Chiapas en alerta tras aumento de casos de gusano barrenador en humanos y animales

Dos nuevos casos de miasis por gusano barrenador en seres humanos fueron confirmados este domingo en Chiapas, elevando a cuatro el número total de contagios registrados en el país. La enfermedad, poco común y altamente agresiva, comienza a extenderse en la región, principalmente en el municipio de Mapastepec, donde las autoridades locales intensifican las acciones de vigilancia y control.

Frida Viridiana Coutiño Jiménez, regidora y comisionada de salud pública del municipio, confirmó la presencia de los casos durante una serie de recorridos por comunidades rurales. Ambos pacientes, adultos mayores residentes del ejido Altamira, están actualmente hospitalizados en la ciudad de Tapachula. Hasta ahora, no se ha emitido un comunicado oficial por parte de las secretarías de salud estatal o federal.

Además de los contagios humanos, se han detectado múltiples casos en animales de traspatio y de ganado, incluyendo aves, bovinos, caballos, borregos y cabras. Coutiño hizo un llamado urgente a la población para mantener la vigilancia y no ignorar posibles síntomas. “Ya se encontraron dos casos positivos en el ser humano. Y en animales, también ya se encontraron varios casos”, declaró ante medios locales.

La enfermedad ha comenzado a mostrar una propagación crítica en la zona. José Manuel Muria Ponce, subdirector de fomento agropecuario de Mapastepec, aseguró que se está implementando una estrategia biológica con la liberación de moscas estériles en Tapachula, con la intención de reducir la población del insecto vector y crear una barrera que contenga el brote. Una medida similar fue empleada en 1985, cuando la región enfrentó una situación sanitaria similar.

Chiapas se posiciona como el epicentro del brote, concentrando el 60% de los casos detectados en animales. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se han registrado 900 casos en el estado, de un total de 1,500 en todo México.

La miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa una amenaza seria tanto para la salud humana como para la ganadería. El insecto deposita sus huevos en heridas abiertas o piel dañada, donde las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones graves y, en casos extremos, la pérdida de función de órganos o la muerte.

El primer caso en humanos fue reportado el 18 de abril en Acacoyagua, en una mujer de 77 años que fue dada de alta tras presentar mejoría. El segundo caso se confirmó el 8 de mayo en un hombre de 50 años en Tuzantlán, quien desarrolló la infección en una herida provocada por la mordida de un perro.

El brote actual refuerza la necesidad de acciones sanitarias urgentes y continuas. Las autoridades piden a la población reportar cualquier anomalía en personas o animales, sin temor a represalias. La prevención y detección oportuna se convierten en herramientas clave ante una plaga que no solo afecta al campo, sino que ahora también impacta directamente en la salud pública.

Cuestiones de Política 

Directorio