Chiapas en alerta tras aumento de casos de gusano barrenador en humanos y animales

Dos nuevos casos de miasis por gusano barrenador en seres humanos fueron confirmados este domingo en Chiapas, elevando a cuatro el número total de contagios registrados en el país. La enfermedad, poco común y altamente agresiva, comienza a extenderse en la región, principalmente en el municipio de Mapastepec, donde las autoridades locales intensifican las acciones de vigilancia y control.

Frida Viridiana Coutiño Jiménez, regidora y comisionada de salud pública del municipio, confirmó la presencia de los casos durante una serie de recorridos por comunidades rurales. Ambos pacientes, adultos mayores residentes del ejido Altamira, están actualmente hospitalizados en la ciudad de Tapachula. Hasta ahora, no se ha emitido un comunicado oficial por parte de las secretarías de salud estatal o federal.

Además de los contagios humanos, se han detectado múltiples casos en animales de traspatio y de ganado, incluyendo aves, bovinos, caballos, borregos y cabras. Coutiño hizo un llamado urgente a la población para mantener la vigilancia y no ignorar posibles síntomas. “Ya se encontraron dos casos positivos en el ser humano. Y en animales, también ya se encontraron varios casos”, declaró ante medios locales.

La enfermedad ha comenzado a mostrar una propagación crítica en la zona. José Manuel Muria Ponce, subdirector de fomento agropecuario de Mapastepec, aseguró que se está implementando una estrategia biológica con la liberación de moscas estériles en Tapachula, con la intención de reducir la población del insecto vector y crear una barrera que contenga el brote. Una medida similar fue empleada en 1985, cuando la región enfrentó una situación sanitaria similar.

Chiapas se posiciona como el epicentro del brote, concentrando el 60% de los casos detectados en animales. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se han registrado 900 casos en el estado, de un total de 1,500 en todo México.

La miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa una amenaza seria tanto para la salud humana como para la ganadería. El insecto deposita sus huevos en heridas abiertas o piel dañada, donde las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones graves y, en casos extremos, la pérdida de función de órganos o la muerte.

El primer caso en humanos fue reportado el 18 de abril en Acacoyagua, en una mujer de 77 años que fue dada de alta tras presentar mejoría. El segundo caso se confirmó el 8 de mayo en un hombre de 50 años en Tuzantlán, quien desarrolló la infección en una herida provocada por la mordida de un perro.

El brote actual refuerza la necesidad de acciones sanitarias urgentes y continuas. Las autoridades piden a la población reportar cualquier anomalía en personas o animales, sin temor a represalias. La prevención y detección oportuna se convierten en herramientas clave ante una plaga que no solo afecta al campo, sino que ahora también impacta directamente en la salud pública.

Sheinbaum y el presupuesto 2025 en medio de unidad, amor y un futuro de cambios

En plena Nochebuena, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio un mensaje cálido y esperanzador para las familias mexicanas, mientras hacía oficial el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. “Lo material no es importante; lo más importante es el amor a nuestros semejantes”, expresó la mandataria en un video grabado junto a su esposo, Jesús María Tarriba.

 

El mensaje no solo estuvo dirigido a quienes viven en territorio nacional, sino también a los connacionales en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Agradeció su esfuerzo por enviar recursos que fortalecen a las familias mexicanas y a la economía del país.

 

En paralelo a este gesto de cercanía, Sheinbaum publicó el decreto del PEF 2025 en el Diario Oficial de la Federación. El presupuesto, que entrará en vigor el 1 de enero, contempla un gasto de 9 billones 302 mil millones de pesos, marcando un aumento del 2.60% respecto a 2024.

 

Entre los datos más destacados, el presupuesto prioriza programas sociales como la Pensión para Adultos Mayores, con 45 mil millones de pesos, y el programa Sembrando Vidas, que recibirá 33 mil 235 millones de pesos. También se fortalecen becas educativas, destinando más de 22 mil millones de pesos a la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina.

 

Sin embargo, no todo son incrementos. Sectores clave como salud, medio ambiente y cultura enfrentaron recortes significativos. La salud, por ejemplo, verá una disminución de 32 mil 296 millones de pesos en comparación con 2024, mientras que la cultura tendrá mil 673 millones menos.

 

Por su parte, el Poder Judicial, envuelto en debates recientes, sufrió un recorte del 9.37%, limitando sus recursos a 70 mil 983 millones de pesos.

 

El presupuesto también incluye un déficit proyectado de un billón 170 mil millones de pesos, lo que refleja un enfoque cauteloso hacia la deuda pública. Alrededor de 980 mil millones de pesos se destinarán a estados y municipios para financiar servicios básicos, educación, salud y seguridad.

 

La publicación del PEF 2025 en una fecha tan simbólica subraya la visión de Sheinbaum: un gobierno que combina trabajo con mensajes de unión y esperanza para construir un futuro más equitativo.

Apoyo sin precedentes para los adultos mayores y educación dentro del presupuesto 2025

El proyecto de presupuesto 2025, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pone en el centro de sus prioridades el fortalecimiento de los programas sociales, con un énfasis particular en la Pensión para Adultos Mayores. Este programa absorbe el 58% del presupuesto total destinado a becas y pensiones, con una asignación histórica de 483 mil 427 millones de pesos, un incremento de 18 mil millones respecto a 2024.

 

“Este presupuesto es un reflejo de nuestro compromiso con quienes más lo necesitan. No se trata solo de números, sino de justicia social”, señaló Sheinbaum al respecto.

 

El gasto social propuesto alcanza los 835 mil 705.5 millones de pesos, lo que representa un importante respaldo a 18 programas prioritarios del gobierno federal. Entre estos destacan:

 

  • Becas Benito Juárez, con un presupuesto de 131 mil 926.5 millones de pesos, de los cuales 78 mil 840.7 millones estarán destinados a la nueva Beca Rita Cetina, un apoyo bimestral de 1,900 pesos por familia, con un bono adicional de 700 pesos por cada hijo extra.

 

  • Sembrando Vida, que recibirá 39 mil 100 millones de pesos, reforzando su misión de revitalizar el campo mexicano.

 

  • Jóvenes Construyendo el Futuro, con 24 mil 205 millones de pesos, destinados a la integración laboral de los jóvenes.

 

  • La Escuela es Nuestra, con 25 mil millones de pesos, aunque con una reducción de 3 mil 358 millones respecto al presupuesto de 2024.

 

La administración Sheinbaum también incluyó dos programas de reciente creación, pensados para atender necesidades específicas:

 

  • Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años: Con un presupuesto de 15 mil millones de pesos, este programa entregará 3 mil pesos bimestrales a mujeres en este rango de edad, iniciando en 2025.

 

  • Bienestar Casa por Casa: Diseñado para llevar atención médica a domicilio a adultos mayores, contará con 2 mil millones de pesos para asegurar que doctores y enfermeras brinden cuidado sanitario periódico.

 

El Congreso tiene hasta el 15 de diciembre para aprobar el presupuesto. Sin embargo, algunos legisladores ya han expresado inquietudes sobre las reducciones en programas educativos y posibles ajustes en la ejecución de otros proyectos.

 

“Es un presupuesto ambicioso y necesario, pero requiere un seguimiento minucioso para garantizar que cada peso se traduzca en resultados tangibles”, opinó un analista económico.

 

Con este plan, el gobierno de Sheinbaum busca no solo consolidar su legado de bienestar social, sino también preparar el terreno para un México más equitativo, donde el apoyo a los sectores más vulnerables sea el motor del desarrollo nacional.

Diputados aprueban por unanimidad reforma de apoyos al Bienestar

Con el apoyo unánime de los legisladores, la Cámara de Diputados aprobó una reforma que fortalecerá los programas de Bienestar, beneficiando a personas con discapacidad, adultos mayores, y sectores como el campo y la pesca.

La reforma modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, y reduce de 68 a 65 años la edad para que los adultos mayores puedan acceder a una pensión. Con un total de 483 votos a favor, los diputados aprobaron la reforma en lo general, que también establece que el gobierno federal y los estados garantizarán una pensión para personas con discapacidad permanente, dando prioridad a los menores de 18 años.

Además, la reforma asegura apoyos para campesinos que cultiven árboles frutales, maderables y otras especies procesables, así como un apoyo anual en fertilizantes para pequeños productores, y subsidios directos a pescadores de pequeña escala.

Más de 200 reservas fueron presentadas para su análisis en lo particular, por lo que la discusión continuará en la noche del 22 de octubre. Durante los posicionamientos, los diputados destacaron la importancia de esta reforma para mantener los programas sociales en beneficio de los sectores más vulnerables.

El diputado priista Christian Mishel Castro resaltó la relevancia de modificar los artículos 4 y 27, ya que se eleva a rango constitucional programas sociales que impactan directamente en la vida de los ciudadanos. Entre estos programas se encuentran la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida, Bienpesca, el Programa de Fertilizantes, y el de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos.

Por su parte, Diego Ángel Rodríguez, del PAN, expresó el respaldo de su partido a los programas sociales, al considerarlos herramientas clave para ayudar a los ciudadanos a progresar. “Son programas que impulsan a los jóvenes a estudiar, a las familias a salir adelante y aseguran que los adultos mayores reciban la atención médica y los medicamentos que necesitan”, subrayó.

El diputado de Morena, Gabriel García Hernández, afirmó que esta reforma es parte del nuevo humanismo mexicano, que busca transformar estos programas en derechos sociales.

Esta es la octava reforma aprobada por la Cámara de Diputados del paquete presentado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora, la iniciativa se turnará al Senado para su debate y análisis en la Cámara Alta.

La SCJN Lanza la Campaña “100 Sentencias de La Corte”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha iniciado la campaña “100 sentencias de La Corte”, destinada a divulgar las decisiones judiciales que han tenido un impacto significativo en la vida de personas excluidas, marginadas y en situación de vulnerabilidad en México.

A través de las redes sociales de la SCJN y con el hashtag #100Sentencias, se pueden identificar los precedentes resueltos por las ministras y ministros del Pleno, así como por la Primera y Segunda salas. Estas decisiones han protegido diversos derechos humanos reconocidos en el país, como el derecho a la igualdad y no discriminación, propiedad intelectual, libertad religiosa, salud, y libre desarrollo de la personalidad. También abordan derechos económicos, sociales y culturales, beneficiando a niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores, pueblos originarios, comunidades afromexicanas y afrodescendientes, y la comunidad LGBTI+, entre otros.

La campaña no solo difunde los argumentos que sustentan cada decisión y el derecho protegido, sino que también relaciona estas sentencias con tesis aisladas y de jurisprudencia, proporcionando enlaces para consultar los expedientes completos.

“100 sentencias de La Corte” busca hacer accesibles estas decisiones tanto para especialistas en derecho como para el público en general, destacando los alcances y repercusiones de las decisiones del Máximo Tribunal del país en su historia reciente.