Tauromaquia sin crueldad: Propuesta para modificar las corridas de toros en CDMX

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha presentado una iniciativa que busca transformar las corridas de toros en la capital para eliminar el maltrato animal. La propuesta, que será votada en el Congreso capitalino el martes 18 de marzo, plantea modificaciones a la práctica taurina bajo un nuevo modelo denominado “espectáculo taurino libre de violencia”.

 

Esta iniciativa introduce siete puntos clave para garantizar la integridad de los toros durante el espectáculo:

 

  • Se prohíbe la muerte del toro tanto dentro como fuera de la plaza.

 

  • Se protege la integridad física de los toros, prohibiendo cualquier tipo de maltrato.

 

  • No se podrán utilizar objetos punzocortantes que causen heridas, lastimaduras o la muerte del toro. Solo estarán permitidos el capote y la muleta.

 

  • Los cuernos de los toros deberán estar protegidos para evitar que causen heridas a otros animales o personas.

 

  • Cada corrida tendrá un tiempo máximo de 10 minutos por toro, con un límite total de 30 minutos.

 

Brugada enfatizó que la ciudad no debe mantener la crueldad como forma de entretenimiento y que la evolución de la cultura y las tradiciones debe ir de la mano con el respeto a los derechos de los animales. “El espectáculo de sangre no puede justificarse bajo ningún concepto de arte o tradición”, declaró.

 

La propuesta ha generado un debate entre sectores de la sociedad. Mientras que algunos la apoyan como un avance hacia el bienestar animal, otros defienden la tauromaquia como una expresión cultural y artística. Sin embargo, la mandataria capitalina ha subrayado que todas las sociedades deben evolucionar y adaptarse a nuevos valores.

 

El diputado Pedro Haces, afín a la tauromaquia y miembro del partido Morena, declaró que en caso de llegar la iniciativa al Congreso, su grupo parlamentario tendrá libertad de voto. Explicó que la medida de corridas sin muerte es una decisión tomada desde el desconocimiento, ya que los toros serían sacrificados tras el espectáculo.

 

Por su parte, Pepe Saborit, director de la asociación Tauromaquia Mexicana, aseguró que ninguno de los profesionales ni los gremios del sector taurino ha aceptado la propuesta de corridas incruentas.

 

Para que la iniciativa sea aprobada, se requiere una mayoría simple en el Congreso de la Ciudad de México. Aunque existen legisladores en contra de la prohibición total de las corridas de toros, la votación del 18 de marzo será decisiva para definir el futuro de la tauromaquia en la capital.

 

Este debate pone sobre la mesa la importancia de encontrar un equilibrio entre tradición y respeto por la vida animal, marcando un posible cambio en el rumbo de la tauromaquia en la Ciudad de México.

Renace la Tauromaquia en México entre Protestas y Pasión

En medio de consignas y reclamos contra la tauromaquia, la capital mexicana vio renacer las corridas de toros en la emblemática Plaza México, marcando el retorno de esta tradición tras más de 600 días de suspensión.

La Monumental Plaza de Toros México abrió sus puertas para recibir a miles de personas ansiosas de presenciar el regreso de las corridas. El cartel, encabezado por el peruano Andrés Roca Rey y los mexicanos Joselito Adame y Diego Silveti, marcó el inicio del Serial de Reapertura.

Mientras que la avenida Insurgentes se convirtió en el escenario de una marcha cargada de emociones, donde activistas antitaurinos expresaron su rechazo a este espectáculo mientras el clarín volvía a sonar en la plaza referente de la tauromaquia en la Ciudad de México.

Las consignas resonaban en la marcha: “¡Torero criminal, al código penal!”, “¡Si hay tortura, no es cultura!”, “¡No más muertes de toros inocentes!” y “¡México sin tauromaquia!”. Los manifestantes recorrieron la avenida Insurgentes, principal arteria de la ciudad, con mensajes en contra de lo que consideran una práctica cruel hacia los animales.

La manifestación, convocada por organizaciones antitaurinas, busca la “libertad” para los toros de lidia, considerando que estos animales son víctimas de tortura durante las corridas. La lucha en favor de los derechos de los animales se ha extendido más allá de las calles, con el colectivo Resistencia y Defensa Animal impulsando una petición en change.org para prohibir las corridas de toros en la capital mexicana.

En las inmediaciones de la Plaza de Toros, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó un operativo con 120 elementos para resguardar el inmueble. La seguridad se convirtió en una prioridad, con inspecciones en los accesos para evitar la entrada de sustancias prohibidas y objetos peligrosos. La policía capitalina también estableció puntos de reacción para asegurar una respuesta oportuna ante posibles contingencias.

La suspensión de las corridas se prolongó durante casi dos años debido a una decisión judicial que fue revertida el 6 de diciembre, permitiendo así el regreso de este polémico evento a la Plaza México. Sin embargo, la batalla legal continúa, y organizaciones como la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal y Todas y Todos por Amor a los Toros presentaron amparos para frenar el resurgimiento de esta tradición en la Ciudad de México.

La tauromaquia, siempre sujeta a la controversia, vive un capítulo crucial en la Ciudad de México. Mientras los aficionados celebran el regreso de las corridas, los activistas continúan luchando por la prohibición de una práctica que divide a la sociedad. En el corazón de la Plaza México, la pasión y la protesta se entrelazan en un evento que va más allá de la arena, marcando un hito en la historia taurina de la capital mexicana.