Escuelas libres de comida chatarra implementan nuevo programa: Vive saludable, Vive feliz

A partir del 25 de marzo, las escuelas en México dejarán de vender comida chatarra como parte de la estrategia nacional “Vive saludable, Vive feliz”, anunciada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este programa busca mejorar la salud de 12 millones de estudiantes con revisiones de talla, peso, visión y salud dental, cuyos resultados se integrarán en un expediente digital para el seguimiento médico. 

El proyecto es un esfuerzo coordinado entre las instituciones de educación, salud y ciencia para fomentar hábitos alimenticios saludables desde la infancia. La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de esta iniciativa para prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación y mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

 

“Uno de los grupos más importantes son las niñas y los niños. El objetivo es que las escuelas sean espacios de vida saludable y que aprendamos a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás con este programa”,declaró la mandataria federal.

 

El secretario de Educación, Mario Delgado, informó que la Unicef participará en el seguimiento del programa para evaluar su impacto en la salud infantil. Además, se conformarán 738 brigadas con especialistas de salud, enfermeros del IMSS, personal del DIF y funcionarios de la SEP para llevar a cabo diagnósticos de los estudiantes.

 

Zoé Robledo, director del IMSS, destacó que el programa pretende realizar revisiones médicas a más de 11.8 millones de niños y niñas de escuelas primarias públicas, lo que representará el mayor esfuerzo de atención infantil en la historia del país.

 

Además de la eliminación de la comida chatarra en las escuelas, la Nueva Escuela Mexicana prevé implementar programas de atención mental y la reactivación del horario extendido en las instituciones educativas. El anuncio del programa se realizó en un evento oficial en la SEP, con la presencia de funcionarios como Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; David Kershenobich, secretario de Salud; y Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.