INE Denuncia Suspensiones de Jueces de Distrito que Frenan el Proceso Electoral del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha interpuesto una demanda ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en respuesta a las suspensiones dictadas por diversos juzgados de distrito, que buscan detener el proceso electoral del Poder Judicial previsto para 2025. El expediente, identificado como SUP-AG-209/2024, fue asignado al Magistrado Felipe de la Mata para su análisis.

El INE sostiene que las suspensiones otorgadas por los jueces interfieren con sus funciones, ya que considera que “los jueces no tienen competencia para frenar actos de naturaleza electoral y estas suspensiones están obstaculizando su labor”. La demanda fue firmada por Claudia Suárez, encargada de despacho de la Secretaría General Ejecutiva del INE, quien acudió a la Sala Superior del TEPJF para presentar el recurso en nombre del Consejo General del organismo electoral.

Suárez manifestó que los jueces de distrito han emitido un total de 70 suspensiones, en las que señalan al INE con apercibimientos que, según el organismo, invaden las atribuciones de las autoridades autónomas y dificultan el ejercicio de sus funciones constitucionales. Hasta el pasado viernes, el INE había recibido 25 notificaciones de estas suspensiones, en las que se les otorga un plazo de entre 24 y 48 horas para detener la organización de las elecciones programadas para el 1 de junio de 2025.

El INE enfatiza que solo la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene la facultad de revocar las decisiones del Consejo General, incluyendo aquellas relacionadas con el inicio de la organización del proceso para la elección de jueces en 2025.

El INE en Sesión Permanente para Cierre de Cómputos Electorales

Este domingo, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se instaló en sesión permanente para recibir y procesar los cómputos de las entidades federativas y circunscripciones. Esta noche se anunciará la conformación legal del Congreso de la Unión, incluyendo senadores de mayoría relativa, primera minoría y plurinominales.

Con este procedimiento, el INE concluirá su parte del proceso electoral federal. A partir del lunes, comenzarán los plazos para impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que emitirá los resultados definitivos tras resolver cualquier juicio presentado.

Claudia Suárez, encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE, informó que inicialmente se esperaba recontar el 67.33% de los paquetes electorales, pero finalmente se recontó el 68.16%, equivalente a 116,397 paquetes.

En los resultados preliminares, Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano) obtuvo 6,204,710 votos (10.32%), Xóchitl Gálvez (coalición PAN-PRI-PRD) 16,502,697 votos (27.45%), y Claudia Sheinbaum (coalición Morena-PT-PVEM) 35,924,519 votos (59.76%). Morena, por sí sola, superó la votación conjunta de toda la oposición con 27,364,649 votos. El PAN recibió 9,644,918 votos, seguido por Movimiento Ciudadano con 6,204,710 votos, el PRI con 5,736,759 votos, el PVEM con 4,677,057 votos, el PT con 3,882,813 votos, y el PRD con 1,121,020 votos, lo que podría poner en riesgo su registro.

Además, 83,144 personas votaron por candidatos no registrados y se anularon 1,400,144 votos, un 2.3% que supera la votación del PRD. El 2 de junio, la participación electoral alcanzó el 61.04%, con 60,115,184 ciudadanos votando.

El INE ha decretado un receso para que los Consejos locales inicien los cómputos de entidad federativa, determinando la votación para senadurías por mayoría relativa y representación proporcional, y sumando los votos de los mexicanos en el extranjero.

La encargada de despacho destacó que, si la diferencia entre el primer y segundo lugar es igual o menor al 1%, se realizará un recuento aleatorio del 10% de los paquetes electorales. Hasta ahora, no se ha identificado ninguna entidad que cumpla este criterio, aunque Nuevo León presenta una competencia ajustada.

Para las diputaciones federales se seguirá un procedimiento similar. Los consejos locales realizarán el cómputo de circunscripción plurinominal para determinar la votación obtenida en la elección de diputaciones por representación proporcional.