Nuevo liderazgo en el INM: Sergio Salomón Céspedes asume la dirección

En un giro trascendental para el Instituto Nacional de Migración (INM), este martes se concretó la transición de mando. Francisco Garduño, quien estuvo al frente de la institución, entregó oficialmente la dirección a Sergio Salomón Céspedes, exgobernador de Puebla, en un acto privado que el INM calificó como “un ambiente de respeto y cordialidad”.

El cambio de estafeta, anunciado hace dos semanas por la presidenta Claudia Sheinbaum como un movimiento estratégico debido al peso del tema migratorio en la relación México-Estados Unidos, se materializó de manera discreta pero significativa. Desde este miércoles, Céspedes liderará una de las dependencias clave en la política interna del país.

Durante la ceremonia, Sergio Salomón Céspedes agradeció y reconoció el trabajo realizado por Francisco Garduño al frente del instituto. En respuesta, Garduño dio la bienvenida a su sucesor y le deseó éxito en esta nueva responsabilidad que, sin duda, pondrá a prueba su capacidad de gestión y su trayectoria política.

Originario de Tepeaca de Negrete, Puebla, Céspedes trae consigo una sólida experiencia en la administración pública. Su formación académica en Derecho por la Universidad del Valle de Puebla, así como su paso como empresario y presidente del Club Rotario de su municipio natal, construyeron la base de una carrera política que lo llevó a ser diputado local, presidente municipal y, finalmente, gobernador de Puebla en 2021.

El INM, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, mantiene su misión intacta: asegurar un flujo migratorio ordenado, sin distinción del estatus legal de las personas que atiende. Fundado en 1993 por decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari, el instituto continúa evolucionando para enfrentar los retos migratorios de una época cada vez más dinámica y compleja.

Este relevo representa una apuesta por fortalecer la labor institucional ante un escenario internacional que exige nuevas estrategias y un liderazgo firme. Céspedes asume un papel que no sólo demanda conocimientos en materia legal y administrativa, sino también sensibilidad social y visión política para gestionar uno de los temas más delicados de la agenda nacional.

La llegada de Sergio Salomón Céspedes marca una nueva etapa en el INM, donde la continuidad y la innovación deberán caminar de la mano para garantizar que México mantenga su compromiso con una migración segura, ordenada y respetuosa de los derechos humanos.

Tribunal congela el proceso contra Garduño en caso del incendio migrante

La decisión ha quedado firme: el proceso penal contra Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), por el incendio que cobró la vida de 40 migrantes en marzo de 2023, permanecerá suspendido. Un tribunal de apelaciones ratificó la orden judicial que detiene el procedimiento legal en su contra, consolidando una resolución que había sido emitida previamente por un juez de distrito en el estado de Chihuahua.

El Tribunal Colegiado de Apelación de Chihuahua, con sede en Ciudad Juárez, desechó los argumentos presentados para revertir la decisión tomada el 24 de enero pasado. En esa fecha, el juez de distrito adscrito al Centro de Justicia Penal de la entidad determinó viable el recurso legal que congelaba el proceso, con base en la figura del mecanismo alternativo relacionado con la reparación del daño.

 

Según el proyecto presentado por el tribunal, los recursos de impugnación fueron considerados inoperantes e infundados. El análisis indicó que no existe una oposición jurídicamente fundada respecto a las condiciones de reparación del daño, elemento clave para dar curso a dicha suspensión.

 

El magistrado Octavio Pineda, al justificar la determinación, recalcó que el caso se relaciona con hechos profundamente trágicos: “No soslayo que se hizo mucho énfasis y es hacerlo notar nuevamente el que este asunto proviene de un asunto de hechos muy lamentables donde 40 personas perdieron la vida”. Sin embargo, también subrayó que el tipo de delito atribuido a Garduño permite aplicar el mecanismo alternativo sin menoscabar la posibilidad de que en otras causas penales relacionadas se siga buscando justicia por la vía de imputaciones más severas.

 

El incendio, ocurrido la noche del 27 de marzo de 2023 en una estación migratoria de Ciudad Juárez, dejó una profunda herida social. Las víctimas —provenientes de Guatemala, Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador— perdieron la vida por asfixia provocada por el humo de un fuego que, según las investigaciones, se extendió por poco más de tres minutos. La Fiscalía General de la República señaló que el incendio fue originado por dos personas de nacionalidad venezolana.

 

En el proceso judicial que se abrió a raíz del incidente, Garduño fue vinculado por el delito de omisión, al no haber implementado las medidas necesarias que pudieran haber evitado la tragedia. Con esta reciente resolución, el proceso contra el funcionario queda suspendido, mientras que otros implicados continúan enfrentando cargos penales por delitos más graves como el de homicidio.

 

La determinación judicial marca un giro clave en uno de los casos más impactantes del sistema migratorio mexicano en los últimos años.

Ofrecerá disculpa pública tras dos años del trágico incendio en Cd. Juárez: INM

El Instituto Nacional de Migración (INM) anunciará una disculpa pública a los familiares de las víctimas del incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua. Este acto se llevará a cabo el próximo 16 de abril, marcando dos años de la tragedia que cobró la vida de 40 personas. 

El titular del INM, Francisco Garduño Yáñez, aseguró que su administración ha cumplido con las órdenes judiciales emitidas tras el siniestro. No obstante, señaló que la disculpa pública era un pendiente que ahora será atendido.

 

En respuesta a los señalamientos de malos tratos y falta de indemnización, el comisionado rechazó tales acusaciones y afirmó que se han destinado cerca de 240 millones de pesos en compensaciones, lo que equivale a 3.5 millones para cada afectado directo e indirecto. En los casos pendientes, los recursos han sido resguardados en un fideicomiso.

 

El INM también informó que, por instrucciones del juez, incluso las personas originarias de Venezuela que provocaron el incendio de manera dolosa han recibido la indemnización correspondiente en el penal donde se encuentran.

 

Desde los acontecimientos ocurridos en 2023, el gobierno de México ha proporcionado asistencia integral a las víctimas y sus familias mediante diversas instancias federales y estatales.

 

Este 27 de marzo, organizaciones sociales como el Instituto para las Mujeres en Migración realizaron una manifestación frente a Palacio Nacional. Las familias de las víctimas y los sobrevivientes exigieron la disculpa pública y la reparación integral del daño que consideran aún pendiente.

 

El 16 de abril se llevará a cabo el acto oficial, una acción esperada por las familias de las víctimas y organizaciones defensoras de los derechos humanos

Tras vivir un infierno, familia china detenida en el AICM es liberada y pone en la mira a migración (INM)

Pasados más de 10 días de la retención en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), una familia china integrada por una madre y tres niños finalmente fue liberada. La decisión, según denunció el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), se dio en contradicción con una orden judicial que había sido emitida desde el pasado 13 de noviembre. Este caso, lejos de ser aislado, expone prácticas cuestionables por parte del Instituto Nacional de Migración (INM).

 

En una publicación oficial, el IMUMI criticó que la familia fuera retenida a pesar de que la legislación mexicana prohíbe la detención de menores y establece protecciones específicas para quienes solicitan asilo. “La niñez y las familias no deben ser detenidas. Es una violación directa a la ley vigente y a los derechos humanos”, afirmó la organización.

 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también se involucró en el caso, señalando que la familia llegó al país procedente de Japón con visas válidas, pero fue rechazada por “no cumplir con los requisitos” que el INM no ha detallado. Durante su detención en la Terminal 2 del aeropuerto, la madre no pudo comunicarse con su esposo, residente en Estados Unidos, y la familia dependió de alimentos proporcionados por las autoridades.

 

“Este no es un caso aislado”, denunció el IMUMI, haciendo eco de múltiples incidentes similares donde personas extranjeras con documentación en regla son rechazadas sin explicaciones claras. En muchos casos, según la organización, las acciones del INM ignoran órdenes judiciales o violan principios básicos de protección internacional.

 

El manejo del caso ha desatado críticas no solo desde organismos defensores de derechos humanos, sino también en redes sociales, donde usuarios calificaron el actuar del INM como una muestra de “falta de sensibilidad” hacia las familias migrantes. “Esto es una vergüenza nacional. ¿Cuántas familias más necesitan sufrir antes de que haya un cambio?”, expresó un usuario en X.

 

Mientras tanto, el IMUMI subrayó la importancia de garantizar que México cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. “La protección de la infancia no es opcional. Es un deber legal y moral”, puntualizó.

 

El caso de esta familia no solo cuestiona las prácticas del INM, sino también la urgencia de revisar las políticas migratorias del país. Mientras los debates continúan, las experiencias de quienes buscan un refugio seguro en México quedan marcadas por episodios de incertidumbre, detenciones injustificadas y separación familiar.

Rescate masivo en Chihuahua: 111 migrantes son liberadas de un tráiler en condiciones inhumanas

En un operativo que destaca la crítica situación migratoria en México, un total de 111 migrantes fueron rescatados este lunes del interior de un tráiler en el municipio de Janos, Chihuahua. Las autoridades confirmaron que las personas viajaban en condiciones deplorables y hacinadas en el vehículo de carga, desde el cual algunas lograron pedir ayuda. El conductor, identificado como Rubén “G”, fue detenido y enfrenta cargos por tráfico de personas, según informó la Fiscalía General de la República (FGR).

 

El rescate ocurrió en el Puesto Militar de Seguridad 35-3 Janos, cuando elementos de la Guardia Nacional (GN) y del Instituto Nacional de Migración (INM) detectaron el tráiler. Las autoridades señalaron que los migrantes se encontraban en una situación de vulnerabilidad extrema, sin ventilación ni condiciones adecuadas para su traslado, y que sus gritos de auxilio fueron lo que alertó a los elementos de seguridad.

 

“Los migrantes eran transportados en condiciones denigrantes”, afirmó la FGR en un comunicado. Entre los rescatados se encontraban hombres, mujeres y niños que buscaban llegar al norte del país, pero que fueron víctimas de las redes de tráfico de personas que operan en la región.

 

El conductor del tráiler, Rubén “G”, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, donde un juez de control dictó su vinculación a proceso por el delito de tráfico de personas. Como medida cautelar, se le impuso la prisión preventiva justificada. El tráfico de migrantes en México ha sido una problemática creciente, especialmente en las rutas que atraviesan el norte del país hacia Estados Unidos. Las redes criminales que controlan estas rutas suelen exponer a las personas migrantes a condiciones inhumanas y peligrosas, como lo demuestran los recientes rescates.

 

El operativo de Janos es solo uno de los varios casos recientes de rescate de migrantes en situación de riesgo en el país. En este contexto, las autoridades mexicanas han intensificado sus esfuerzos para combatir el tráfico de personas, una actividad ilícita que genera enormes ganancias a las organizaciones criminales, pero que pone en grave peligro la vida de miles de personas que buscan mejores oportunidades.

 

En una operación similar llevada a cabo también el lunes, pero en la región sur del país, nueve migrantes de origen indio, nepalí y bengalí fueron rescatados de un hotel en Tapachula, Chiapas. Las autoridades no han confirmado si estas personas fueron víctimas de secuestro o si fueron abandonadas por traficantes de personas. El Instituto Nacional de Migración y la policía estatal de investigación participaron en el operativo, que culminó con el traslado de los migrantes a la estación Siglo XXI, donde recibieron atención médica y apoyo psicológico.

 

Estos hechos ponen en relieve los retos a los que se enfrenta el gobierno mexicano en materia de migración, ya que miles de personas de diversas nacionalidades transitan por el país, muchas veces expuestas a abusos y violaciones a sus derechos humanos. Hasta el momento, en el caso de Chiapas no se ha reportado la detención de personas implicadas en el tráfico de estos migrantes, aunque las investigaciones continúan.

 

Las autoridades federales hicieron un llamado a la población para que, ante cualquier sospecha de actividad ilícita relacionada con la trata o el tráfico de personas, denuncien de inmediato. “No podemos permitir que este tipo de delitos sigan ocurriendo en nuestro país”, señaló un portavoz de la Guardia Nacional. Además, se destacó la importancia de que la comunidad internacional colabore en la lucha contra las redes de tráfico que operan a nivel global.

 

Los migrantes rescatados en Chihuahua y Chiapas ahora se encuentran bajo custodia de las autoridades migratorias, a la espera de recibir el apoyo necesario para regularizar su situación o retornar a sus países de origen, según sea el caso.

Senadores evitan abordar caso de Francisco Garduño en instalación de Comisión de Asuntos Migratorios

Durante la instalación de la Comisión de Asuntos Migratorios en el Senado, los legisladores de diferentes partidos políticos evitaron hacer mención del proceso judicial en curso contra Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), quien enfrenta acusaciones por la muerte de 40 migrantes en una estación en Ciudad Juárez.

El presidente de la comisión, Alberto Anaya, senador del Partido del Trabajo (PT), se comprometió a impulsar políticas migratorias que incluyan un enfoque de desarrollo económico para las comunidades afectadas, pero no hizo referencia a la situación de Garduño.

Según un informe de El Universal, Francisco Garduño, quien dejará su cargo en diciembre próximo, ha gastado más de 40 millones de pesos en viáticos y boletos de avión en los últimos dos años para trasladarse a Ciudad Juárez a atender sus audiencias judiciales y firmar ante el juez. Este asunto tampoco fue mencionado por ningún senador durante la sesión.

Garduño, optometrista de profesión con experiencia en temas penitenciarios, concluirá su gestión en el actual sexenio y la Legislatura, habiendo recibido múltiples puntos de acuerdo y exhortos por parte del Senado, pidiéndole su renuncia o una comparecencia para rendir cuentas por la muerte de los 40 migrantes y la criminalización de los mismos. Solo Hugo López-Gatell ha sido objeto de más llamados de este tipo en la Cámara Alta.

En declaraciones previas, Garduño afirmó “dormir tranquilo” tres meses después de la tragedia ocurrida en la estación migratoria de Ciudad Juárez, donde el personal y los guardias optaron por no abrir el candado que mantenía a decenas de migrantes encerrados, resultando en 40 fallecidos y 26 heridos graves.

Durante la instalación de la comisión, los nuevos senadores no emitieron exhortos ni llamaron a comparecer a Garduño para explicar su responsabilidad en el incendio o el uso de recursos públicos para su defensa.

En sus intervenciones, el senador Anaya se limitó a proponer proyectos de desarrollo regional como una solución para evitar la migración forzada, argumentando que es fundamental mejorar las condiciones de vida en las comunidades de origen.

Por otro lado, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, del grupo parlamentario de Morena, evitó mencionar la tragedia en Ciudad Juárez y en su lugar destacó la urgencia de revisar la Ley de Migración para fortalecer los derechos humanos de los migrantes, enfocándose en los grupos más vulnerables.

La senadora del PAN, Imelda Sanmiguel Sánchez, solicitó recursos para mejorar la atención a migrantes y subrayó la importancia de agilizar los trámites para evitar que los migrantes queden varados en una ciudad, asegurando que es una prioridad atender sus necesidades de manera eficiente.

Militares abren fuego contra camioneta de migrantes en Chiapas: seis muertos y varios heridos

El martes, un grupo de soldados mexicanos disparó contra una camioneta que transportaba a 33 migrantes, luego de que el vehículo intentara esquivar un retén militar, de acuerdo con un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El incidente dejó un saldo de seis personas fallecidas y diez heridas.

Según el comunicado oficial, 17 migrantes que resultaron ilesos fueron entregados al Instituto Nacional de Migración (INM). El hecho ocurrió en la carretera Villa Comaltitlán-Huixtla, en el estado de Chiapas, a unas 50 millas de la frontera con Guatemala. Las fuerzas militares realizaban patrullajes terrestres cuando detectaron una camioneta tipo “pick-up” circulando a alta velocidad, la cual intentó huir al notar la presencia militar. Detrás de ella, otras dos camionetas avanzaban, lo que generó sospechas, ya que este tipo de vehículos son comúnmente utilizados por grupos criminales en la región.

El personal militar afirmó haber escuchado disparos, lo que llevó a dos soldados a abrir fuego, deteniendo una de las camionetas. Durante la inspección del vehículo, encontraron a 33 migrantes de distintas nacionalidades, entre ellos egipcios, cubanos, nepaleses, indios y pakistaníes. Cuatro personas fallecieron en el lugar, mientras que 12 fueron heridas. Las autoridades brindaron atención médica a los lesionados y los trasladaron al Hospital General de Huixtla, donde lamentablemente dos más perdieron la vida.

Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) fue notificada para coordinarse con las embajadas correspondientes. La Cancillería peruana confirmó que un ciudadano de su país se encontraba entre las víctimas y exigió una investigación urgente para esclarecer los hechos. Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) expresó su preocupación por el incidente y señaló la importancia de contar con vías legales de migración para evitar tragedias.

Los dos soldados que dispararon fueron separados temporalmente y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, aunque la Fiscalía de Justicia Militar también investigará el caso por cuestiones disciplinarias. Este no es el primer incidente en Chiapas donde fuerzas de seguridad abren fuego contra migrantes. En 2021, la Guardia Nacional disparó contra una camioneta en la misma zona, causando la muerte de una persona e hiriendo a cuatro más.

La crisis migratoria en la frontera México-EE.UU.: un desafío en aumento

Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, más de 13 millones de migrantes han cruzado la frontera entre México y Estados Unidos. Ciudad Juárez y El Paso, Texas, se han convertido en puntos clave de este flujo migratorio, de acuerdo con Héctor Martínez Castuera, director general de Coordinación de Oficinas de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM).

Entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024, la frontera norte de México se ha consolidado como una zona crucial para los migrantes provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, quienes buscan llegar a territorio estadounidense con la esperanza de mejores oportunidades laborales y de vida.

Ciudad Juárez, que limita con El Paso, ha sido uno de los corredores migratorios más importantes. Miles de personas se encuentran en albergues, campamentos improvisados o incluso en las calles, esperando cruzar el Río Bravo para solicitar asilo en Estados Unidos.

“Creo que ninguna frontera, ni la de México, Estados Unidos o Colombia, está preparada para recibir a 5 millones de personas. Estas son situaciones globales”, expresó Guillermo Asian, vocero del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec). “Entiendo que se están implementando medidas para evitar que los migrantes tengan que llegar hasta la frontera, pero el mundo no está listo para manejar esta ola migratoria”.

A pesar de los esfuerzos de ambos gobiernos por aumentar la vigilancia y las deportaciones, el flujo migratorio no ha disminuido. En los últimos meses, El Paso ha experimentado un incremento en el número de personas que intentan cruzar la frontera, lo que ha llevado a la coordinación entre los gobiernos de México y Estados Unidos para abordar la crisis humanitaria.

Ciudad Juárez ha sido testigo de algunos de los episodios más trágicos de esta crisis, con violencia, explotación y condiciones precarias en los albergues. Un incidente especialmente doloroso fue el incendio en una estación migratoria que dejó 40 migrantes fallecidos hace poco más de un año.

A pesar de las políticas migratorias del Gobierno de López Obrador, como el despliegue de la Guardia Nacional y la contención en la frontera sur del país, el flujo de migrantes sigue siendo constante. Esta crisis en la frontera Juárez-El Paso refleja la complejidad del fenómeno migratorio en los tres mil kilómetros que separan a México y Estados Unidos, con millones de personas que buscan escapar de la violencia o mejorar su calidad de vida.

Organizaciones exigen respeto a derechos de migrantes tras agresiones de la Guardia Nacional

Diversas organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de personas migrantes han alzado la voz para exigir el respeto a los derechos de las familias en tránsito, luego de que elementos de la Guardia Nacional fueran acusados de disparar, agredir y robar a un grupo de migrantes de distintas edades y nacionalidades que viajaban en un tren de carga.

Mediante un comunicado respaldado por diez organizaciones y el Programa de Estudios sobre Migración de la Universidad Iberoamericana de León, se solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que investigue al Instituto Nacional de Migración y a la Guardia Nacional para esclarecer responsabilidades, ya que fueron las autoridades migratorias quienes ordenaron el operativo y las fuerzas federales las que lo ejecutaron.

El incidente ocurrió mientras las familias migrantes atravesaban Silao en su trayecto hacia Estados Unidos, momento en el que comenzaron los disparos. Videos difundidos en redes sociales muestran a un elemento de la Guardia Nacional ordenando a los migrantes que bajaran del tren, mientras se observa la presencia de personal del Instituto Nacional de Migración.

Las agresiones, ocurridas la noche del 12 de agosto, se hicieron públicas a través de las redes sociales. Tras la difusión de los videos, el Instituto Nacional de Migración informó que se trató de un operativo de revisión migratoria en la comunidad de Nápoles, municipio de Silao, donde detuvieron el tren que transportaba a las familias migrantes.

Las organizaciones denunciaron que el operativo se realizó en violación de la Ley de Migración y los derechos humanos, pues se registraron abusos como agresiones físicas, disparos, retención indebida de documentos, amenazas, intentos de separar a madres de sus hijos, y el robo de pertenencias personales, incluyendo celulares y dinero.

Además de solicitar la intervención de la CNDH, las organizaciones exigieron protección para las víctimas, muchas de las cuales siguen en Irapuato, y pidieron la devolución de sus documentos y pertenencias, así como ayuda humanitaria, atención médica y psicológica.

Asimismo, instaron a las autoridades de Guanajuato, como la Secretaría del Migrante, la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado y el DIF estatal, a brindar asistencia humanitaria y asesoría legal a las familias afectadas.

El comunicado fue firmado por organizaciones como la Red de Casas de Apoyo al Migrante, Casa del Migrante Galilea, Amigos del Tren México, y el Programa de Estudios sobre Migración de la Universidad Iberoamericana de León, entre otras.

ONG denuncia desaparición de 19 migrantes en Chiapas tras pacto con el INM

El Centro de Dignificación Humana (CDH) de Tapachula, en conjunto con migrantes de la caravana ‘Éxodo de la Pobreza’, denuncia la desaparición de 19 viajeros que aceptaron un trato con autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chiapas. Luis Rey García Villagrán, coordinador del CDH, presentó la denuncia por la separación de familias ante el INM.

La caravana, que transitó durante nueve días por Chiapas, se disolvió tras el acuerdo de migrantes en Mapastepec para subir a autobuses del INM con la promesa de regularización migratoria. Lamentablemente, 19 personas de diversas nacionalidades, principalmente hondureños, permanecen desaparecidas, generando gran preocupación.

Los migrantes aceptaron subirse a 30 camiones del Instituto Nacional de Migración para ser trasladados a una oficina en Tuxtla Gutiérrez y ver su estatus migratorio sin embargo fueron enviados a diversos municipios y las familias fueron separadas.

“Muchas familias se separaron porque todos pensamos que ibamos al mismo sitio y sí mucha gente mandó a los hijos con el esposo, con el primo, ellos se fueron en otro autobús porque como no cabían y resulta que ahora están todos perdidos, están en otras ciudades, están todos dispersos y ahora es más preocupación por eso“, expresó un migrante que prefirió omitir su nombre por temor a represalías.

El CDH formalizará la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el almirante Roberto González, señalado como responsable de la separación de las familias. A pesar de que se entregaron documentos a algunos migrantes en Huixtla, les permite transitar solo por Chiapas, limitando su estancia en el país.

Tulio Humberto Funes, migrante hondureño, expresó sentirse traicionado por no cumplir las promesas y encontrarse separado de su familia. Otro migrante guatemalteco, aunque devuelto a Tapachula, anhela continuar su travesía hacia Estados Unidos, evidenciando la determinación de muchos migrantes a pesar de las dificultades.

La falta de información sobre el paradero de las familias y la incertidumbre sobre su estatus migratorio han llevado a los migrantes a tomar la decisión de reiniciar su marcha hacia la Ciudad de México a partir del lunes, instando al gobierno federal a investigar la situación de los 19 migrantes desaparecidos. La gravedad de esta situación exige una respuesta urgente y eficaz para esclarecer el destino de estas personas y garantizar su seguridad.

“No hemos decidido bien qué vamos hacer, si esperar el movimiento de Comar porque abren hasta el 8 de enero o si vamos a seguir, me siento traicionado, engañado porque no cumplieron lo que ofrecieron” agregó energicamente.

Los migrantes no saben a dónde se llevaron a sus familias y el Instituto Nacional de Migración no les da informes y señalaron que las autoridades migratorias “están otorgando documentos de expulsión, ya que no les permite transitar y tener estancia en el país”.