La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó en su informe Perspectivas de la economía digital en la OCDE 2024 los avances en redes y tecnologías digitales en México, Colombia, Brasil y Chile. El documento, presentado en Tallín, subraya que estos países latinoamericanos muestran progreso significativo en conectividad, aunque enfrentan desafíos en áreas como reciclaje de desechos electrónicos.
Chile figura como líder en el despliegue de fibra óptica en América, impulsado por programas estatales como el Proyecto Nacional de Fibra Óptica (FON), que abarca 10,000 kilómetros de infraestructura beneficiando a 3.7 millones de personas. Este logro sitúa al país como referente en iniciativas digitales en la región.
Por su parte, México sobresale con su proyecto “Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones e Internet para Todos”, que garantiza 91,000 puntos de conexión inalámbrica. Colombia avanza con su programa “Centros Digitales”, que prevé la creación de 14,750 puntos de Wi-Fi público, mientras que Brasil impulsa el proyecto “Norte Conectado”, con 12,000 kilómetros de infraestructura de telecomunicaciones en la región amazónica, beneficiando a 10 millones de habitantes.
En formación digital, México lidera entre los países de la OCDE, con un 60% de su población utilizando Internet para capacitación, un aumento significativo frente al 10% registrado en 2013. A México le siguen Islandia, Canadá y Brasil, con tasas de entre 30% y 40%.
En contraste, los países latinoamericanos de la OCDE ocupan los últimos lugares en reciclaje de basura electrónica. Colombia se encuentra en la posición más baja, mientras que Chile, México y Costa Rica ocupan los lugares 37, 36 y 34, respectivamente, en una lista de 38 naciones donde Letonia ocupa el puesto 35.
El informe también resalta que Colombia lidera en confianza en redes sociales como fuente de información, con un 60% de personas entre 18 y 65 años confiando en lo que leen en estas plataformas. Detrás de Colombia se encuentran Polonia, México y Brasil como los países con mayores niveles de confianza en estas aplicaciones.
El informe, cuyo segundo volumen se centra en políticas y gobernanza digital, acceso, conectividad, tecnologías ambientales y seguridad digital, complementa un primer análisis publicado en mayo que exploró la transformación digital y sus implicaciones.