Diputados aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada de México y refuerza atribuciones

Con 344 votos a favor y 127 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, una reforma que redefine las facultades y estructura de la institución naval. La iniciativa presidencial busca fortalecer su papel en el combate a las amenazas marítimas, dotarla de herramientas para la ciberdefensa y la ciberseguridad, y autorizar el uso de inteligencia artificial como apoyo en sus operaciones.

El dictamen, que será enviado al Senado para su análisis y eventual aprobación, plantea una reorganización interna de los niveles de mando de la Armada. Entre los cambios más relevantes se encuentra la sustitución del Estado Mayor General por la nueva Jefatura de Operaciones Navales, órgano especializado encargado de concentrar la planeación, ejecución y supervisión de las operaciones marítimas.

El alto mando, encabezado por el titular de la Secretaría de Marina, contará con tres órganos asesores clave: la Jefatura de Operaciones Navales, el Consejo del Almirantazgo y la Unidad de Inteligencia Naval, los cuales proporcionarán elementos técnicos y estratégicos para la toma de decisiones de alto nivel.

Durante la sesión, el diputado panista Agustín Rodríguez presentó una moción suspensiva para devolver el dictamen a comisiones, argumentando que el proceso legislativo había incurrido en violaciones a los plazos establecidos. Criticó la falta de análisis profundo y acusó a la mayoría oficialista de actuar con “prisas e improvisación”, lanzando irónicos comentarios sobre las actividades sociales de legisladores de Morena en los días previos.

En contraste, el morenista y presidente de la Comisión de Marina, Humberto Coss, defendió la iniciativa al señalar que representa un paso hacia la modernización del sector marítimo. “Con su voto a favor reafirmamos nuestro compromiso con México, con su soberanía y con el fortalecimiento de su Armada, garantizando que esta institución cuente con el marco legal y las herramientas necesarias para proteger nuestros mares, nuestros recursos, nuestro pueblo y nuestro futuro”, afirmó el legislador y almirante en retiro.

La nueva ley otorga a la Armada atribuciones directas para perseguir, abordar, registrar e inspeccionar buques y embarcaciones en la zona económica exclusiva de México y en altamar, en cumplimiento de tratados internacionales contra delitos en el mar. Asimismo, consolida su papel como Guardia Costera, con facultades para implementar el derecho de visita y persecución, así como coordinar la entrega de presuntos responsables y objetos asegurados ante la autoridad competente, conforme al protocolo naval.

La propuesta también incorpora la participación de la institución en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad, así como en la elaboración e implementación de políticas de defensa que instruya el Mando Supremo. De igual forma, prevé el uso de inteligencia artificial como herramienta tecnológica en la conducción de operaciones militares y el fortalecimiento de la seguridad marítima nacional.

Otro de los puntos centrales es la colaboración de la Armada con la Guardia Nacional como parte de la fuerza armada permanente, además de su apoyo en tareas de seguridad y protección aeroportuaria, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno.

La iniciativa propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum busca que la institución naval mantenga actualizada la política nacional de defensa marítima, asegurando su capacidad de respuesta ante amenazas contemporáneas tanto en el ámbito físico como digital. Con esta nueva legislación, la Armada de México se perfila para asumir un papel más amplio y estratégico en la seguridad del país y en la protección de sus intereses marítimos.

Cuestiones de Política 

Directorio