El Congreso de Tabasco dio un paso trascendental en materia de derechos reproductivos al aprobar la despenalización del aborto hasta la semana doce de gestación. Con 33 votos a favor, uno en contra y una abstención, la entidad se integra al grupo de 24 estados en México que garantizan el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, sin criminalización.
La decisión se enmarca en una transformación jurídica y social de gran alcance. El 4 de abril de 2025, el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito resolvió el Amparo en Revisión 153/2023, declarándose inconstitucionales los artículos que prohibían de manera absoluta la interrupción voluntaria del embarazo en el Código Penal local. Esta resolución sentó las bases legales para la reforma aprobada en el Congreso.
El impulso detrás de este cambio tiene historia. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha sido clave al presentar diversos recursos jurídicos en distintos estados del país, promoviendo un marco legal que respalde los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Su labor persistente se inspira en el precedente establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre de 2021, cuando se declaró inconstitucional penalizar el aborto por cualquier motivo.
Antes de esta reforma, el Código Penal tabasqueño contemplaba sanciones de seis meses a tres años de prisión para las mujeres que decidieran abortar. Además, si un profesional de la salud practicaba el procedimiento, enfrentaba no solo penas legales, sino también la suspensión de su ejercicio profesional por un periodo de dos a cinco años.
Existen excepciones que ya no eran punibles, como los embarazos producto de violación o inseminación indebida, o aquellos en los que la salud o vida de la mujer corriera riesgo, siempre que así lo determinara un médico. Sin embargo, estas causales limitadas no ofrecían una protección integral ni garantizaban una cobertura real al derecho de decidir.
La reforma fue recibida con entusiasmo por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos. Colectivos como Católicas por el Derecho a Decidir celebraron la medida como un avance significativo, reconociendo el resultado como fruto del esfuerzo colectivo, la resistencia feminista y la lucha constante por justicia reproductiva.
Tras la histórica votación, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Marcos Rosendo Medina Filigrana, solicitó la emisión del decreto correspondiente al Ejecutivo estatal, dando paso a su promulgación y publicación oficial.
Tabasco avanza con decisión hacia un marco legal más justo, equitativo y respetuoso de los derechos fundamentales de las mujeres y personas gestantes.