Conmemoraciones y Protestas en América Latina el 12 de Octubre

El pasado 12 de octubre, varios países de América Latina realizaron actos conmemorativos y protestas en torno al legado de la conquista. En Venezuela, el Gobierno exigió a España que “pida perdón” por lo que denominó “genocidio” durante la colonización, mientras que en México, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que “disculparse por esos crímenes fortalece a las naciones”.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro negó que se haya dado un “descubrimiento” de América, resaltando la riqueza de las culturas indígenas ya presentes; en Bolivia, el movimiento feminista rechazó el colonialismo a través de una intervención artística, y en Argentina, la administración de Javier Milei celebró la llegada de Colón como un “hito” civilizatorio.

Con motivo del Día de la Resistencia Indígena, el Gobierno venezolano reafirmó su postura de que España “debería pedir perdón constantemente” por el “genocidio” que, según ellos, cometió en el siglo XV contra los pueblos originarios, incluyendo Venezuela. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, insistió en que España debe disculparse por los crímenes, el saqueo y el abuso que acompañaron la conquista, denunciando además la “arrogancia” imperialista.

“Así como los expulsamos antes, lo haremos de nuevo si intentan cualquier cosa contra nuestro país”, advirtió Cabello en un acto oficial en el Panteón Nacional de Caracas, donde reposan los restos de Simón Bolívar. Nicolás Maduro, ausente en la manifestación, criticó que España celebre el 12 de octubre como un día festivo, señalando que esa fecha marca el inicio del “genocidio, el exterminio, la esclavitud y el colonialismo” en América.

En Caracas, más de mil personas, en su mayoría simpatizantes del chavismo, marcharon con banderas y pancartas en apoyo a Maduro. Esta manifestación se produjo pocos días después de que el Parlamento venezolano instara al Gobierno español a abolir la monarquía, calificándola de corrupta y ligada a la “ultraderecha”, además de solicitar a Maduro romper las relaciones diplomáticas y comerciales con España.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la necesidad de disculparse por “los crímenes de la conquista”, destacando que este acto “engrandece y acerca a las naciones”. En redes sociales, Sheinbaum subrayó que la llegada de los españoles significó el “sometimiento y eliminación de los pueblos originarios” hace más de cinco siglos. También compartió un video en el que citaba a otras naciones que han pedido perdón por abusos históricos, como Japón en Corea y China, Alemania por el Holocausto y Portugal por su papel en la esclavitud.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro afirmó que “no hubo descubrimiento” de América, ya que los pueblos originarios “se conocían desde hacía miles de años”. En lugar de celebrar el Día de la Raza, el Gobierno colombiano conmemoró el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, haciendo énfasis en la inclusión y el respeto a todas las identidades étnicas del país. La Cancillería colombiana destacó este día como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural y la inclusión, reconociendo que “cada cultura enriquece nuestro tejido social”.

Las declaraciones de Petro se enmarcan en el debate sobre la conquista que resurgió en 2019, cuando el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador exigió a España una disculpa formal. En La Paz, Bolivia, el colectivo feminista Mujeres Creando realizó una intervención artística en la plaza que alberga la estatua de Isabel la Católica, cubriendo la figura con pintura roja y colocando mensajes en rechazo al colonialismo y la conquista, declarando que “el colonialismo es despojo, el racismo es genocidio”. Sin embargo, el Gobierno Municipal de La Paz condenó la acción, calificándola como un “acto vandálico”.

En Argentina, el Gobierno de Javier Milei conmemoró el 12 de octubre como el “Día de la Raza” y reivindicó la llegada de Cristóbal Colón como un “hito” que marcó el inicio de la civilización en América. La Casa Rosada emitió un video en el que se afirmaba que la llegada de Colón abrió una nueva era de progreso y civilización en el continente, sentando las bases de la modernidad en América. Este mensaje se alinea con las posturas del mandatario, quien defiende la influencia cultural, lingüística y económica de la conquista como un cambio paradigmático a nivel global.

Javier Milei Cancela Gira a México y otros países ante Críticas por Uso de Fondos Públicos

El presidente de Argentina, Javier Milei, decidió suspender su gira internacional número 14, que incluía un vuelo privado a México, tras la publicación de una encuesta realizada por Zuban Córdoba. El estudio mostró que sus constantes viajes, financiados con dinero de los contribuyentes, han generado un fuerte descontento entre la población. Milei tenía previsto asistir a la Conferencia de Acción Política Conservadora, organizada por el actor mexicano Eduardo Verástegui.

Aunque la Casa Rosada suele destacar que estos viajes posicionan a Argentina como un “faro en el mundo”, el diario Página/12 subraya que en realidad solo han incrementado el malestar popular. Según la encuesta de Zuban Córdoba, los argentinos consideran que la pobreza, la desocupación, la detención de un diputado vinculado a una red de pedofilia, y la crisis económica son los problemas más graves, seguidos por los viajes presidenciales financiados con recursos públicos.

Datos obtenidos por Página/12 revelan que tres de los viajes más costosos de Milei, todos con fines personales o estrictamente políticos, suman más de medio millón de dólares. Estos incluyen una visita a Madrid en mayo, un viaje a Los Ángeles, California, y otro a Miami en abril.

 

Tensión diplomática entre Milei y Maduro hace un fuego cruzado político

Tensión diplomática entre Milei y Maduro hace un fuego cruzado político

Este domingo, las relaciones entre Argentina y Venezuela se vieron sacudidas por un cruce de acusaciones y amenazas que han encendido el panorama político internacional. La raíz del conflicto: las elecciones presidenciales en Venezuela y las declaraciones incendiarias del presidente argentino, Javier Milei. 

El gobierno de Venezuela denunció públicamente una supuesta amenaza de invasión por parte de Argentina. Según el viceministro venezolano para América Latina, Rander Peña, el Ejecutivo de Milei, “en medio de su desespero, amenaza con invadir la embajada de Venezuela en Argentina, constituyendo una violación a la Convención de Viena”. Este comentario fue publicado en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), donde Peña responsabilizó a Milei de la integridad física del personal diplomático venezolano.

 

Stella Lugo, embajadora venezolana en Argentina, se sumó a las acusaciones, denunciando “contundentemente las irresponsables acciones injerencistas y el asedio” a la sede diplomática venezolana en Buenos Aires. Acusó a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, de violar los convenios internacionales e incitar al odio y la violencia. “La hago responsable de cualquier agresión contra nuestra embajada, nuestro personal diplomático, local y de los integrantes de las mesas electorales que aún se encuentran en la Embajada”, afirmó Lugo, enfatizando que Venezuela había vivido “una hermosa jornada electoral” que Bullrich pretendía “enturbiar”.

 

La tensión surgió en el marco de las elecciones presidenciales en Venezuela, donde diez candidatos, incluido el actual mandatario Nicolás Maduro, compiten por la presidencia. En Argentina residen al menos 220 mil venezolanos, aunque sólo 2 mil 638 personas estaban habilitadas para votar en esta jornada. A pesar de ello, muchos de los venezolanos no habilitados se acercaron a las inmediaciones de la embajada para apoyar a sus compatriotas votantes.

 

El presidente argentino, Javier Milei, conocido por su postura ultraliberal y su retórica sin filtros, respondió de manera contundente a través de su cuenta en X. “DICTADOR MADURO, AFUERA!!!” escribió Milei, declarando que los venezolanos habían elegido poner fin a la “dictadura comunista” de Maduro. Según Milei, los datos preliminares de las elecciones indicaban una “victoria aplastante de la oposición” y llamó a Maduro a reconocer su derrota, afirmando que el mundo esperaba que se respetara la voluntad popular.

 

“Argentina no va a reconocer otro fraude, y espera que las Fuerzas Armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular. La Libertad Avanza en Latinoamérica”, añadió Milei, refiriéndose al lema de su campaña presidencial.

 

Este intercambio de declaraciones y acusaciones no ha pasado desapercibido en la comunidad internacional. Las amenazas de Milei y las acusaciones de invasión por parte de Venezuela han generado preocupación entre los observadores internacionales y las organizaciones defensoras de los derechos humanos. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, mencionada por Peña, es un tratado internacional que establece el marco legal para las relaciones diplomáticas entre países y prohíbe explícitamente la entrada forzada en embajadas extranjeras.

 

La situación plantea serias interrogantes sobre el futuro de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Venezuela. Mientras Milei mantiene su postura firme contra el gobierno de Maduro, las autoridades venezolanas continúan denunciando lo que consideran una injerencia inaceptable en sus asuntos internos. La comunidad internacional observa con atención, consciente de que cualquier escalada en esta confrontación podría tener repercusiones significativas en la estabilidad regional.

 

En un mundo donde las palabras pueden ser tan poderosas como las acciones, las declaraciones de los líderes políticos adquieren una relevancia crítica. La tensión entre Argentina y Venezuela es un recordatorio vívido de cómo las dinámicas políticas internas pueden reverberar más allá de las fronteras, afectando no sólo a los países involucrados, sino también a la región en su conjunto.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Xóchitl Gálvez enfatiza seguridad y salud en mensajes en redes sociales

La candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, mantuvo una agenda discreta durante el Jueves Santo, aunque su presencia en las redes sociales fue destacada por una serie de mensajes publicados en su cuenta de Twitter.

En sus publicaciones, Gálvez reiteró su compromiso con el combate a la delincuencia, asegurando que como presidenta actuará con determinación y la plena capacidad del Estado para garantizar la seguridad de los ciudadanos, promoviendo el lema #MxSinMiedo.

Además, la candidata propuso medidas concretas para mejorar el acceso a la salud, prometiendo un sistema donde tanto médicos como medicinas estarán garantizados mediante la tarjeta Mi Salud, con la cual los ciudadanos podrán acceder a hospitales y farmacias cercanas.

En otro mensaje, Gálvez afirmó su compromiso de ser una presidenta que restaure la paz y la tranquilidad en México, asegurando que trabajará incansablemente junto con los ciudadanos para lograr un país sin miedo, que todos merecen.

Respecto a las críticas del presidente argentino, Javier Milei, hacia el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, Gálvez respondió con determinación, indicando que las discrepancias se resolverán internamente. En un video publicado, se mostró firme en su posición de no permitir que se difame al presidente mexicano desde el exterior, afirmando que ella misma se encargará de defenderlo.

La postura de Gálvez generó una reacción por parte de Milei, quien en días anteriores expresó que ser objeto de críticas por parte de López Obrador lo enaltece.

La candidata concluyó su mensaje con un video personal, reafirmando su compromiso de proteger la imagen del presidente mexicano de cualquier ataque externo, subrayando que cualquier disputa interna se resolverá dentro del país.