Olinia: El futuro eléctrico mexicano que transformará la movilidad urbana

En un paso histórico hacia la innovación y sostenibilidad, el Gobierno de México presentó “Olinia”, la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos. Este proyecto, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca posicionar al país en el mapa global de la electromovilidad con autos 100 % diseñados, fabricados y pensados en México.

 

La propuesta contempla tres modelos de vehículos con precios accesibles, entre 90 mil y 150 mil pesos, que estarán destinados a la movilidad personal, de barrio y logística de última milla. El objetivo es que el primer modelo esté listo para rodar durante el Mundial de Fútbol 2026, un evento que marcaría su debut oficial.

 

Según Roberto Capuano, encargado del proyecto, “Olinia”,  responde a una necesidad clave: el 80 % de los mexicanos que habitan en zonas urbanas recorren distancias diarias menores a 30 kilómetros. Este segmento ha sido poco atendido por la industria automotriz, pero tiene un enorme potencial en el contexto de la movilidad eléctrica.

 

Desde su concepción, el proyecto cuenta con el respaldo de instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional, que recibirán un presupuesto inicial de 25 millones de pesos para desarrollar el diseño de los vehículos. La propuesta también contempla una colaboración entre capital público y privado, abriendo la puerta a empresas que deseen integrarse al desarrollo y producción.

 

“Este auto debe ser seguro, eléctrico y adaptable a cualquier enchufe doméstico”, explicó Sheinbaum. “Queremos que la mayoría de sus componentes sean fabricados en México, fomentando una industria que mire hacia el futuro”.

 

El nombre “Olinia”, inspirado en el náhuatl y que significa movimiento, no es casual. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó que el proyecto no solo busca construir vehículos eléctricos, sino ser un modelo de transferencia tecnológica entre la academia y el sector privado.

 

Ruiz Gutiérrez enfatizó que “Olinia” contribuirá a la transición energética y al cuidado del medioambiente, reduciendo emisiones contaminantes y optimizando el uso del espacio urbano gracias al diseño compacto de los autos. Además, una parte de los ingresos generados se reinvertirá en ciencia e innovación, fortaleciendo las capacidades tecnológicas del país.

 

Con más de 1.3 millones de minivehículos vendidos en China e India durante 2023, el potencial de este mercado es innegable. En México, Olinia no solo pretende ser un parteaguas en la industria automotriz, sino un símbolo de avance hacia una movilidad más sostenible, accesible y eficiente.

 

El proyecto representa un nuevo capítulo en la historia de la innovación mexicana, combinando visión, tecnología y sostenibilidad. La carretera hacia el futuro ya está trazada, y Olinia está lista para recorrerla.

Meyer Klip Gervitz: El Ingeniero que dio voz a la ciudadanía fallecce dejando un legado

La Ciudad de México despide a un visionario cuya obra marcó un antes y un después en la relación entre los ciudadanos y las instituciones públicas. Meyer Klip Gervitz, líder fundador del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la capital, falleció a los 81 años, dejando un herencia de compromiso y transformación social.

 

Nacido en la Ciudad de México el 20 de agosto de 1943, Meyer Klip se formó como ingeniero en Comunicaciones Electrónicas en el Instituto Politécnico Nacional, donde mostró desde joven un interés por la innovación y el impacto comunitario. Este interés lo llevaría, décadas después, a crear una plataforma que conectaría las voces de los ciudadanos con el poder público: el Consejo Ciudadano.

 

Durante su liderazgo, el Consejo se convirtió en una herramienta esencial para la participación social. Su enfoque estaba claro: transparencia, rendición de cuentas y mejora de los servicios públicos. Bajo su dirección, el organismo lanzó programas pioneros como Denuncia Móvil, Viajemos Seguros, Protejamos a Nuestros Jóvenes y Recompensa Anónima, iniciativas que continúan beneficiando a miles de capitalinos.

 

El ingeniero Klip también jugó un papel clave en la lucha contra la corrupción y la inseguridad. Durante la administración de Marcelo Ebrard, presidió el primer organismo ciudadano en el país enfocado en el monitoreo y evaluación de políticas de seguridad y justicia. Su capacidad para unir sectores diversos lo convirtió en un puente entre la sociedad civil y las autoridades, fomentando una interacción más inclusiva y efectiva.

 

Salvador Guerrero Chiprés, actual coordinador general del C5, destacó en redes sociales el impacto de Klip: “Su compromiso con las causas ciudadanas fue evidente en cada acción que impulsó. Todos los que formamos parte del Consejo constatamos su dedicación. Que en paz descanse”.

 

La pérdida de Meyer Klip Gervitz deja un vacío significativo, pero también un legado vivo. Sus iniciativas, muchas aún vigentes, siguen inspirando a nuevos líderes y fortaleciendo la participación ciudadana.

 

En una ciudad tan vibrante como compleja, su obra nos recuerda que la seguridad, la justicia y la transparencia no son solo responsabilidades gubernamentales, sino también causas que se construyen desde la sociedad misma. El ingeniero que dio voz a los ciudadanos ahora se despide, dejando una ciudad más fuerte y consciente de su poder colectivo.