Un Infonavit más transparente y justo con una reforma que busca proteger a los trabajadores: Monreal

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, ha propuesto un conjunto de 30 modificaciones a la reforma de la Ley del Infonavit aprobada previamente por el Senado. Estas propuestas buscan fortalecer la transparencia, garantizar la equidad en la toma de decisiones y brindar mayor protección a los derechos de los trabajadores.

 

Entre los principales cambios, destaca la obligación de la Dirección General del Instituto de publicar en su página web información actualizada y precisa sobre aspectos financieros, administrativos y operativos. Este punto es crucial para ofrecer a los derechohabientes una visión clara del estado del Fondo de Vivienda y de los proyectos de construcción.

 

Monreal también subraya la importancia de preservar el equilibrio histórico en la gobernanza del Infonavit mediante la integración tripartita de sus órganos. En este sentido, plantea ajustar la composición de la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría para que cada sector –gobierno, trabajadores y empresarios– tenga la misma representación, evitando la predominancia de uno sobre los otros.

 

Un elemento central de su propuesta es blindar las subcuentas de vivienda y los créditos de los trabajadores. Estas serán consideradas inviolables, lo que significa que no estarán sujetas a auditorías o fiscalizaciones. Este enfoque responde a las inquietudes expresadas por representantes sindicales y trabajadores, quienes buscan mayor seguridad en la gestión de sus recursos.

 

Otro punto relevante es la modificación del plazo para la creación de una empresa filial que coordine la construcción de viviendas. Inicialmente prevista para finales de 2024, Monreal propone extender el plazo hasta febrero de 2025, permitiendo una planificación más detallada y adecuada a las nuevas normativas.

 

En cuanto a la fiscalización, el proyecto establece que será responsabilidad de la Auditoría Superior de la Federación, garantizando un escrutinio riguroso e independiente del Instituto como organismo fiscal autónomo. Asimismo, los proyectos de vivienda aprobados antes del 1 de julio de 2023 serán cancelados, aunque los promoventes tendrán 30 días para presentar propuestas alineadas a las nuevas reglas.

 

Con estas modificaciones, la reforma pretende reforzar la confianza en el Infonavit como una institución al servicio de los trabajadores, promoviendo transparencia y equilibrio en su funcionamiento. Se prevé que las propuestas sean discutidas en comisiones el próximo jueves y turnadas al pleno en febrero, antes de ser enviadas nuevamente al Senado para su aprobación final.

 

La iniciativa liderada por Monreal busca no solo modernizar el marco jurídico del Infonavit, sino también proteger los intereses de los trabajadores y fomentar un modelo de gobernanza más inclusivo y transparente.

Los despidos de Jara que sacuden al estado como una medida de austeridad

El pasado 11 de diciembre, el Congreso de Oaxaca aprobó un decreto que marca un antes y un después en la política laboral del estado. La medida, impulsada por el gobernador Salomón Jara, dejó a mil 344 trabajadores sin empleo, con el argumento de que la administración anterior, encabezada por Alejandro Murat, incrementó de manera “desmedida” la plantilla estatal, poniendo en riesgo las finanzas públicas.

 

Según cifras oficiales, de 2013 a 2022, la nómina estatal pasó de 8,187 a 12,244 empleados, un aumento del 50%. Este crecimiento representa un gasto anual de más de 2 mil millones de pesos, situación que la administración actual considera insostenible. Aunque el decreto no menciona explícitamente a Murat, el periodo señalado coincide con su gestión como gobernador. Esta decisión se suma a acusaciones previas de malos manejos administrativos durante su paso por el Infonavit, aunque hasta ahora no se le ha señalado directamente.

 

La noticia cayó como un balde de agua fría para los afectados. Muchos trabajadores se enteraron de su despido al revisar el decreto, que incluía los números de empleado de quienes perderían su puesto. La falta de aviso previo y la incertidumbre sobre las indemnizaciones han generado descontento entre los exfuncionarios, quienes acusan al gobierno estatal de tomar decisiones apresuradas que afectan a cientos de familias.

 

El sindicato de trabajadores del estado ha manifestado su rechazo a la medida, señalando que los empleados no son responsables de las irregularidades en la contratación de plazas. Representantes sindicales llevaron sus reclamos al Congreso local, argumentando que la estabilidad laboral no debe sacrificarse en nombre de la austeridad y exigiendo investigaciones para determinar responsabilidades reales.

 

En paralelo, los extrabajadores han comenzado a organizar protestas en diversos puntos de Oaxaca. Las movilizaciones buscan no solo expresar su inconformidad, sino también exigir respuestas claras y acciones concretas que garanticen sus derechos laborales.

 

Esta medida refleja una tensión constante entre la necesidad de ajustar las finanzas públicas y el impacto social de decisiones como los despidos masivos. Mientras el gobierno de Jara defiende la austeridad como un paso necesario para sanear las cuentas estatales, las voces de los despedidos y sus familias cuentan otra historia, una que habla de incertidumbre, inconformidad y la lucha por recuperar lo perdido. El desenlace de este conflicto podría marcar el rumbo de la política laboral en Oaxaca en los próximos años.

Monreal afirma que en el 2025 habrá reforma electoral y se discutirá la minuta del Infonavit

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, reveló que el próximo año traerá una agenda legislativa cargada de reformas clave para el país, con temas que impactarán directamente en el ámbito social, laboral y político.

 

En febrero, el Congreso discutirá la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), buscando fortalecer los derechos y beneficios de millones de trabajadores. Monreal detalló que, antes de esa fecha, se lanzará una convocatoria en la última semana de enero para escuchar a autoridades, empresarios y sindicatos, en un ejercicio de diálogo amplio que busca construir un consenso sólido.

 

En el ámbito electoral, Monreal adelantó que en 2025 se planea una reforma de gran alcance. Aunque los detalles específicos aún no se han definido, el coordinador señaló que esta iniciativa tocará varios aspectos fundamentales, incluyendo la posible reducción de recursos destinados a los partidos políticos. “Es una reforma amplia que tocará muchos temas importantes”, afirmó para un medio informativo de noticias.

 

Entre otros asuntos prioritarios, destacó la prohibición del consumo de maíz transgénico, una propuesta que será presentada en enero por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de un paquete de iniciativas. Este tema, junto con la legislación sobre concesiones de agua y temas ambientales, marcará el tono de los primeros meses del próximo año.

 

Monreal recordó que las reformas constitucionales enviadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, y que no se aprobaron, han quedado sin efecto. Esto significa que las iniciativas deberán ser presentadas nuevamente para iniciar el proceso legislativo desde cero.

 

El líder de Morena subrayó que a partir de febrero comenzará un periodo de intenso trabajo legislativo, con más de 40 modificaciones a leyes reglamentarias y nuevas propuestas. Entre los temas más relevantes también están las pensiones dignas, los topes salariales para servidores públicos y la protección ambiental, elementos que, según Monreal, requieren una atención urgente.

 

“Vamos a trabajar para garantizar derechos fundamentales y construir un país más justo. Las reformas serán el pilar del próximo periodo legislativo”, concluyó Monreal.

Incendio en la Cangrejera dejo una emergencia controlada ante un temor persistente

Este jueves, un incendio en la planta de polietileno del Complejo Petroquímico Cangrejera, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz, generó preocupación entre trabajadores y habitantes de la zona. La densa columna de humo que se elevó desde las instalaciones fue visible a kilómetros, sembrando incertidumbre en la comunidad cercana.

 

De acuerdo con informes preliminares, el incidente podría haberse originado por la activación del disco de ruptura del Tren 1, un mecanismo de seguridad diseñado para liberar presión en el sistema. Sin embargo, algunos trabajadores sugieren que también pudo tratarse de una explosión, lo que intensificó la propagación del fuego.

 

Afortunadamente, obreros de Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguraron que no se reportaron lesionados, aunque las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial detallando el impacto del incidente. Lo que sí se sabe es que, tras un esfuerzo coordinado, el incendio fue controlado y se evitó una tragedia mayor.

 

El humo denso y oscuro, aunque contenido, alarmó a la población de Coatzacoalcos, que temió posibles afectaciones a su salud y seguridad. Pemex, por su parte, ha iniciado procedimientos para investigar las causas exactas del siniestro y reforzar las medidas preventivas, garantizando que situaciones similares no vuelvan a ocurrir.

 

Especialistas explicaron que la activación del disco de ruptura es una medida de emergencia que, aunque drástica, busca minimizar riesgos mayores en los complejos petroquímicos. No obstante, la falta de información inmediata alimentó la inquietud entre los habitantes, quienes esperan mayor transparencia y celeridad en los reportes oficiales.

 

El Complejo Petroquímico Cangrejera es uno de los más importantes del país, y eventos como este subrayan la necesidad de mantener estándares de seguridad rigurosos para proteger tanto a los trabajadores como a las comunidades cercanas.

 

Aunque el peligro inmediato ha sido controlado, el temor por las posibles repercusiones ambientales y operativas del incendio persiste. Pemex enfrenta ahora la responsabilidad de esclarecer los hechos y restaurar la confianza en sus operaciones, mientras Coatzacoalcos busca recuperar la calma tras esta inesperada emergencia.

Sheinbaum protege a la Industria Textil: Arancel del 35% para frenar importaciones desleales

En un esfuerzo por blindar a la industria textil mexicana y proteger 400 mil empleos, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto que impone un arancel temporal del 35% a productos textiles importados. La medida, anunciada en conferencia matutina desde Palacio Nacional, busca frenar las importaciones que eluden impuestos bajo programas de importación temporal.

 

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó que esta decisión afecta a 138 fracciones arancelarias. Empresas que se amparaban en el programa de la Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) introducían productos como prendas de vestir y calzado alegando que eran insumos para exportación, pero estos terminaban vendiéndose en el mercado interno.

 

“Las empresas Immex deben devolver el 80% de las mercancías importadas temporalmente, pero casi la mitad de estas importaciones no cumple con el retorno”, señaló Ebrard. Esta práctica ha ocasionado que el PIB del sector textil caiga un 4.8% anual, lo que equivale a una pérdida de mil 229 millones de pesos cada año.

 

La medida ha recibido el respaldo del sector empresarial. Sergio Contreras, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), afirmó que el arancel ayudará a frenar las importaciones desleales. “China ofrece incentivos fiscales que distorsionan los precios y afectan a nuestra industria”, puntualizó.

 

Por su parte, Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), destacó que la industria aporta el 1.8% del PIB y que esta medida “refuerza la competitividad del sector y protege a miles de familias que dependen de él”.

 

La decisión también ocurre en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos. Ebrard denunció que el gobierno estadounidense justifica sus aranceles del 25% a productos mexicanos con información falsa. “En México no se ensamblan autos chinos; la única planta de ese tipo en Norteamérica está en California”,aclaró.

 

Con esta medida, el gobierno busca proteger no solo a los trabajadores y empresarios del sector textil, sino también garantizar que las reglas del comercio sean justas. La industria nacional tiene un respiro y una oportunidad para recuperarse y competir en igualdad de condiciones.

Trabajadores del Poder Judicial en San Lázaro reanudarán labores tras tres meses de paro

Tras casi tres meses de huelga, el personal del Palacio de Justicia Federal en San Lázaro regresará a sus actividades el próximo 11 de noviembre, siendo esta la última sede judicial que se mantenía en paro en oposición a la Reforma Judicial. Con esta decisión, el Poder Judicial podrá retomar sus funciones de manera completa.

Este miércoles, un diálogo entre magistrados, jueces y autoridades de los órganos jurisdiccionales que operan en el edificio sede del Poder Judicial de la Federación en San Lázaro concluyó con el acuerdo de reactivar las actividades. “Se reanudará la totalidad de las labores en los órganos jurisdiccionales, para preparar adecuadamente el regreso a las labores jurisdiccionales, lo que implica la reanudación de los plazos y términos procesales a partir de esa fecha”, se lee en el comunicado emitido este 6 de noviembre.

Los titulares y trabajadores reiteraron su compromiso de ofrecer “un servicio público que consagre los principios de independencia judicial y división de poderes”. Este acuerdo fue firmado por el Magistrado Juan Alfonso Patiño Chávez, la Magistrada Iliana Fabricia Contreras Perales y los jueces Edgar Martín Gasca de la Peña, Virginia Gutiérrez Cisneros, Luis Antonio Hernández Berrios y Esperanza Arias Vázquez.

Esta reanudación de actividades también fue respaldada por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que desde el pasado 23 de octubre había ordenado el fin del paro en los Tribunales de Distrito y de Circuito, además de sancionar con descuentos salariales a quienes no regresaran a laborar al día siguiente. La decisión del CJF fue aprobada con cuatro votos a favor de los consejeros Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyves Zárate, Celia Maya García y Sergio Javier Molina, mientras que los consejeros Norma Piña Hernández, Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo Martínez votaron en contra.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia, encabezada por la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, descartó el proyecto que pretendía frenar la Reforma Judicial, la cual ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y se encuentra en proceso de implementación.

Encuesta revela respaldo a la elección de ministros por voto popular

Según una encuesta nacional realizada entre el 1 y el 3 de noviembre por Mendoza Blanco & Asociados, el 64 por ciento de los mexicanos apoya la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular. Además, el 68 por ciento de los entrevistados afirmó conocer la Reforma Judicial impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, promulgada el 15 de septiembre pasado.

Respecto al paro de labores en el Poder Judicial, el 60 por ciento de los encuestados lo desaprueba, mientras que el 30 por ciento lo respalda. Asimismo, un 69 por ciento se opone a la posibilidad de destitución de la Ministra Presidenta si no se suspende la Reforma Judicial. Finalmente, el 83 por ciento de los encuestados rechazó la idea de una pensión vitalicia de 200 mil pesos mensuales para los ministros en retiro, mientras que sólo el 12 por ciento aprueba esta medida.

 

Trabajadores del Poder Judicial mantienen paro indefinido ante reforma controvertida reforma

El conflicto en el Poder Judicial continúa intensificándose, luego de que los 55 mil trabajadores de los 32 circuitos judiciales del país acordaran extender indefinidamente el paro de labores que iniciaron el pasado 19 de agosto. La decisión fue tomada en respuesta a la controvertida reforma constitucional que propone que ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular y por un proceso de tómbola, una iniciativa que ha generado amplio rechazo en los sectores judiciales.

 

La suspensión de actividades, respaldada por el Consejo de la Judicatura Federal, fue reafirmada en un documento oficial presentado ante dicho órgano. En él, los trabajadores manifestaron su postura de mantenerse en paro hasta obtener una resolución favorable a sus demandas. “Hemos decidido continuar con la suspensión de actividades de manera indefinida”, se lee en el documento, firmado por el comité de diálogo que representa a los 32 circuitos judiciales de la República Mexicana.

 

Este paro no ha estado exento de controversia política. En su primera conferencia de prensa como presidenta de México, Claudia Sheinbaum calificó de “injustificado” el paro del Poder Judicial, sugiriendo que no existen razones válidas para que los servidores públicos sigan en huelga. Sin embargo, estas declaraciones fueron rápidamente rechazadas por los trabajadores judiciales, quienes las consideraron “banales” y “sin fundamento”.

 

Carlos Ávila, uno de los voceros del movimiento de trabajadores, expresó durante un mitin realizado frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal en Ciudad de México su desacuerdo con las afirmaciones de Sheinbaum. “Son declaraciones banales que no tienen fundamento, porque en este mismo momento se siguen atendiendo casos urgentes. El Poder Judicial de la Federación no ha cesado en sus funciones”, señaló Ávila, aclarando que el paro no implica una paralización total, ya que los casos urgentes continúan siendo atendidos, como lo establece la Constitución.

 

El vocero también subrayó que el movimiento cuenta con el respaldo del Consejo de la Judicatura y que el objetivo principal es alcanzar una solución que permita a los trabajadores continuar brindando “una función jurisdiccional de excelencia y calidad”.

 

El conflicto surgió a raíz de la reforma constitucional impulsada por el gobierno, que pretende modificar radicalmente el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros. Según esta propuesta, los ciudadanos serían quienes, mediante votación, determinen quién ocupará estos cargos, en un sistema de sorteo que ha sido calificado por críticos como una amenaza a la independencia del Poder Judicial.

 

En este contexto, la presidenta Sheinbaum defendió la reforma y recordó que el proceso de renovación del Poder Judicial ya está en marcha. El 15 de octubre se dará inicio a la elección por voto popular de los nuevos ministros, jueces y magistrados, una medida que ha sido vista por los trabajadores como un intento de consolidar el control político sobre el sistema judicial.

 

Carlos Ávila, en representación de los trabajadores, advirtió que cualquier acción política que busque continuar con este proceso será irregular. “Todos los días escuchamos a políticos mentirosos simulando que no ha pasado nada y que este atropello ya es un acto consumado. Mentira. Todavía falta un largo camino de impugnaciones en sede nacional e internacional”, afirmó con firmeza.

 

Con el paro de labores manteniéndose indefinidamente, el Poder Judicial se enfrenta a una de las mayores crisis en su historia reciente. La resolución del Consejo de la Judicatura, programada para la tarde del miércoles 2 de octubre, será crucial para definir el rumbo de este conflicto. Entretanto, el país observa con atención, consciente de que lo que está en juego es no solo el funcionamiento del sistema judicial, sino su propia independencia frente a las reformas impulsadas desde el poder político.

Protestas de Normalistas en Guerrero termina con incendios de vehículos en el Congreso

Las manifestaciones por los diez años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa alcanzaron un nuevo nivel de tensión este viernes, cuando normalistas de diferentes estados vandalizaron el Congreso de Guerrero en Chilpancingo. ¿El resultado? Autos quemados, explosiones y un mensaje claro: el reclamo de justicia sigue vivo.

 

Lo que comenzó como un mitin pacífico, terminó en una serie de disturbios cuando los estudiantes, provenientes de escuelas normales rurales de todo el país, lanzaron petardos e incendiaron vehículos dentro del estacionamiento del Congreso. Los manifestantes llegaron a bordo de siete autobuses y, tras su discurso, usaron una camioneta para derribar las puertas del recinto. El caos no tardó en desatarse: “Fue impresionante ver cómo la camioneta quedó recargada contra un árbol, ardiendo en llamas”, relató uno de los testigos en la escena.

 

La manifestación originalmente estaba planeada para realizarse en las instalaciones de la 35 Zona Militar, pero en un giro inesperado, los normalistas decidieron cambiar de objetivo y dirigirse al Congreso estatal. En este mitin participaron contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), sumándose a la protesta estudiantes de Morelos, Puebla y Chiapas. “El cambio de planes fue estratégico, queríamos que el Congreso escuchara nuestras demandas”, expresó uno de los organizadores.

 

A pesar de la magnitud del incidente, no se reportaron heridos. Sin embargo, el personal y visitantes en las instalaciones del Poder Legislativo vivieron momentos de angustia mientras los manifestantes lanzaban petardos y quemaban vehículos. En total, se reportaron al menos 15 autos dañados, de los cuales tres fueron completamente incendiados, y varios más sufrieron rotura de cristales. “Nos desalojaron rápidamente, pero fue un caos total”, comentó un trabajador del Congreso.

 

A pesar de la violencia, ninguna corporación policial acudió al lugar. Fueron los bomberos y brigadistas de Protección Civil quienes finalmente lograron sofocar las llamas de los vehículos, mientras el personal de seguridad interna evacuaba a los trabajadores y visitantes.

Comisión de Seguridad Social aprueba creación del Fondo de Pensiones del Bienestar

En una reunión extraordinaria, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados ha aprobado, con 19 votos a favor de Morena y sus aliados y 10 en contra de diputados de oposición, el dictamen que reforma diversas leyes para la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar.

Los legisladores oficialistas niegan que esta medida afecte a los trabajadores en activo, argumentando que busca corregir las deficiencias de las reformas de 1997 y 2007, aprobadas por el PRI y el PAN.

Por otro lado, los diputados de la oposición señalan que la reforma presenta inconsistencias y constituye un “robo” contra miles de trabajadores.

Este fideicomiso, que estaría integrado por aproximadamente 40 mil millones de pesos, se nutrirá de los ahorros de los trabajadores mayores de 70 años que hayan cotizado en las Afores y no reclamen sus recursos antes de esa edad.

La diputada de Morena, Ivonne Cisneros, presidenta de la Comisión, explicó que una de las fuentes de ingresos será el dinero de las cuentas inactivas en las Afores, que asciende a unos 40 mil millones de pesos, de los 6 billones de pesos que manejan las administradoras de fondos.

Según Cisneros, el objetivo es mejorar una ley existente para crear un fondo solidario de pensiones que pueda compensar los daños ocasionados por las reformas neoliberales de 1997 y 2007.

El coordinador de Morena, Ignacio Mier, rechazó las acusaciones de que se esté robando el dinero de los trabajadores y afirmó que el fondo busca compensar las distorsiones generadas por el esquema de 1997, que afecta a 45 millones de trabajadores.

Sin embargo, la diputada del PAN, Patricia Terrazas, criticó la reforma, argumentando que no garantiza una pensión al 100% y que debilitaría al ISSSTE, desviando recursos destinados a programas de salud, vivienda, educación y seguridad social.

Ante estas críticas, el priista Tereso Medina propuso realizar un parlamento abierto para aclarar las dudas de los trabajadores antes de aprobar la reforma.

Ministra Lenia Batres enfrenta desbandada en su llegada a la Corte

En medio de ajustes y decisiones tomadas por la ministra Lenia Batres Guadarrama en su nueva asignación en la Segunda Sala de la Corte, algunos trabajadores de su ponencia buscan alternativas laborales ante la preocupación por la posible pérdida de sus prestaciones extraordinarias.

La ministra Batres asumió su posición en la Segunda Sala, ocupando el espacio dejado por Loretta Ortiz, quien solicitó el cambio a la Primera Sala. Sin embargo, la trama se complica al recordar que la ministra inicialmente llegó a una ponencia que Arturo Zaldívar abandonó abruptamente en noviembre pasado, manteniendo en ella a los secretarios de Estudio y Cuenta, así como al personal administrativo que le diera la bienvenida.

Desde su llegada, la ministra Batres ha impulsado medidas de austeridad, solicitando la reducción de su salario y renunciando a prestaciones extraordinarias, además de expresar su interés en inscribirse voluntariamente en el ISSSTE para recibir servicios médicos públicos en lugar de privados.

Aunque la Corte respondió indicando las limitaciones constitucionales y legales para algunas de estas solicitudes, la ministra persiste en su decisión de renunciar a las prestaciones y ajustar su salario. Este enfoque de austeridad se ha extendido a los miembros de su ponencia, a quienes ha instado a renunciar a prestaciones extraordinarias y ajustar sus salarios para alinearse con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante la incertidumbre de perder sus beneficios laborales, varios secretarios de la ponencia de Batres han iniciado gestiones para cambiar su adscripción a las oficinas de otros ministros. Argumentan que buscan preservar sus empleos y que, de no encontrar una solución rápida, podrían verse obligados a renunciar a sus plazas en el Poder Judicial de la Federación, ya que ocupan puestos de confianza y los ministros tienen la prerrogativa de gestionar su personal de confianza.