectados.

La alcaldesa también hizo hincapié en la reciente caída de dos trabajadores del proyecto, resultando en una muerte y una grave lesión. Estos eventos subrayan, según Limón García, la insuficiencia de medidas preventivas y la falta de permisos necesarios para la obra.

Escasez de agua en la CDMX, Un llamado a la Conciencia Ciudadana

En medio de una preocupante baja presión de agua que afecta a todas las alcaldías de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes, Coordinador General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), hizo un urgente llamado a la población para que adopte medidas responsables en el consumo de este vital líquido durante esta época del año.

La situación se torna más crítica en zonas como Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, donde colonias experimentan cambios notables en el suministro de agua, en contraste con la abundancia a la que estaban acostumbrados gracias al Sistema Cutzamala. Carmona Paredes explicó que durante 2019 se recibían mil 100 litros por segundo de este sistema, pero actualmente se cuenta con la mitad de esa cantidad.

La reducción en el suministro de agua se siente en todas las alcaldías, aunque de manera desigual debido a factores como ubicación geográfica, distancia y dependencia del líquido proveniente del Sistema Cutzamala. El coordinador del Sacmex expresó su esperanza de no enfrentar más cambios en la cantidad de agua recibida durante los meses sin lluvia. Sin embargo, destacó la intención de incorporar paulatinamente caudales de pozos a la red para paliar la situación.

En respuesta a la preocupación ciudadana, Carmona Paredes señaló que se han realizado esfuerzos en conjunto con la autoridad federal y la Secretaría del Agua del Estado de México para extraer de manera cuidadosa el agua disponible en el Sistema Cutzamala. Este almacenamiento se encuentra en niveles históricamente bajos debido a la escasez de lluvias en los últimos años. La gestión planea garantizar el suministro de agua hasta el inicio de la próxima temporada de lluvias, programada para mayo o las primeras semanas de junio.

A pesar de la disminución generalizada en el abasto de agua en la zona poniente de la Ciudad de México, Carmona Paredes subrayó que los efectos son desiguales. Colonias cercanas a Naucalpan, por donde ingresa el agua de los sistemas Lerma y Cutzamala, se ven menos afectadas que aquellas más distantes. Sin embargo, resaltó que se han realizado ajustes y reparaciones para calibrar la red, logrando recuperar el suministro de agua en algunas colonias afectadas.

Para contrarrestar la baja presión, se anunció un plan integral que incluye trabajos de rehabilitación y reparación de tuberías en la ciudad. Se espera incorporar 650 litros por segundo adicionales a la red a partir de la primera quincena de febrero, alcanzando los 1950 litros por segundo para finales de mayo. Estos esfuerzos se suman a programas de cosecha de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales para garantizar el abasto a largo plazo.

El Coordinador del Sacmex enfatizó que estas acciones deben ir de la mano con un cambio en los hábitos de consumo de agua por parte de la ciudadanía. Subrayó la importancia de la responsabilidad colectiva para preservar este recurso esencial.

Por su parte, el Sacmex informó que la baja presión del agua en las alcaldías de Coyoacán, Magdalena Contreras y Tlalpan se debe a la reducción del suministro del Sistema Cutzamala desde el pasado 12 de enero, llevada a cabo por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Ante esta situación, se reforzará la estrategia de distribución equitativa del agua en colaboración con las tres demarcaciones, con el objetivo de minimizar las afectaciones y buscar soluciones técnicas pertinentes. La población está llamada a ser parte activa en la conservación de este recurso vital, especialmente en tiempos de escasez.