Tres vidas, una herida: El teatro que rompe el tiempo y el alma

Cuando escuché el título Anatomía de un suicidio, algo se detuvo dentro de mí. No era una frase cualquiera. Era una promesa de que lo que iba a ver, sentir y pensar no sería igual después. Y no me equivoqué. Esta obra escrita por Alice Birch, una de las voces más impactantes del teatro contemporáneo, llega por primera vez a México, y es un viaje profundo por la memoria, el dolor y los hilos invisibles que nos unen a quienes vinieron antes que nosotros.

Imagina tres mujeres: una madre, su hija y su nieta. Viven en épocas distintas, con conflictos diferentes,pero cargan el mismo peso: la historia que las atraviesa y las moldea. Cada una enfrenta su lucha con la vida, con la maternidad, con el deseo de ser libre… pero también con un legado emocional que no pidieron, pero que no pueden evitar.

Caroline, Ana e Ivonne no se conocen entre sí de forma directa en escena, pero están entrelazadas por algo más poderoso que el tiempo: la herencia emocional. ¿Alguna vez te has sentido atrapado por cosas que no entiendes del todo? ¿Reaccionado como tu madre, o tu abuela, sin darte cuenta? Esta obra no da respuestas fáciles, pero hace que te lo preguntes todo.

La puesta en escena dirigida por Cristian Magaloni no es una historia lineal. Todo ocurre al mismo tiempo. Las tres líneas de tiempo se cruzan en escena como si las vidas se tocaran en otra dimensión. Es un torbellino de palabras, emociones y silencios que se sobreponen como capas de recuerdos.

Lo más brutal —y bello— es cómo la obra repite una sola pregunta, como un eco eterno: ¿Eres feliz? Y cada vez que se escucha, duele distinto. Porque es una pregunta que parece sencilla… hasta que intentas responderla.

El elenco está conformado por artistas que no solo actúan, sino que te atraviesan: Fernanda Castillo, Paula Watson, Diana Sedano, Amanda Farrah, Montserrat Ángeles Peralta, y un poderoso grupo de actores que sostienen esta arquitectura emocional con fuerza y sensibilidad.

El diseño sonoro, la escenografía, la iluminación… todo está milimétricamente orquestado para no solo contar una historia, sino para que la sientas. Para que te duela. Para que te haga pensar en tus propias raíces.

Y sí, el tema central es la salud mental. No se esconde ni se disfraza. Es crudo, directo, pero con una sensibilidad que te hace abrazar a cada personaje, incluso cuando no sabes bien cómo ayudarle. Porque tal vez todos hemos sido alguna vez una de esas tres mujeres.

La obra se presenta del 16 de mayo al 22 de junio de 2025 en el Teatro Helénico, los viernes a las 19:00 hrs. y sábados y domingos a las 18:00 hrs.

Si alguna vez te has sentido parte de un ciclo que no comprendes, si te preguntas por qué a veces duele tanto existir… esta obra puede no darte una salida, pero sí una manera de mirar hacia adentro.