A partir de junio, mes en que se celebra el Orgullo LGBT+, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pone en marcha un nuevo trámite dirigido a personas que han modificado legalmente su identidad de género y buscan que sus documentos escolares reflejen correctamente su nombre.
El anuncio fue realizado por el titular de la SEP, Mario Delgado, quien subrayó que esta medida representa un paso clave hacia la inclusión y el respeto a los derechos humanos. La rectificación de documentos escolares, dijo, forma parte del compromiso del gobierno federal con el reconocimiento de la diversidad y la eliminación de barreras institucionales que afectan a la comunidad LGBT+.
Este nuevo procedimiento permite que personas cuya identidad de género haya sido legalmente reconocida, a través de una sentencia judicial o resolución administrativa, puedan solicitar la modificación de sus certificados, boletas y demás constancias académicas emitidas por la SEP. La gestión estará a cargo de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación.
El trámite se realizará únicamente de manera presencial en las oficinas centrales de la SEP, ubicadas en la Ciudad de México, y estará disponible de lunes a viernes, en un horario de atención de 9:00 a 14:00 horas. Entre los documentos requeridos se espera la presentación de una identificación oficial y el documento legal que acredite la nueva identidad.
Mario Delgado enfatizó que la finalidad del trámite es garantizar el derecho a la identidad, protegiendo así a las personas trans y no binarias de actos de discriminación en entornos laborales, educativos y sociales. La presidenta Claudia Sheinbaum también ha reafirmado esta línea política, al señalar desde su toma de posesión que su administración defenderá la “libertad sexual” y los derechos de todas las personas.
El reconocimiento del nombre y la identidad en los documentos oficiales es una herramienta fundamental para el acceso igualitario a oportunidades educativas y profesionales. Esta iniciativa responde a una demanda histórica de la comunidad LGBT+ por mecanismos institucionales que acompañen su identidad legal sin obstáculos.
México ha registrado avances legales en materia de identidad de género, matrimonio igualitario y documentación para personas no binarias. No obstante, los retos persisten. El país ocupa el segundo lugar en América Latina en crímenes de odio contra personas LGBT+, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.
El lanzamiento de este trámite escolar se enmarca en un contexto de transformación institucional, donde el derecho a ser reconocido conforme a la identidad propia se articula como una prioridad estatal y una garantía que fortalece la inclusión y el respeto a la diversidad.